998 resultados para Campos de concentración franceses
Resumo:
En la Argentina, durante la última década las actividades agrícolas han avanzado sobre regiones marginales para la agricultura como la Depresión del Salado de la provincia de Buenos Aires. El objetivo central de este trabajo es identificar la diversidad de formas en que se expresan los agronegocios en los partidos de Chascomús y Lezama. Para ello nos proponemos caracterizar los principales agentes socioeconómicos que intervienen en la producción de granos y analizar las disputas que se generan por el uso del suelo. La metodología utilizada consiste en el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y a agentes de empresas agrícolas, combinado con el análisis de fuentes de información secundaria.Los resultados del trabajo constatan la intensificación en la competencia por el uso del suelo en la región, concluyendo que las nuevas reglas de juego han implicado la consolidación de algunos sectores (agentes externos y actores locales reconvertidos) y la subordinación de otros, entre ellos los estratos de la pequeña producción.
Resumo:
En este artículo analizaremos una parte de las políticas educativas dirigidas a la escuela primaria que fueron diseñadas e implementadas por los ministros de educación de la provincia de Buenos Aires. Nos referiremos a dos de ellas: la reforma curricular para el primer ciclo y el programa de 'concentración' destinado a las escuelas rurales. Con respecto a la primera, veremos que el ministro dispuso la continuidad de una reforma que había comenzado en 1975 y detallaremos la distancia que existió entre la letra de la norma y su implementación en las escuelas. Sobre la segunda, mostraremos que las autoridades bonaerenses crearon un proyecto de 'concentración' que promovió el cierre de cientos de establecimientos en las zonas rurales.
Resumo:
Las agroindustrias se presentan como uno de los sectores más dinámicos para el crecimiento del Producto Bruto y del volumen de la mano de obra de la provincia de Corrientes en la argentina. Para nuestro objetivo, entre todas las agroindustrias que funcionan en esa provincia hemos escogido los establecimientos dedicados al cultivo y secado (fase preindustrial) del arroz, en tanto se trata de una actividad propia cuyo impacto trasciende la fase primaria, dado el alto grado de integración vertical de dicha actividad. El objetivo de la investigación que da origen a este estudio es conocer, en sentido amplio, una de las dimensiones de la productividad en el sector: la estructura productiva y del empleo en el sector primario del caI, por cuanto entendemos que la misma constituye un elemento fundamental en los niveles de productividad alcanzados por los heterogéneos integrantes del Complejo agroindustrial
Resumo:
En este artículo, se analiza el proceso de trabajo en el transporte automotor de granos en torno al sudeste bonaerense. Desde un abordaje cualitativo, se describen y analizan las prácticas durante la cosecha y pos-cosecha, y los trayectos campo-acopio, acopio-puerto. También se analizan las relaciones laborales a partir de una perspectiva ampliada de las relaciones laborales clásicas (asalariadas, estables, protegidas).Los rasgos que asume el trabajo en el transporte de granos están asociados a los cambios técnicos y tecnológicos de la producción de granos, así como a procesos de flexibilización laboral, vinculados a la disponibilidad permanente para fletar, la extensión de la jornada laboral y la intensidad del trabajo camionero
Resumo:
Procedimiento dubitativo, personajes borrosos, falta de grandeza temática, alusiones temporales y espaciales: la narrativa de Conti (y especialmente Sudeste) parece buscar la esencia en el agua y la noche primordiales, fuera del lujo y los prejuicios del significante
Resumo:
El objetivo de este trabajo es juzgar las potencialidades del proceso de concentración del capital agrario a partir del caso de los llamados "grandes pooles de siembra". Para tal fin, se realiza un análisis de los proyectos de inversión y de producción de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros. Asimismo, se realiza un estudio en profundidad del caso del principal administrador de grandes pooles de siembra, la empresa Cazenave y Asociados. Se concluye que la producción agraria pampeana continúa siendo un espacio hostil para la acumulación de los capitales más concentrados de la economía.
Resumo:
En la primera parte del presente trabajo se investigan diferentes formas de cálculo de la razón de concentración conocida como Coeficiente o Índice de Gini, y el no cumplimiento del axioma conocido como de "invariancia a la replicación" o "Principio de Población de Dalton" en algunas de ellas. El alcance de las conclusiones se limita al comportamiento de las fórmulas sometidas a prueba (se encuentran entre las más conocidas) cuando son aplicadas a distribuciones de datos desagregados. En la segunda parte se propone un factor de corrección para las fórmulas de cálculo analizadas, de manera que satisfagan el Principio de Población.
Resumo:
Fil: Villafañe de Gil, Margarita Dora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Vignatti, Rosana Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este artículo, se analiza el proceso de trabajo en el transporte automotor de granos en torno al sudeste bonaerense. Desde un abordaje cualitativo, se describen y analizan las prácticas durante la cosecha y pos-cosecha, y los trayectos campo-acopio, acopio-puerto. También se analizan las relaciones laborales a partir de una perspectiva ampliada de las relaciones laborales clásicas (asalariadas, estables, protegidas).Los rasgos que asume el trabajo en el transporte de granos están asociados a los cambios técnicos y tecnológicos de la producción de granos, así como a procesos de flexibilización laboral, vinculados a la disponibilidad permanente para fletar, la extensión de la jornada laboral y la intensidad del trabajo camionero