978 resultados para Característica de textura


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los caracteres que han sido considerados femeninos y comprobar en qué medida son ciertos. Explica los caracteres corporales y la inestabilidad neurovegetativa de las mujeres, analiza los caracteres psicológicos que han sido atribuidos a las mismas, éstos son: pasividad, masoquismo, instinto maternal, emotividad, erotismo, sensibilidad, infantilismo, complejo de inferioridad, ansiedad, envidia, inmoralidad, rivalidad, pudor, narcisismo, hipocresía, hostilidad, espíritu de contradicción, derrotismo, resignación, mediocridad, fanatismo, utilitarismo, materialismo, avaricia. Y finalmente estudia las facultades intelectuales de las mujeres. 1) Los caracteres que la mujer posee independientemente de su puesto social y cultural son los corporales, la inestabilidad neurovegetativa, un especial erotismo, la sensibilidad, el infantilismo físico y el pudor. 2) Los caracteres corporales de la mujer europea presentan una diferencia clara con respecto a los del hombre. Las hormonas masculinas producen mayor musculatura mientras que las femeninas mayor adiposidad. Las diferencias funcionales no pueden suprimirse por completo, aunque sí reducirse por efecto de la educación. En resistencia vital, tradicionalmente la mujer ha superado al hombre, aunque actualmente esta diferencia se va suprimiendo, por efecto de la vida activa. 3) El organismo femenino es inestable por naturaleza. Periódicamente tiene lugar en él, una serie de trastornos relacionados con la función reproductora. Todos los meses se realiza la maduración de un óvulo acompañado de una serie de reacciones. Sube la tensión arterial antes del flujo sanguíneo y baja enseguida, aumenta la velocidad del pulso y a veces la temperatura llegando en casos hasta la fiebre. Aumenta el metabolismo basal y disminuye el número de glóbulos rojos. Las sales que transporta la sangre actúan sobre el ovario, la tiroides y la hipófisis cuya actividad ha aumentado. Esa inestabilidad de las glándulas provoca una gran fragilidad nerviosa que alcanza el sistema central. La mujer en esos días es emotiva, nerviosa e irritable. Con la fecundación esta enajenación es más profunda. Pero los desequilibrios de la mujer no desencadenan en ineptitud. 4) El papel erótico de la mujer es pasivo por naturaleza y costumbre. Tiene una doble sensualidad, la clitoriana, agresiva y la vaginal, pasiva. La madurez de la mujer lleva consigo el desarrollo del erotismo vaginal, pero sin que desaparezca del todo el clitoridiano. Quiere ser acariciada y abrazada por unos brazos fuertes y al mismo tiempo necesita acariciar algo suave y delicado. Su excitación erótica es de una intensidad y profundiad mayor que la del hombre. Pero sus resistencias morales pueden impedir la aparición del placer. El ritmo de su sexualidad no coincide con el de la masculina, tarda más en gozar y su voluptuosidad es de distinta forma. 5) Todos los autores coinciden en aplicar a la mujer una mayor sensibilidad. Se interesa más por las personas que por los hechos objetivos. Gracias a esta cualidad desarrolla gran tacto, comprensión, empatía e identificación. 6) Las demás características de la mujer no hacen más que reflejar la situación dependiente de la mujer con respecto al hombre. Alguna, como el amor maternal, no es exclusiva de la mujer, pues es una característica humana no ligada a la maternidad. En los últimos años, la mujer ha visto abierto el camino hacia nuevas funciones, aunque no ha perdido las que tenía anteriormente. Con este cambio ha desarrollado una serie de rasgos nuevos, en mayor número de los que ha perdido en esta ampliación de su campo de actividad. Entre ellos podemos contar las capacidades prácticas, confianza en sí misma y eficiencia. Además, sus intereses son más objetivos e impersonales que los de sus antepasados, acepta y actúa conforme a la moral contractual del mundo en el que se ha introducido. Confía más en su propio juicio, por lo que depende menos de la opinión ajena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores que intervienen en la delincuencia. Explica el concepto de delincuencia, analiza el aprendizaje de la conducta antisocial y estudia la etiopatología general de la delincuencia. 1) La frecuencia con que los muchachos de mal comportamiento son llevados al tribunal, puede reflejar la política de padres, maestros y policías en el tratamiento del mal comportamiento juvenil, así como la incidencia real de la delincuencia. 2) Si un niño no logra dar satisfacción a su seguridad y prestigio, y calmar su curiosidad de un modo adecuado desde un punto de vista social, procurará utilizar otros medios para hacerlo. 3) Todo niño tiene necesidad de una confianza y orientación que sólo puede brindarle la familia, la escuela y las personas mayores de su grupo comunitario. A pesar de todo, aunque se vean protegidos por la orientación más amplia que pueden ofrecerles todos los medios aludidos, son numerosos los niños que tropiezan con enormes dificultades al tratar de solventar los problemas de su existencia de un modo aceptable socialmente. 4) La delincuencia juvenil y la criminología adulta no son meros conceptos filosóficos. Constituyen gravísimas amenazas contra la prosperidad social en general. Estas profundas desviaciones de la conducta tienen su origen en otras de menor intensidad cuyos síntomas pueden observarse. 5) Por regla general, la tensión emocional que se da en la pubertad no determina una conducta antisocial en los niños y niñas que anteriormente no han demostrado signo alguno de poseer un carácter antisocial. 6) La adaptación social es una tarea ardua y casi imposible. Una característica común a todos los delincuentes es la incapacidad de postergar la realización de los deseos, como consecuencia de su imposibilidad de establecer buena relación con las personas que le rodean, de las que deriva su extremado narcisismo. El verdadero sentido de la liberación, sólo se puede alcanzar a través de un ambiente responsable en la vida familiar. De esta forma se podrá evitar que algunos adolescentes confundan la legítima felicidad y la búsqueda del placer de la libertad, para satisfacer los instintos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Descubrir porqué nace así el niño mongólico. 2) Conocer las características físicas y psíquicas que lo definen. 3) Examinar el tratamiento médico, psicológico y pedagógico que recibe el niño mongólico. Expone el concepto y la etiología del mongolismo, analiza la constitución física y psíquica del niño mongólico, explica el tratamiento médico y educativo del mismo, presenta catorce casos concretos de mongolismo. 1) El mongolismo está producido por una alteración cromosómica en el par 21, bien sea por una no-disyunción en la mitosis o en la miosis, o por una traslocación, el mongólico posee una dotación genética mayor que una persona normal. Esta alteración genética hace que se produzca en el niño mongólico una configuración especial tanto física como psíquica, con unas características especiales. 2) Aún se siguen especulando e investigando las causas que hacen que se produzca la trisomía 21, sin llegarse a una solución concreta. En la etiología destaca la importancia demostrada de la edad de la madre. Se sabe que una mujer madura tiene más posibilidades de engendrar un hijo mongólico. 3) La constitución física del mongólico es completamente característica en su visión de conjunto. Respecto a su salud, el mongólico se encuentra predispuesto a una serie de enfermedades, entre las que destacan las cardiopatías, encontradas en un alto porcentaje de niños al nacer y las infecciones, dadas las pobres defensas que tiene su organismo. 4) Psíquica y espiritualmente, encontramos también en el mongólico unas características especiales, diferentes al resto de los humanos, incluso de otros deficientes ya que su configuración es más armónica y menos desordenada. En el plano intelectual, destaca su incapacidad para la generalización y la abstracción y su imposibilidad de un pensamiento superior. En la parte positiva destacamos la capacidad de memoria y la buena percepción de figuras. 5) El niño mongólico responde a los antibióticos y operaciones de igual modo que lo haría un niño normal, por ello, el tratamiento de sus enfermedades características no difiere del que se aplicaría a otro niño con los mismos problemas. 6) El ambiente es de una especial importancia en la evolución positiva del niño, especialmente el ambiente familiar, en el que cabe destacar el papel de la madres, sobre todo en los primeros años. 7) La información y orientación son también necesarios cuando llega la edad escolar, para que la familia sepa la conveniencia o no de ingresar al niño en una institución y en qué condiciones. En España tanto el trabajo, como la atención en general, para los deficientes son muy pobres. Por lo cual se pierden grandes posibilidades, sobre todo en lo que se refiere a integración del deficiente. Es evidente que son necesarias unas medidas adecuadas, una mayor preocupación de los organismos oficiales que solucionen esta situación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüísticas de las proposiciones contenidas en las composiciones literarias de adolescentes. 86 niños de 14 años que han escrito composiciones literarias, 37 son niños y 53 niñas. Explica los parámetros de la mentalidad adolescente a través de las composiciones literarias relacionadas con el más allá, expone distintos procedimientos de análisis y realiza un trabajo experimental para demostrar el carácter proyectivo de las composiciones literarias de los adolescentes. Composiciones literarias. Distribución de las composiciones literarias en 7 temas relacionados con el más allá: sujeto del viaje, qué cosa ha motivado el viaje, dimensión temporal del más allá, topografía del más allá, expectativa durante el viaje y comparecencia de Dios. Después de la lectura general de varias composiciones del mismo tema, se estudian las redacciones y se elaboran una serie de subcategorías, para posteriormente realizar el análisis de frecuencias de las subcategorías. 1) Son cuatro las grandes tipologías de viajes imaginativos que describen los sujetos, lo que es lo mismo decir que son cuatro las grandes aproximaciones espontáneas e imaginativas de aproximación al tema del más allá. 2) El primer modelo hace referencia al sujeto del viaje, por lo tanto sería un viaje en solitario. Los tres componentes fundamentales de ese viaje son: el carácter emocional arrastrado por él, como característica de miedo en el interior de ese viaje; cómo esa aproximación a lo extrahistórico, además de contexto emocional, implica una actitud reflexiva; y supuesta esa transtemporalidad, como salida de la vida histórica dentro de esa dimensión emocional, en la que el sujeto realiza el viaje, está el aspecto de tristeza debido al abandono. 3) El segundo modelo, se refiere a cómo el sujeto se siente motivado para realizar el viaje a ese mundo desconocido. Dos características fundamentales de este modelo son: un elemento de carácter cosmológico y un elemento de carácter reflexivo. 4) El tercer modelo es el de la transtemporalidad. El viaje es de carácter fantástico y aparece con las tres emociones que se daban en los dos modelos anteriores: miedos, reflexiones y tristezas. 5) El cuarto modelo se refiere a la comparecencia de Dios. Es el modelo que plantea el más allá en un marco específicamente religioso. 1) Si la sensibilidad comunitaria está presente en la mentalidad del chico, no alcanza los niveles desde los que el sujeto interpreta la realidad, concretamente creemos que no ha alcanzado la forma de interpretar la transtemporalidad, sea histórica, sea de carácter religioso. 2) Podemos advertir que aunque su formación, en el caso de los sujetos católicos, probablemente casi todos los de la muestra, ha sido una formación en la que ha entrado algún tema de la Iglesia, tenemos que afirmar que estos temas eclesiales no han sido incorporados a la mentalidad del chico, al menos en el aspecto en que esos temas incidan sobre la interpretación eclesial del problema escatológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la atención a los subnormales en la provincia de Navarra. 7 directores de centros de educación especial de la provincia de Navarra. Expone unas cuestiones fundamentales relacionadas con la deficiencia mental, realiza un trabajo experimental para averiguar cuál es la situación de los deficientes mentales en la provincia de Navarra y después explica las características principales de la Asociación de Familiares y Amigos del Subnormal (ANFAS). Cuestionario. La prueba fue entregada a los directores de cada uno de los centros para conocer los requisitos de acceso, el funcionamiento y las características de cada uno de ellos. 1) Es muy escasa la atención a subnormales en la provincia. Se patentiza esta escasez de asistencia a subnormales del sexo femenino, es necesario incrementarla. La mujer necesita, tanto como el hombre, integrarse en la sociedad y por ello merece una atención y educación igual a la del hombre subnormal. 2) Predominan los centros de educación especial mixtos. Es una nota característica respecto a los centros de educación normal. Puesto que se duda que el carácter mixto del centro de educación especial, garantice la coeducación. 3) Se da mayor número de medio pensionados y de internos que de externados. Se hace necesaria la implantación de mayor número de externados, porque el subnormal más que la persona normal, necesita del contacto con su propia familia, contacto que de ordinario queda mal asegurado en las instituciones en régimen de internado. 4) La mejor edad atendida es la que oscila entre 6 y 18 años. Para mayores y menores de esas edades hay muy pocas plazas. Es muy escasa la atención que se les presta a los subnormales profundos, cuando son los que, precisamente por su imposibilidad de adaptación a la sociedad, necesitan más intensamente toda clase de atenciones. 5) Se advierte una falta de especialización y profesionalización en la atención docente. El número de maestros, no es suficiente para abordar toda la problemática. Es necesario lograr el derecho a una educación obligatoria y gratuita para todos los subnormales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar la relación entre la carga expresivo-simbólica-icónica y la estructuración formal de una serie de imágenes (fotografías), en cuanto valores objetivos y permanentes, y la interpretación subjetiva que hace el espectador, determinando el grado de influencia de los aspectos formales en la interpretación que cada uno de ellos manifiesta. Realizar un análisis comparado de la lectura interpretativa que el espectador hace de cada imagen, es decir del mensaje recibido por cada sujeto. La muestra está compuesta por 65 sujetos, varones y mujeres a partes iguales, con edades comprendidas entre los 15 y los 70 años y con estudios de grado medio o superior. No se lleva a cabo un proceso de muestreo, sino que los sujetos son considerados como simples colaboradores coyunturales. Las fotografías se utilizan como reactivo para determinar, a través de su 'lectura', el posible valor significativo genérico atribuible a cada imagen. El autor realiza un análisis previo de cada fotografía atendiendo a las siguientes variables: contenido temático, composición, iluminación, textura, simbolismo, iconicidad, contraste, luminosidad, plano y formato. Se consideran como variables de clasificación de los sujetos el sexo, la edad y el nivel de estudios. Las variables consideradas en la evaluación de las fotografías por parte de los sujetos son: título/s (consignado por el sujeto), evocación (comentario del sujeto), clave (palabra extraída por el autor a partir del comentario del sujeto), título de la colección, número de imágenes no aceptadas para la colección y razones aducidas para su exclusión. El material lo componen 13 fotografías, en blanco y negro, originales numerados y firmados, positivados en cartón blanco, semimate de tonalidad negro-neutro, tamaño 19x25 cm., montadas en carpeta troquelada de 40x40 cm. Las fotografías no han sido realizadas expresamente para la investigación sino que pertenecen a una colección realizada por el autor para una exposición individual. Para la recogida de las opiniones de los sujetos se elabora ad hoc un 'protocolo de aplicación' que contempla todas las variables referidas a los sujetos. Se realiza un triple análisis: A) Por imagen: el análisis es descriptivo, basado en los comentarios de los sujetos, y a partir del cual se elabora un mapa semántico-conceptual de la imagen. Se presentan frecuencias y porcentajes de cada categoría conceptual. B) Por sujeto: se hace un análisis descriptivo de las respuestas de cada sujeto. C) Por colección: se hace el mismo análisis llevado a cabo con cada imagen, pero atendiendo a la colección como un único estímulo. Existe una cierta univocidad interpretativa al reconstruir cada uno de los textos icónicos presentados. Los elementos formales del texto visual configuran un determinado tipo de mensaje que condiciona su interpretación. Los elementos icónicos y formales comunes a las doce imágenes actúan como condicionantes que suscitan determinado tipo de proyección personal del espectador. Es posible, dada una imagen fotográfica, determinar los valores conceptuales que rigen su interpretación y los contenidos formales que sostienen e inducen esa interpretación. Por tanto, es posible arbitrar imágenes con fines de intervención didáctica (motivar actitudes interiores, habituar el análisis crítico de sus elementos, sugerir composiciones verbales, enriquecer la expresión lingüística, formar el gusto estético y la cultura visual, educar la sensibilidad artística) y como acercamiento psicológico al sujeto (motivadores del recuerdo, inductores del análisis y reflexión introspectivos, facilitadores de la proyección personal, reveladores de estados anímicos, emociones, tensiones, conflictos).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la vida de Skinner para entender su corriente psicológica. Expone la trayectoria vital y profesional de Skinner, explica el acercamiento de Skinner a la psicología, sus proyectos durante el doctorado y sus posteriores investigaciones y experiencias laborales. 1) Skinner explica con gran claridad los fenómenos de la represión, el símbolo, la formación de reacción, etcétera, sin utilizar los mecanismos de Freud. Lo que no acepta, en modo alguno, es la libertad con que Freud introduce modelos entre las variables dependientes e independientes observables. La grandeza de Freud, fue la de ir más allá de los datos observables, cosa que Skinner, piensa que no se debe hacer en ningún estudio que quiera presentar el sello de la seriedad científica. Aunque Freud y Skinner estaban estudiando el mismo objeto, el porqué de la conducta humana, Skinner lo hace observando desde fuera, y Freud lo realiza desde dentro. Son facetas diferentes de los mismos fenómenos observados. 2) La formación científica de Skinner, impregnada de un empirismo radical que aplica las normas y cánones de F. Bacon, J.S. Mill y otros, hace que rechace de pleno la introspección como método científico. 3) Una de las características que destacan a lo largo de la vida de Skinner y que ciertamente podíamos calificar de innata, ha sido el espíritu de observación. Esta característica, se manifiesta claramente en su niñez y juventud, y ha formado una de las constantes realmente imprescindible, de su método científico junto con la experimentación rigurosa. 4) Skinner nunca se deja llevar por las soluciones fáciles que ofrece un reduccionismo superficial, ni se entrega a hipótesis dualistas, y sólo introduce nuevas generalizaciones en su investigación, a medida que son garantizadas por una larga y estricta observación y experimentación, así sabemos que cuando Skinner introdujo los conceptos de conducta operante, de condicionamiento positivo y negativo, de refuerzo intermitente, etc., todo cuanto Skinner afirmaba, estaba motivado por los fenómenos anteriormente observados y por sus interrelaciones. 5) La moralidad y seriedad científica de Skinner son tales, que le incapacitan para a priori emitir y admitir una teoría, sin antes estar confirmada por los hechos experimentales, con una minuciosidad digna del mayor elogio. Skinner se aparta un tanto de las causas internas como fuentes del comportamiento, y hay que tener en cuenta a la hora de estudiar el objeto de una ciencia, en este caso, de la ciencia de la conducta humana, todos los hechos, aun cuando no encajen en el sistema de coordenadas particulares; pues no se puede prescindir de las causas psíquicas, sean estas motivadas o no por las causas fisiológicas. Sin embargo, no se puede acusar a Skinner de no haberse preocupado de los aspectos psicoanalíticos y de los hallazgos observados en este terreno, con toda minuciosidad como es característico en él, pues encajan perfectamente en su teoría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar lo más sistemáticamente posible la concepción pedagógica de María Eugenia, para preservarla de cualquier desviación errónea, fruto de una interpretación subjetiva. Expone sus líneas fundamentales desde una ambientación histórica y desde un conocimiento sintético de la personalidad de María Eugenia, explica las característica y el eje central de su educación y pone de manifiesto la actualización de su pedagogía. 1) El siglo XIX se caracteriza por la gran actividad pedagógica en la que la Iglesia Católica colabora poniendo sólidos fundamentos. Es en este momento y bajo este impulso en el que aparece la figura de María Eugenia Milleret de Brou, su pensamiento dominante fue siempre cristianizar completamente la educación liberándola de las tradiciones paganas, es decir, formar la inteligencia, la memoria, la imaginación, la voluntad y el corazón a partir de las enseñanzas del Evangelio. 2) Las familias de la buena sociedad se conformaban con dar a sus hijos una formación superficial, se pensaba más en divertirlos y mimarlos que en educarlos, no desarrollaban en ellos virtudes sólidas y valores humanos que les preparasen para la vida. 3) Ante un ambiente naturalista María Eugenia ve en el desarrollo de los valores humanos, en la formación de la voluntad por el esfuerzo y en la formación de la inteligencia por la búsqueda de la verdad, los fundamentos donde apoyar su pedagogía. Pedagogía que sólo concibe en base cristiana. 4) Para María Eugenia la educación cristiana no consiste en prácticas o enseñanzas determinadas sino en la transmisión de una vida, de un pensamiento que es el de Cristo y esto por todos los medios, uno de los cuales es la cultura. 1) María Eugenia quiere responder a una necesidad urgente de la sociedad a la que pertenece: la educación de la mujer. Llamada que sigue existiendo en el mundo de hoy. 2) La meta educativa de María Eugenia de llegar a formar auténticas personalidades cristianas, basándolas en un desarrollo de los valores humanos, es tanto mas actual en un momento que se tiende tan marcadamente al antropocentrismo. 3) Por las actitudes y valores que exige al educador, María Eugenia muestra la importancia de su misión como animador en el proceso madurativo de la persona, no sólo desde el punto de vista humano sino su radicación en la fe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la evolución y relación de la flexibilidad global, fuerza muscular y componentes cineantropométricos en adolescentes. 859 sujetos, 426 mujeres y 433 varones de 14 a 18 años, pertenecientes a ESO, BUP y FP, clasificados en sedentarios, activos y deportistas. La muestra se considera representativa de los adolescentes valencianos por pertenecer, sin ningún sesgo o característica diferente, a la población adolescente general de la provincia de Valencia, siendo la procedencia del conjunto de la muestra de muy diversas localidades, barrios y estatus sociales. Han sido elegidos aleatoriamente según las circunstancias del posible horario de aplicación de las mediciones y test condicionales. Los pasos llevados acabo para la temporalización de la aplicación práctica fueron: 1) Contactos informales de constitución del equipo investigador, participantes y colaboradores. 2) Formación del equipo investigador, concertación con profesores y alumnos de los I.E.S., confección del horario y protocolos de mediciones y prácticas internas de medición. 3) Aplicación de cuestionarios, test de fuerza y flexibilidad y mediciones antropométricas a todos los sujetos de la muestra. 4) Análisis de los datos obtenidos e introducción en el ordenador para su tratamiento estadístico. Cuestinarios, test de flexibilidad músculo-arterial y test de fuerza muscular, mediciones antropométricas (balanza, tallímetro, cinta métrica, paquímetro). La metodología para la valoración condicional, basadas en tests de campo validos, ha sido por medición directa para la fuerza muscular isométrica, propuesta por Litwin y Fernández (1982), para la elástica-explosiva, propuesta por Bosco(1985), para la flexibilidad global anterior, propuesta por Porta (1987); González Millán y Benavent (1999) y para posterior, propuesta por González-Millán(1997). Para los componentes cineantropométricos, basados en el Grupo Español de Cineantropometría, ha sido por medición directa para el tamaño corporal y doblemente indirecta por ecuaciones de regresión para los cuatro componentes corporales de Matiegka(1921), desarrollado por Rocha (1975), Faulkner y Cols (1980) y De Rose y Guimaraes(1980), y para los tres componentes del somatotipo de Heath-Carter (1967). Se ha realizado un tratamientos estadísticos de las variables por grupos de edad, sexo y actividad física, con el programa SPSS (v8) para Windows y Excel (Offiss 2000), calculándose las medias y desviaciones típicas de las variables, posteriormente la Normalidad paramétrica con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y por ausencia de Normalidad se ha aplicado para la diferencia entre grupos la prueba de Krustal-Wallis, entre sexos la prueba U de Mann-Whitney, y para las correlaciones la prueba de Pearson, siendo el nivel de significación mínimo en todas las pruebas de (p0,05). La flexibilidad global, la fuerza muscular y los componentes cineantropométricos aumentan con la edad en la adolescencia, la práctica de actividad física influye positivamente en sus evoluciones, el test Tot-Flex Mejorado es más discriminativo que el Indice de Puente Dorsal, y el somatotipo de los varones es Endo-Mesomorfo y el de las mujeres Meso-Endomorfo. La fuerza muscular y la flexibilidad músculo-articular tienen una correlación directa poco considerable, los tests de fuerza isométrica correlacionan mejor con el Tot-Flex Mejorado y los de fuerza elástica-explosiva con el Indice de Puente Dorsal. Las variables cineantropométricas de Peso, Masa Osea y Masa Muscular correlacionan directamente con los tests de fuerza isométrica, y la Talla y Masa Osea, directa y Endomorfo, indirectamente, con los de fuerza elástica-explosiva. Las variables cineantropometricas no se correlacionan con los test de flexibilidad global. En definitiva, lo que se ha pretendido es conocer y cuantificar la fuerza muscular y la flexibilidad músculo-arterial global, a través de mediciones con test de campo válidos y fiables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si la variable sexo y la rama ciencias o letras presentan unos determinados tipos de intereses, sin olvidar otros condicionantes que también influyen en los intereses de una persona. 103 sujetos que estudian tercero de BUP en la ciudad de Salamanca, distribuidos en 22 sujetos que forman el grupo de mujeres de letras, 32 componen el grupo de mujeres de ciencias, 15 forman el grupo de hombres de letras y 34 que componen e grupo de hombres de ciencias. Expone un análisis teórico de los intereses tanto de la mujer como los del hombre y presenta la metodología y el tratamiento estadístico de la hipótesis que se plantea. Inventario de intereses I 36 y el registro de preferencias de Kuder, forma C. El primer inventario consta de ciento veinte profesiones presentadas en grupos de doce profesiones, hasta un total de diez grupos, el segundo inventario consta de 504 actividades agrupadas de tres en tres; de cada grupo de tres actividades, el sujeto debe señalar aquella que más le gusta y aquella otra que menos le gusta. 1) Los intereses predominantes indican que acción se va a emprender y este período suele coincidir con el final de la adolescencia y comienzo de la juventud. Es importante que la persona tenga aptitudes para la profesión elegida para que junto con el interés consiga satisfacción y éxito personal y profesional. 2) Respecto a los intereses de los hombres y de las mujeres, se aprecia que el hombre siente mayor atracción por la aventura, la actividad exterior y el esfuerzo físico, político, negocios, ciencia y técnica, buscando afirmarse a sí mismo y conseguir situaciones de mando. Sin embargo los intereses de las mujeres se orientan más hacia los temas femeninos, consecución del bienestar social, presentando una característica más afectiva que responde a la personalidad femenina. 3) La familia, el medio socio-económico, el carácter de los padres, el sexo, las capacidades, la madurez física, los valores, la aprobación encontrada, las experiencias traumatizantes de la infancia y de la adolescencia, las identificaciones, las tendencias sociales, el concepto de sí mismo y la percepción del papel profesional, son todos los factores que tienen influencia sobre la orientación de los intereses. 4) Del análisis de los resultados, se infiere que existen unos intereses propios de los varones y diferentes de los de las mujeres y específicos de cada área. 5) Los resultados parecen indicar que es preferible dar una interpretación por separado en los intereses que miden, al menos para esta edad y en los grupos estudiados. 6) Se puede concluir que la hipótesis planteada queda demostrada al nivel de confianza del 5 por ciento y en algunos casos al uno por ciento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La violencia : ¿problema o síntoma?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo en el que se presenta la Red de Inserción Laboral FIAPAS para personas sordas. La característica diferenciadora de esta Red es la labor de información y apoyo desarrollada con las familias de los deficientes auditivos, al considerar la actitud de estos como uno de los factores más decisivos en la configuración de la personalidad y la actitud vital de las personas sordas.