999 resultados para CONSECUENCIA
Resumo:
La importancia de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICS) para el crecimiento y desarrollo, tanto económico y tecnológico como social de los países, está claramente evidenciada en varios informes académicos, empresariales y de orden gubernamental. Esta nueva industria infl uye y es infl uenciada de una manera transversal en todo el sector productivo de la economía. El presente artículo es un intento destinado a presentar las fuentes donde se están originando los nuevos desarrollos tecnológicos y las innovaciones disruptivas, y que harán posible la aparición de nuevos productos, procesos, servicios de valor agregado y de modelos de negocios, con la consecuencia de la creación de nuevas empresas de base tecnológica.
Resumo:
La movilidad académica es un importante elemento para la internacionalización de la educación superior, pero requiere de una oferta educativa de calidad. Por tanto, es necesaria una adecuada administración y gestión que facilite a las instituciones educativas ser más competitivas y lograr, así, una integración latinoamericana en la educación superior. En consecuencia se analizan los conceptos de administración y gestión y se muestran las diferencias entre ellos, así como algunas estrategias de gestión que hay que considerar. También se presentan los programas de posgrado acreditados en el campo de la administración en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, lo que puede coadyuvar a la planeación de la oferta educativa en este campo del conocimiento a nivel nacional, y a establecer mecanismos alternativos para apoyar los procesos de movilidad académica.
Resumo:
En términos generales, los paradigmas de la economía son resultado de las construcciones científicas. A ellas se llega desde las diferentes disciplinas, una vez la anterior arquitectura de indicadores, categorías, conceptos y en general teorías no explican de manera satisfactoria el comportamiento de su objeto de estudio, en razón a los cambios en el mismo objeto, o a los cambios dentro de las concepciones teóricas con las cuales se intenta explicar. Estos cambios son consecuencia de los incrementos de la complejidad en el sistema, o en su entorno de acuerdo con el pensamiento de Niklas Luhman, o mundo del sistema y mundo de la vida, según Jürgen Habermas. Este ensayo es un avance en borrador del proyecto de investigación “Empresa y Desarrollo”. Se intenta reflexionar sobre los problemas de la complejidad, los fundamentos epistemológicos de las teorías del desarrollo, y aportar en la comprensión desde una perspectiva evolutiva de la sociedad.
Resumo:
El artículo presenta una patología estratégica encontrada en los sectores industriales, denominada hacinamiento estratégico, caracterizada por los siguientes síntomas: disminución de los niveles de rentabilidad en el tiempo, incremento en el número de empresas que desaparecen, pérdida de ventajas de largo plazo y una variación de las utilidades superior a la variación de los ingresos del sector, como consecuencia de la imitación de las mejores prácticas de otras compañías, tratando de obtener resultados financieros que les garanticen perdurabilidad.
Resumo:
The current housing problems in the city of Buenos Aires revolves around two phenomena, the precariousness and the evictions, in a context that is conceived like housing emergency. In response to this situation, some institutional organisms and certain social organizations with territorial roots in the south of the city, began to take forward actions of resilience opposing to the massive evictions, which take place as consequence of the real-estate pressure, and were concerning to the hotels, pensions, tenancies, and usurped houses of this zone of the city. It will be analyzed the actions of resilience displayed by them in their individual and collective dimensions and their relation to housing policies.
Resumo:
In Metropolitan Area of Mexico City, most of urban displacements happen through semi formal public transportation: small and medium capacity vehicles operated by small private enterprises, through a concession scheme. This kind of public transportation has been playing a major role in the Mexican capital. On one hand, it has been one of the conditions for urbanization to be possible. On the other hand, despite its uncountable deficiencies, public transportation has allowed for a long time the whole population to be able to move within this huge metropolis. However, that important function with regards to integration has now reached its limits in the most recent suburbs of the city, where a new mode of urbanization is taking place, based on massive production of very big social housing gated settlements. Public transportation tends to constitute here a factor of exclusion and households meet with important difficulties for their daily mobility.
Resumo:
El proyecto desarrolla actividades en el ámbito de la atención a la diversidad. Surgió de la necesidad de continuar el presentado el curso 2000-01, 'Estudio de las características de los alumnos/as plurideficientes gravemente afectadas', que como consecuencia de la envergadura del mismo llevó a hacer un planteamiento en varias fases. En la primera se pretendía, como paso previo e imprescindible, hacer una investigación empírica de la población a estudio y de la documentación, bibliografía, metodología, recursos, existentes en la actualidad sobre el tema. En la segunda fase, a través de una observación sistemática, recogida de datos de los educandos de ASPACE con éstas características que atienden en la actualidad. En la tercera, tras analizar los datos recogidos y sacar las conclusiones correspondientes, se trata de avanzar en el diseño de instrumentos estandarizados y metodologías de trabajo. Siempre sin perder de vista la finalidad del proyecto que es profundizar y mejorar en la calidad de la atención dispensada a las personas con parálisis cerebral y alteraciones afines con plurideficiencias profundas. En el presente proyecto se ha hecho un análisis exhaustivo de los DATOS obtenidos en los protocolos de observación sistemática, buscando una reflexión más profunda de la información recogida en ellos, ya que con anterioridad lo que se había llevado a cabo era un análisis por categorías. Por último mencionar que el fin de los autores del mismo ha sido el de crear unas condiciones lo más óptimas posibles que conlleven consigo un mejor aprendizaje. Las dificultades con las que se han encontrado sirven de acicate para mejorar las condiciones, recursos y metodologías del alumno/a plurideficiente.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son enriquecer el área de educación física con otras perspectivas que complementen las habituales. Adquirir una visión divergente de los objetos cotidianos. La creación de recurso. Conocer y valorar la diversidad de actividades lúdico-deportivas adaptadas. Apreciar y valorar el juego como medio de disfrute, relación con los demás y de organización racional del tiempo libre. Introducir en el alumno el uso de materiales no convencionales y reciclables. Los alumnos del centro trabajarán en la elaboración de materiales alternativos, con los que se experimentará en la creación de juegos y actividades, proporcionando al alumno la posibilidad de organizar sus propios recursos para su posterior utilización.Cada material elaborado en el aula tendrá como consecuencia la realización posterior de una ficha, con los pasos seguidos en la fabricación del material, al acabar el curso, cada alumno tendrá un cuadernillo en el que quedará reflejado de modo gráfico todo lo trabajado y de varias clases prácticas llevadas a cabo en las pistas, gimnasio o aula, en función de aquello que se haya construido. Las sesiones de trabajo serán eminentemente prácticas, presentando el material y experimentando con él y creando recursos con aplicaciones lúdicas, con el fin de desarrollar mentes abiertas, divergentes y flexibles..
Resumo:
El concepto de legalización fue desarrollado recientemente por el neoliberalismo institucional como una forma especial de institucionalización de las relaciones internacionales. Los autores neoliberales caracterizan la legalización a partir de las categorías utilizadas por H. L. A. Hart para distinguir el derecho de otros mecanismos de control social, como el poder y la moral. En Hart, estas categorías responden a una finalidad normativa: reconstruir teóricamente el derecho como un sistema independiente de la voluntad y de las convicciones de quienes lo interpretan y aplican. Sin embargo, esta separación entre lenguaje y práctica jurídica desconoce importantes contribuciones de la tradición analítica en filosofía del lenguaje, en cuanto a la relación entre lenguaje y realidad. En particular, termina reduciendo el derecho a simples formas y textos vacíos, y con ello desconoce que a través de las prácticas jurídicas se va dando significado a los textos normativos.Adoptar esta visión del derecho al estudio de las relaciones internacionales tiene, al menos, una consecuencia metodológica: el simple análisis formal del texto de los tratados no permite comprender el efecto del derecho internacional en el comportamiento de los Estados. Para entender las relaciones entre el derecho internacional y el comportamiento estatal es necesario describir la manera como se construye el significado de los textos a través de la práctica jurídica de los Estados. En tal sentido, resultaría útil redefinir la agenda de investigación neoliberal en relación con la legalización y enfocarse en la forma como los Estados y los tribunales internacionales construyen el significado de los tratados y demás normas internacionales.-----The concept of legalization was recently developed by neoliberal institutionalism as a special kind of institutionalization of international politics. Neoliberals built the concept of legalization using the analytical tools developed by H. L. A. Hart to distinguish law from other mechanisms of social control, like power and morals. Within Hart’s theory, such tools have a normative function: theoretically rebuilding law as a system of rules that is independent from the will and the beliefs of those who interpret and apply legal rules. However, Hart’s resulting separation of legal texts from legal practice obscures important contributions that the analytical tradition in philosophy of language has made to the understanding of the relation between language and reality. Specifically, such a separation reduces law to simple forms and texts disregarding the extent to which legal practice gives meaning to legal texts.Adapting Hart’s conception of law to International Relations has at least one important methodological consequence: the formal analysis of treaties cannot explain the influence of international law over state behavior. To understand the influence of international law on state behavior, one must previously describe the relation between legal practice and the meaning of legal texts. Thus, a redefinition of neoliberal research agenda on legalization should focus on the way States and international courts construct the meaning of treaties and other international norms.
Resumo:
No publicada
Resumo:
El presente proyecto se centra en la necesidad de compensar las desigualdades derivadas de la agrupación de distintos niveles en una misma aula. Este hecho tiene como consecuencia una reducción de las tareas motivadoras y expositivas del gran grupo pues obliga a buscar una mayor autonomía por parte del alumno y al profesor le presenta la labor de graduar la dificultad de las tareas en función del nivel de cada niño. Los objetivos que pretenden conseguir el grupo de trabajo que constituyen el Proyecto, son: Conocer el manejo y las posibilidades de los equipos informáticos con los que cuenta el Centro con el fin de que los profesores puedan utilizar con soltura dichos aparatos. Seleccionar algunos juegos educativos, contando con la opinión de profesores que utilicen el ordenador en su aula, el Centro de profesores y tiendas o distribuidoras especializadas. Hacer una valoración de los juegos seleccionados en relación a su aplicación en el aula y también para su aplicación en el Centro. Los trabajos de desarrollo del Proyecto serán realizados, fundamentalmente, en la sala destinada al ordenador que se encuentra junto a la nueva Biblioteca.
Resumo:
El artículo analiza la crisis que atraviesa el Estado-nación como producto de la agudización, profundización y aceleramiento de los procesos de globalización. En primer lugar, se abordan los cambios que se producen en su estructura, sus funciones y sus atribuciones soberanas de decisión, las cuales son sometidas a presiones en lo internacional y lo subnacional. Desde esta perspectiva, se hace énfasis en su lucha por sobrevivir a través de la diversificación de sus escenarios y de la cooperación con otros actores nacionales o internacionales. En consecuencia, el análisis nos conduce a constatar que el Estado-nación, en vez de desempeñar su papel jerárquico y autoritario tradicional, ha comenzado a jugar un rol negociador y de mediador entre los grandes problemas y los actores, o la combinación de actores, que más se adecuen a cada circunstancia. En este contexto, se evalúa la función integradora del Estado-nación, así como su capacidad para seguir siendo una pieza clave en un mundo globalizado y en momentos de fraccionamiento y pluralización de las sociedades actuales. Por último, se llega a la conclusión de que el Estadonación, a pesar de su crisis, sigue siendo la institución más importante del control global.-----This article analises the crisis affecting the Nation-State, which is a product of the aggravation, profundization and acceleration of the processes of globalization. In the first place the article deals with the changes of its structure, its functions and its decision-making power, all submitted to new international and sub-national pressures. From this perspective, emphasis is being placed on its struggle for survival through diversification of its scenarios and cooperation with other national and international actors. As a consequence, the analysis leads us to realize that the Nation-State, instead of being the hierarchical and authoritarian traditional entity, has started to play a new role as a negotiator and mediator of the big problems and their actors involved. In this context the integrating function of the Nation-State is being evaluated, as well as its capacity to stay a key player in a globalized world at times of the fragmentation and pluralization of modern societies. Finally the article concludes that the Nation-State, in spite of its current crisis, continues to be the most important institution of global control.
Resumo:
Entre el 2 de febrero de 1999 y el 7 de agosto de 2002, es decir, en el momento en el que coinciden Chávez y Pastrana como presidentes, las relaciones colombo-venezolanas atravesaron por momentos casi permanentes de tensión. La naturaleza turbia y confusa en el trato bilateral, propia de este momento, no representa de por sí una rareza, puesto que la constante en las relaciones entre las dos naciones ha sido la conflictividad. Lo verdaderamente interesante de esta coyuntura es que quizá se encuentran pocos parangones en la historia en los que los medios de comunicación hayan tendido una incidencia decisiva en la política exterior. Así las cosas, la tesis de este documento expone que los medios de comunicación colombianos, (por la manera en que manejaron la información concerniente a Venezuela) dotaron de una alta dosis de conflictividad las relaciones bilaterales, al ocasionar la detonación de tres elementos explosivos: divergencias políticas, mutua incomprensión de la realidad de cada país y estilos políticos chocantes. En consecuencia, generaron una reacción en cadena de tres eslabones, cada uno de los cuales muestra una faceta propia de la influencia mediática que recibió la política exterior de Colombia frente al vecino país. El primer eslabón fue el desencuentro político-diplomático entre las dos naciones. En este nivel, las empresas de la comunicación no fueron las únicas responsables, pero sí actuaron como catalizadoras. El que denominamos segundo eslabón, se deriva del alejamiento entre las autoridades gubernamentales y consiste en que los medios pasaron a consolidarse como los canales de comunicación diplomática, lo que, a su vez, les permitió a las empresas de la comunicación imponer, como tercer eslabón, los temas de la agenda diplomática bilateral. Para sustentar estas ideas, se presentan dos análisis, uno cualitativo y otro cuantitativo, de la información noticiosa que apareció en los diarios El Colombiano de Medellín, La Opinión de Cúcuta y El Tiempo de circulación nacional, en el periodo escogido.-----While Chávez and Pastrana coincide as presidents, between February 2, 1999 and August 7, 2002, there are permanent moments of tension in the relationship between Colombia and Venezuela. The turbulence and confusion of this period does not characterize it, for conflict has been a constant factor between these two nations. What is truly interesting about this time is that there are probably few comparable moments in history when the media has had such a decisive incidence on foreign policy. Hence, this document presents the thesis that Colombian means of communication introduced a high dose of conflict in bilateral relations, by making three sensitive elements explode: political differences, mutual lack of knowledge of domestic conditions, and opposite political styles; due to how they managed information related to Venezuela. Consequently, they generated a chain reaction in three phases, which show different aspects of the influence of the media on Colombia’s foreign policy towards its neighboring country. In the first phase, which brought out the political and diplomatic differences between the two presidents, the information companies where not solely responsible for the situation, but they did act as catalysts. During the second phase, when these differences create distance between the government authorities, the media became the means of diplomatic communication, which permitted these companies to determine the topics on the bilateral diplomatic agenda, and constitute the third phase. In order to support these ideas, two kinds of analysis are presented, a qualitative one and a quantitative one, based on information printed in the following newspapers: El Colombiano from Medellín, La Opinión from Cúcuta and El Tiempo with national coverage, during the chosen period.
Resumo:
C. Wright Mills has been forgotten by sociological theories however there is no doubt about how much he contributed to the field of Epistemology. He successfully participated in the American Sociology of Knowledge and, at the same time, he upheld the tradition of the Conflict Theory, including the sociological dimension into one of the most questioned political subjects of his period. Undoubtedly, Wright Mills was morally committed to the value of reason and freedom. His central issue was to analyse the real possibilities for a particular individual within a particular social order to become a free man capable of reasoning. He wondered how someone could be able to transcend his daily nature through reason and experience and to act accordingly to his power. The power and political processes were constant in his works, since he claimed that any political process was a struggle for power and prestige, for authoritative positions, both within each nation and among the different states. On the other hand, he bserved that the social structure in the United States of America was not completely democratic, since the course of action depended on the decision of a small group of wealthy, powerful individuals. These concentrating spaces of power amongst some economic, military and political corporations were supported by their underlying ideology, a fact that became clearer when referring to international affairs. Nowadays, in a world of structural antagonisms, wars and rebellions, the need for looking at the work of intellectuals like Mills re-emerges. Mills showed us a way in which a complex entity as power can be understood, and, at the same time, the need to consider the course of history, its mechanics and process.
Resumo:
Diseñar un proyecto de intervención propio y concretarlo en una unidad didáctica que considere globalmente aspectos relacionados con cada uno de los tres grandes problemas de la enseñanza de la Historia: el problema cognoscitivo o de 'qué clase de Historia enseñar', el problema metodológico o de 'cómo enseñar esa clase de Historia' y el problema ideológico o de 'qué valores se debe potenciar en el aprendizaje de los alumnos y alumnas'. Se decidió escoger un tema capaz de sacar a flote las raíces históricas y sociales de la desigualdad y de contrarrestar determinados valores como el sexismo. Una vez elegido el tema y diseñada la unidad didáctica, se realizó el plan de intervención con los 30 alumnos pertenecientes a 4 aulas del Instituto José María Pereda. Se trabaja con los alumnos dividiendo a la clase en pequeños grupos. Se plantea un debate abierto sobre el tema junto con unas encuestas. Un observador externo recoge y organiza las opiniones e ideas que se van manifestando. Se entrega y comenta con los alumnos un resumen organizado de las opiniones formuladas en la fase anterior reformadas como dudas y visiones históricas a contrastar. Con el resumen y los dossieres, los alumnos trabajan en pequeños grupos y realizan: una lectura crítica de los hechos de actualidad (mediante ficha de trabajo) y una realización de obtención de datos, delimitación e interpretación de hechos y testimonios. Cuestionario a los profesores para determinar la unidad didáctica y el tema a estudiar. De la bibliografía se realizó la documentación necesaria para el desarrollo del alumno realizándose dossieres relativos a la mujer que cubren: hechos de actualidad, hechos específicos, y hechos generales. Pretest de conocimientos a los alumnos. Para la evaluación realización de fichas de evaluación de trabajo en grupo, una plantilla de observación/análisis. Dos pruebas específicas de evaluación del alumnado. Cuestionario de valoración del proyecto por parte de los alumnos. El análisis consiste en una evaluación del proyecto de innovación diferenciado en tres campos: la evaluación general del rendimiento, la evaluación específica del tipo de aprendizaje producido, la evaluación general del proyecto. El clima general de aprendizaje ha mejorado notablemente. Los alumnos han mostrado un creciente grado de receptividad hacia las opiniones divergentes. Las actitudes y argumentaciones sexistas iban apareciendo mucho más matizadas en las respuestas a las actividades. Alumnos que mostraban una actitud negativa o pasiva con el método anterior mostraban ahora una implicación positiva. Como consecuencia de la comunicación entre los alumnos, aparecía una mejora del clima social.