741 resultados para Cadenas agroalimentarias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The comprehension of a subtitle goes far beyond the understanding of the meaning of the words it comprises. Formal aspects of subtitles for the d/Deaf and the hard-of-hearing (SDH) can be crucial in the cognitive effort necessary to process the subtitle within its audiovisual context (Perego 2008). The present article studies common practices of formal aspects in SDH for children, focusing on three parameters: layout and positioning of the subtitle; orthotypographic conventions; and resources for the identification of characters in the three TV channels dedicated exclusively to the youngest audiences in Spain. The present piece of research was carried out by analysing and evaluating these three parameters in comparison with the current UNE Standard 153010 (AENOR 2012) and with previous theoretical studies in the field.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

After defining the “enunciative scheme” (sentence type) as a communicative unit, the imperative is characterized as a morphologized modality of appellative kind used when the following conditions occur: appellative meaning, 2nd person, future tense and absence of negation. In Spanish, any variation of any of these requirements determines that the subjunctive is used. We reject the idea that the imperative is a variant of subjunctive specialized in appellative function and that both modes share a desiderative morpheme. Working in this way means attributing to a morphological category of the verb a property that actually corresponds to the enunciative schemes (sentence types). We propose to integrate the imperative and subjunctive in the framework of what we call the “desiderative-appellative space”. This “space” brings together various grammatical or grammaticalized means based on the imperative and the subjunctive. Semantically, it is organized around a component of desirability (action appears as desirable) that, by varying several factors, configures a route that goes from a center (the imperative) to a periphery (the expression of desire).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea (UE), como gran parte del mundo desarrollado y subdesarrollado, se encuentra atravesando una de las crisis más grandes de su historia, situación que se ve agravada por la emergencia de nuevas potencias mundiales, la fragmentación de las cadenas de valor en cadenas globales, entre otras cuestiones. En este sentido, y pese a que el comercio no ha sido el responsable de la crisis, la política comercial ha sido una de las elegidas por la UE para contribuir a su recuperación económica. El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar la reacción de un bloque como la UE ante el nuevo escenario internacional, tomando el caso específico de la reestructuración del SistemaGeneralizado de Preferencias (SGP), que es una herramienta fundamental de la política comercial y de desarrollo de la UE. A lo largo de la investigación se intenta probar que la UE ha tenido una reacción proteccionista a la crisis y que la reforma del SGP en este contexto constituye una medida proteccionista, que se plasma en el retiro de concesiones arancelarias sobre los países que dejan de ser beneficiarios del sistema. A tal fin, se han relevado datos del número de medidas aplicadas por la UE en los últimos años según su grado de discriminación como también se analizó la forma que adoptará el nuevo Reglamento del SGP a partir del 1ro de enero de 2014. La reforma del SGP sumada a la voluntad europea de cerrar nuevos acuerdos bilaterales, parece indicar un cambio en la actitud de la UE, que ya no pretende otorgar preferencias unilaterales a tantos países en desarrollo sin obtener nada a cambio, ahora su objetivo parece ser obtener concesiones en materia de propiedad intelectual, inversiones y desarrollo sostenible, a cambio de las ventajas arancelarias. Adicionalmente, y teniendo encuenta que la Argentina posee un alto grado de utilización de las preferencias otorgadas a través del SGP para acceder al mercado europeo, se realizó un análisis de impacto que tendrá para nuestro país la entrada en vigencia de la nueva normativa que excluye a nuestro país como beneficiario del sistema, en base al comercio vigente. En efecto, el cambio en las condiciones de acceso al mercado europeo por la pérdida de tales concesiones arancelarias, pone de relieve la necesidad de negociar un Acuerdo de Asociación u otro instrumento que permita garantizar las actuales condiciones de acceso a dicho mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo estudia las magnitudes y las implicaciones financieras del ciclo de conversión de efectivo (CCE), concepto desarrollado por Richards y Laughlin (1980) para integrartres indicadores fundamentales del capital de trabajo y de la gestión del circulante en la empresa comercial, como son los días de inventario, los días de cartera y los días de crédito de proveedores. Estimado a partir de los estados financieros de unamuestra de cinco grandes empresas del comercio minorista en Colombia (Almacenes Éxito-Cadenalco, Carulla- Vivero, Supertiendas y Droguerías Olímpica, Cacharrería La 14 yCarrefour), las cifras del CCE correspondientes al período 1998-2002 revelan la importancia del apalancamiento financiero basado en la cuenta de proveedores, así como sus implicaciones para el capital de trabajo y el equilibrio financiero de estas cadenas comerciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicadora está basada en la utilización de un sistema autopropulsado de tracción mecánica, el cual dispone de un sistema de rodadura de cadenas. Sobre dicho equipo de tracción, se dispondrán de los diversos elementos necesarios para realizar la aplicación de productos fitosanitarios, como por ejemplo un equipo de pulverización, nebulización, etc. El equipo podrá ser utilizado como pulverizador, atomizador, nebulizador y sistema de distribución acoplado a una, instalación fija de productos fitosanitarios de un invernadero, controlando en todas las ocasiones la dosis aplicada sin depender del operario encargado de la aplicación. Este dispositivo presenta una alternativa más eficaz en lo referente a la uniformidad de la distribución, lo que genera una disminución en las dosis aplicadas beneficiando las condiciones de seguridad del operario y el impacto sobre el medio ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo discute los resultados del trabajo de Quah sobre la convergencia entre países. Los resultados muestran que aunque el trabajo de Quah es demoledor en torno a la convergencia tipo beta y sigma, la estimación del núcleo estocástico es bastante discutible y, por lo tanto, la transición entre países queda reducida a una cadena de Markov de un paso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La osteogénesis imperfecta (OI), es una patología poco frecuente y muy heterogénea desde el punto de vista clínico y genético. Su característica principal es la fragilidad ósea, habiéndose descrito varios tipos. Generalmente es causada por mutaciones en los genes que codifican para las cadenas α1 y α2 del pro-colágeno tipo 1 (COL1A1 y COL1A2) con herencia autosómica dominante. Comunicamos los casos de dos pacientes (padre e hija) con OI cuyo estudio genético muestra una mutación en COL1A1 no conocida previamente: la deleción de una Guanina, G(c.3524delG). Se repasan aspectos clínicos, de herencia y opciones reproductivas de los pacientes afectados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de investigación analizó dos modelos organizacionales de las cooperativas, en la comunidad de Mayasang pertenece al Municipio de Morrito, en donde está ubicada la cooperativa Multisectorial el Esfuerzo de Mayasang conocido como COOPESFUERZO R.L. y en el Municipio de San Miguelito la Cooperativa turística, COOTURS, R.L. Del Departamento de Rio San Juan. Este estudio planteo las siguientes interrogantes: ¿Los modelos organizacionales de las cooperativas han contribuido al mejoramiento de la economía familiar en los municipios de San Miguelito y Morritos?, ¿La cooperativa ha generado y fortalecido las capacidades locales organizacionales de los participantes en los municipios a estudiar?, para responder a estas preguntas se plantearon el siguiente objetivo general ¿ Analizar dos modelos organizacionales en el Municipio de Morrito y San Miguelito del Departamento de Rio San Juan. En el periodo 2014-2015? Así mismo aplicamos las siguientes herramientas para poder recopilar información de datos en el campo, tales como: las entrevistas semi-estructurados, grupos focales, FODA (fortaleza, oportunidad, debilidad y amenaza) con los/as productores/as de las comunidades. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo. Los resultados reflejan que la cooperativa nace con el objetivo y la necesidad de agruparse en cooperativa para fortalecer organizativa y económicamente a los micros, pequeños y medianas empresarios turísticos del municipio de San Miguelito armando paquetes turísticos integrales con enfoque de cadenas de valor solidarias, gestionando financiamiento en distintas instituciones financieras, promoviendo el trabajo en conjunto a través de una cooperativa que presente servicio en agroturismo. En cuanto la cooperativa Multisectorial el Esfuerzo de Mayasang nace por la necesidad del territorio, pues en esta zona hay pérdida de leche debida a la falta de acopiador de leche para luego vender a la industria láctea. Bajo esa misma dirección se establecen nexos la cooperativa Multisectorial el Esfuerzo de Mayasang, para tecnificar esta actividad, valorar su aporte a las familias. Además estar organizado en la cooperativa presenta una oportunidad de autogestión, fortalecer la organizativa, empleos, mejorando así la efectividad de participación y vinculación con otras instancias organizativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se centra en la consideración de que hay empresas que desconocen los mecanismos necesarios para preservar y dinamizar los conocimientos que se generan en sus interacciones cotidianas a través de los roles y perfiles profesionales de quienes forman parte de ellas. Se parte del supuesto que estas empresas, por estar atentas a las cadenas de producción, no centran su mirada en la gestión del conocimiento, posibilitando la fuga del mismo hacia otros sectores, lo que constituye una pérdida irreparable respecto al potencial humano y al capital cognitivo. Con el objetivo de adquirir conocimiento sobre cómo se puede mejorar y desarrollar la capacidad profesional en lo que respecta al aprendizaje, las TIC y las estrategias de comunicación dentro de un marco de una organización competitiva se realizó el proyecto a partir de un estudio de caso en la Universidad de Medellín y su Departamento de Ciencias Básicas bajo una metodología cualitativa y usando el método etnográfico. Entre los resultados se puede resaltar: 1. Si la gestión que implica evaluar el desempeño de los docentes no funciona bien, existe la posibilidad de que se sientan desmotivados para realizar cambios profesionales; 2. El proyecto Permanencia con Calidad muestra un proceso de cambio y con ello un desarrollo de capacidades profesionales y una nueva práctica, lo cual se manifiesta en la manera en que los docentes se expresan sobre su rol profesional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El presente trabajo analiza la evolución de la familia en las ficciones de la televisión española, con especial atención a la representación del papel y el rol que ocupan las mujeres. Metodología. El análisis se ha realizado sobre los 709 personajes que han participado, con diferentes grados de protagonismo, en la ficción de estreno emitida a lo largo de 2013 y 2014 por las cadenas estatales y autonómicas: series, seriales, miniseries, TVmovies y tiras cómicas. Conclusiones y discusión. El estudio evidencia que la representación de las familias en la ficción se sigue llevando a cabo, en muchos casos, desde el prisma de la familia tradicional, aunque se incorporan cada vez más roles más innovadores más fieles a la realidad social que sustenta dichas ficciones televisivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Sin cadenas -- De qué color es la piel de América -- Maestro -- Mi miel y tu miel -- Lejana juventud -- Desdén -- Ganas de huir -- Desdén -- Bailemo sí? -- Ella -- MI ausencia -- Esta vida -- Cuánto vale nuestra libertad -- ¡Oh, música!

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es describir las características de la cadena de valor del cacao en Perú. Para ello se realiza un estudio de tipo documental que relata el desempeño de los mercados de comodities agrarios, la comercialización de estos, el funcionamiento de la cadena en el País y la explicación de la estrategia nacional para este producto. Como resultado se plantea que el contexto en que se desarrolla el cacao peruano presenta ventajas debido a los problemas que tienen los productores en África, el potencial del mercado internacional con la inclusión de China e India, y el apoyo que el Estado está brindando a los pequeños produc­tores, lo que debe ser aprovechado a través de la formación de cadenas de valor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende analizar las estrategias discursivas usadas por dos medios tradicionales de comunicaci?n en la red social ?Twitter?, en el proceso de recuperaci?n y presentaci?n de la noticia: ?El paro cafetero?. El documento es un estudio cualitativo enmarcado en el An?lisis Cr?tico del Discurso e intenta promover la b?squeda de una propuesta metodol?gica que d? cuenta de la recuperaci?n de la noticia en la red social Twitter, a prop?sito de temas de importancia social, en este caso, El Paro Nacional Cafetero en Colombia - 2013. El an?lisis se fundamenta en cuatro partes: an?lisis de las voces, an?lisis macroestructural, an?lisis de las cadenas sem?nticas y, por ?ltimo, la identificaci?n de aspectos globales como el anclaje de la noticia y la coincidencia entre tweet y titular. Para este prop?sito se hace uso de aportes te?ricos y categor?as de an?lisis propuestos por Pardo (2007) y Van Dijk (1980) y Mart?nez (2013); adem?s, se usan rejillas de an?lisis, tomadas y adaptadas de Mart?nez (2006). Finalmente se presentan los resultados significativos sobre la recuperaci?n de la noticia en la red social, a partir de la identificaci?n de las diferentes estrategias discursivas, principalmente, la tropicalizaci?n, en la cual prevalecen t?picos que estigmatizan la protesta social como forma de participaci?n ciudadana y se impone un modelo de noticia similar al titular de prensa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de datos actual se enfrenta a problemas derivados de la combinación de datos procedentes de diversas fuentes de información. El valor de la información puede enriquecerse enormemente facilitando la integración de nuevas fuentes de datos y la industria es muy consciente de ello en la actualidad. Sin embargo, no solo el volumen sino también la gran diversidad de los datos constituye un problema previo al análisis. Una buena integración de los datos garantiza unos resultados fiables y por ello merece la pena detenerse en la mejora de procesos de especificación, recolección, limpieza e integración de los datos. Este trabajo está dedicado a la fase de limpieza e integración de datos analizando los procedimientos existentes y proponiendo una solución que se aplica a datos médicos, centrándose así en los proyectos de predicción (con finalidad de prevención) en ciencias de la salud. Además de la implementación de los procesos de limpieza, se desarrollan algoritmos de detección de outliers que permiten mejorar la calidad del conjunto de datos tras su eliminación. El trabajo también incluye la implementación de un proceso de predicción que sirva de ayuda a la toma de decisiones. Concretamente este trabajo realiza un análisis predictivo de los datos de pacientes drogodependientes de la Clínica Nuestra Señora de la Paz, con la finalidad de poder brindar un apoyo en la toma de decisiones del médico a cargo de admitir el internamiento de pacientes en dicha clínica. En la mayoría de los casos el estudio de los datos facilitados requiere un pre-procesado adecuado para que los resultados de los análisis estadísticos tradicionales sean fiables. En tal sentido en este trabajo se implementan varias formas de detectar los outliers: un algoritmo propio (Detección de Outliers con Cadenas No Monótonas), que utiliza las ventajas del algoritmo Knuth-Morris-Pratt para reconocimiento de patrones, y las librerías outliers y Rcmdr de R. La aplicación de procedimientos de cleaning e integración de datos, así como de eliminación de datos atípicos proporciona una base de datos limpia y fiable sobre la que se implementarán procedimientos de predicción de los datos con el algoritmo de clasificación Naive Bayes en R.