713 resultados para CANJE DE DEUDA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Catalogado por el también connotado Enrique Dussel, como el filósofo más prominente en la actualidad en América Latina, Franz Hinkelammert es, en efecto, un pensador y crítico social de gran trayectoria en nuestro continente, desde su llegada a Chile en 1963. Autor de obras de gran relevancia en el campo de la economía, la filosofía y la teología de la liberación, Hinkelammert se desempeña actualmente como miembro del equipo de investigadores del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), con sede en San José de Costa Rica.Con Franz Hinkelammert nos une una amistad de varios años, lo mismo que un vínculo de colaboración con la Escuela de Economía de la UNA, donde asiduamente un grupo de académicos y estudiantes trabajamos y discutimos sus obras. Recordamos en especial sus tesis sobre el subdesarrollo, la teoría del valor, el fetichismo mercantil, y sobre la deuda externa. Su obra es realmente prolija y sugerente, al mismo tiempo que reúne la singular característica de la multidisciplinariedad en la mayoría de sus trabajos. Por estos, y muchos otros motivos, hemos considerado extraordinariamente valioso presentar a los lectores de Economía y Sociedad una síntesis de su pensamiento, a través de los resultados de esta entrevista que tuve el honor de realizar y editar. La misma está estructurada en quince preguntas, numeradas de forma consecutiva. No obstante, y dado que cada pregunta abarca en realidad un área temática, aparecen preguntas o comentarios adicionales de mi parte que se identifican en letra negrita y que son antecedidas por las siglas H.M. La entrevista se realizó a mediados de enero del 2000, y el trabajo de edición finalizó a finales de febrero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto de Ley de Garantías Económicas contiene transformaciones importantes del proceso de asignación de los recursos públicos. Tales cambios se incorporan a la Constitución de la República. En especial se modifican los aspectos hacendarios de la Constitución. Pero también se contemplan cambios en temas tributarios, en aspectos de deuda pública, en el funcionamiento del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en la regulación de los servicios públicos y en las funciones legislativas relacionadas con la enajenación de los activos públicos.Este artículo presenta una sistematización y un conjunto de reflexiones críticas en torno a las transformaciones propuestas por el Proyecto de Ley. La exposición se realiza con base en la propuesta del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). En los aspectos en donde el Partido Liberación Nacional (PLN) tiene diferencias, el texto lo indica explícitamente. En el Anexo se describe el detalle de las transformaciones propuestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la Alcaldía Municipal de San Sebastián, Departamento de San Vicente, como otras alcaldías posee debilidades en el área administrativa; con dicha investigación se detectó uno de los principales problemas que enfrenta hoy en día la institución, que es la recuperación de lo adeudado por los contribuyentes en concepto de tributos municipales, razón por la cual es le objetivo para realizar el presente trabajo de investigación titulado “Diseño de un Programa Administrativo para la Recuperación de la Mora Tributaria en la Alcaldía Municipal de San Sebastián, Departamento de San Vicente”. Dicho programa contribuirá a incrementar los ingresos de dicha entidad y a su vez fortalecer el proceso administrativo de la municipalidad; a través de herramientas administrativas que guíen el desarrollo de las actividades y que contribuya a que la gestión municipal sea eficaz y eficiente. La metodología que se utilizó durante la investigación fue mediante información bibliográfica relacionada con las alcaldías, las funciones que realizan, como se sostienen y la base legal que las rige; así como información proporcionada por el Auditor interno de la alcaldía y jefes de las unidades que intervienen en el cobro de los tributos municipales, información que sirvió de base para el desarrollo de la investigación. La investigación de campo se realizó por medio de dos tipos de encuestas las cuales fueron diseñadas para los contribuyentes del municipio y empleados de la alcaldía. Mediante la investigación se estableció que la alcaldía no cuenta con un programa administrativo que les facilite la recuperación de la mora tributaria que adeudan los contribuyentes por los servicios que han recibido de dicha institución; además se determinaron las causas por las cuales los contribuyentes no cancelan los tributos municipales oportunamente, siendo las más importantes: La falta de recursos económicos, razones políticas, la falta de interés para cancelar y falta de un servicio de cobro por parte de la alcaldía; tomando en cuenta que el monto de la deuda tributaria es cuantiosamente alto, se considera que la recuperación es factible ya que los contribuyentes están dispuestos a cancelar la deuda si se les brinda facilidades para efectuar el pago mediante cuotas. Por lo que la propuesta de solución se enfoca a mejorar el proceso de recuperación de la mora tributaria a través de: El establecimiento de objetivos, estrategias y políticas encaminadas a mejorar el procedimiento de recuperación de la mora tributaria. Procedimientos de cobro para la recuperación de la mora tributaria, haciendo del conocimiento lo importante que es cancelar los tributo municipales a tiempo. La implementación de instrumentos para el cobro de los tributos. Considerando realizar el cobro de forma eficiente de tal manera que se evite que el contribuyente caiga en mora, siendo los instrumentos de cobro más importantes: Notificación personal, notificación por esquela, notificación por edicto, cartas de cobranza, visitas personales y llamadas telefónicas. Utilización de una red informática que ayude a mejorar los procesos y que permita obtener informes inmediatos sobre el comportamiento del cobro, información que servirá de base para la toma de decisiones del consejo municipal y todas las autoridades competentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración del presente trabajo de investigación consiste en hacer uso de la presupuestación como herramienta de planificación y control de los recursos financieros de una empresa distribuidora de electrodomésticos de San Salvador, denominada Almacenes Leader S.A. de C.V. ya que en la actualidad esta herramienta brinda beneficios de carácter económicos, tales como aumentar la utilidad y disminuir los excesos de asignación de recursos financieros en áreas improductivas contribuyendo con la administración de la misma, además brindan apoyo para el cumplimiento de las diferentes operaciones permitiendo con esto que se logren los objetivos planteados. Así mismo los presupuestos contribuyen a mantener una liquidez financiera estable, por lo que se realizó un diagnóstico en la empresa con el objeto de conocer la forma de administrar los recursos financieros, dicho diagnóstico se llevó a cabo utilizando el método científico ya que éste, por ser un proceso sistemático, permite abordar el problema, recopilando, analizando y aplicando dicha información. A la vez se hace uso de la observación directa, la entrevista realizada a los propietarios de la empresa y la encuesta dirigida al personal del área contable y los jefes de tienda, en donde se encontró que dicha empresa no utiliza la presupuestación como herramienta de planificación y control de los recursos financieros, para lo cual se ha elaborado una propuesta de la aplicación e implementación de algunos de los presupuesto que sean apropiados al tipo de empresa. Para elaborar de dichos presupuestos se tomó en cuenta los datos históricos, la información obtenida de la entrevista y de la encuesta, también se hizo uso de algunos supuestos que permitieron elaborar los presupuesto, ya que no se tuvo acceso a toda la información necesaria por parte del Contador General. Se propone de igual manera un plan de implementación y control que permita conocer cómo se van a desarrollar los presupuestos, determinando si se está cumpliendo lo proyecto en comparación a los datos reales que se irán obteniendo. Por otro lado, se realizó un análisis financiero de dos años anteriores al actual, utilizando algunas de las razones financieras que brindan información sobre la situación financiera, aportando datos sobre la liquidez, rentabilidad, administración de activos y el nivel de deuda de la empresa, que contribuyan a tomar decisiones financieras y adaptarlas a los presupuestos para obtener mejores resultados. Es por ello que se concluye que: Almacenes Leader, no utilizan la presupuestación como herramienta de planificación y control de los recursos financieros, debido a que la determinación de sus operaciones se elaboran con base a la experiencia de los propietarios y el comportamiento del mercado, así mismo no hace uso de las razones financieras, lo que impide que se conozcan aspectos financieros importantes y por ende tomar buenas decisiones, que determinen el rumbo a seguir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación contiene un Estudio de Factibilidad realizado a las microempresas panificadoras del municipio de Pasaquina, sobre el incremento de su producción y venta. desarrollado mediante tres capítulos, donde se expresan las generalidades de las microempresas, sus características y clasificación, así como también el significado del Estudio de Factibilidad y la importancia de su aplicación, considerando el proceso productivo que poseen, la tecnología aplicada y la mano de obra calificada, como capítulo I. En dicha investigación, posee una metodología científica en la que se plantea el problema, se formulan los objetivos, así como también las hipótesis y se finaliza con el análisis e interpretación de los resultados que han sido determinados mediante una encuesta realizada a los consumidores y varias entrevistas a los productos, con base al cuestionario elaborado para ambos sectores involucrados. Lo anterior es lo que permite expresas el diagnóstico sobre la situación de estas microempresas panificadoras, que se resumen en las conclusiones presentadas, como es el caso de que estas microempresas, no incentivan el consumo de pan a clientes actuales ni potenciales, no poseen maquinaria moderna, no realiza planeación de ingresos ni egresos, no están constituidos legalmente, no capacitan a su personal, etc. En este mismo diagnostico se plantean las recomendaciones que mejoran la condición de estas como es: incentivar el consumo de pan mediante promoción y publicidad, adquirir maquinaria moderna, aumentar la variedad de pan, elaborar presupuesto de materia prima e insumos, constituirse legalmente, llevar registros contables, etc. Es lo que se logra en el capítulo II. mejorar las condiciones de dichas microempresas, es el objetivo que se pretende lograr con la implementación del Estudio de Factibilidad técnico y económico desarrollado. En el que plantea como se debe organizar panadería “LILY”, la misión que debe poseer, su visión, así como también sus objetivos y políticas. Además se analiza el producto actual y su proceso de producción como también sus productos propuestos y su nuevo proceso de producción adoptando nueva tecnología y capacitando la mano de obra. En este mismo Estudio de Factibilidad, se analiza la viabilidad técnica, legal, el incremento de la oferta de productos, la promoción y publicidad de los mismos y sobre todo la adquisición de maquinaria y equipo, lo que permite considerar si las mejoras propuestas son factibles para estas microempresas. Panadería “Lily”, realiza una inversión en la que su financiamiento y sus fuentes están propuestos, al igual que la implementación del estudio mediante el desarrollo del periodo de recuperación de la inversión, su tasa interna de retorno y su valor actual neto. Se demuestra también la rentabilidad que obtendría panadería “Lily” por cada dólar invertido y la amortización de la deuda adquirida en concepto de dichos presupuestos realizados para el monto de la inversión. Es necesario mencionar que la implementación de éste estudio, facilita el camino a seguir para alcanzar como empresa otra clasificación económica, genera una mayor rentabilidad a sus propietarios y al país mayor empleo a la población

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obsesión por el equilibrio fiscal, así como por cualquiera de los otros equilibrios fundamentales, deposita su fe en la capacidad del sector privado de desarrollar un país, aun pequeño como el nuestro. Pero nuestras economías presentan cuellos de botella, poder de mercado, economías de escala, etc. lo que la alejan mucho del mercado perfecto. Además, esa obsesión ignora el riesgo de permanecer en un nivel de bajo equilibrio del que nos advirtió Hirschman, por lo que es necesario complementarlo con una intervención estratégica del Estado. Esta intervención, sin embargo debe ser coherente con el modelo de desarrollo que se impulsa hoy en día y buscar la inserción de alta calidad de nuestros países. Nos encontramos entonces con que el Estado requiere recursos, más de los que una economía pobre puede darle, precisamente con miras a procurar su crecimiento. Estamos entonces frente a la gran encrucijada del desarrollo: la gran necesidad de recursos. Estos deben emplearse en tal grado que permitan mayor crecimiento y no deben limitarse a los escasos recursos existentes porque el precio del equilibrio fiscal puede ser pagado con menor crecimiento o con una inserción internacional de baja calidad.El tema se aborda haciendo un repaso de las principales ideas presentes en los teóricos del desarrollo que influyeron y contribuyeron a moldear la economía de América Latina. Repasamos las principales características del desarrollo latinoamericano desde los años cincuenta hasta la crisis de la deuda en la década del ochenta. Apuntamos los logros en el crecimiento y en la acumulación, las principales causas de su fracaso, y el advenimiento de un nuevo modelo de desarrollo basado en las exportaciones. Este último fue impulsado por teóricos que depositan su fe en el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos y en la gestión privada como llaves del crecimiento. Finalmente, a través de las principales características de la sociedad globalizada actual, se indican los caminos por los que se dirige la economía de fin de siglo y su necesidad de recursos -inclusive de un adecuado monto de déficit fiscal- con miras al desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo contempla ciertas nociones de la poesía costarricense. Además incluye algunos poemas que lograrán ejemplificar algunos elementos caracterizadores. Los poemas son: Adelfa o rosa, Está oscuro el silencio, Enamorado de ti, Dilo, Te inventé mirando, Estaba mar adentro, Un adiós de hoy, Lo que más he imaginado, Y aquella vez, Lo que no comprendiste, La falta, Hace tiempo, Oración, La prueba luminosa, La flor unida al canto y Deuda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado requiere generar recursos que le permitan su desarrollo y cumplimiento de objetivos, los cuales obtiene por medio de ingresos tributarios y no tributarios, por lo que ha conferido a la Administración Tributaria facultades que permitan cumplir con esta función, dentro de estas facultades se encuentra la de determinación de la obligación tributaria. Es mediante la facultad de determinación que la Administración Tributaria puede establecer la obligación fiscal de los sujetos pasivos, la cual podrá determinarla de manera cierta, mediante la de elementos que le permitan conocer en forma cierta el hecho imponible y la cuantía del tributo, otra forma de determinación que la ley faculta es sobre base presunta ante la imposibilidad de conocer directamente el hecho imponible y su cuantía, únicamente cuando no es posible la determinación en forma cierta se recurre a determinar sobre base presunta, mediante indicios o hechos ciertos que por tener conexión o vinculación con el hecho imponible , hacen presumir la existencia de hechos que probablemente sean ciertos y que implican el establecimiento de deuda tributaria al sujeto pasivo. Además se podrá realizar la determinación sobre base mixta, es decir sobre base cierta y en parte sobre base presunta, utilizando en parte la información, documentación y registros del contribuyente y rechazarla en otra. Las presunciones en materia tributaria se encuentran legisladas en el Código Tributario en el artículo 189 que establece que cuando no sea posible por cualquier circunstancia determinar el tributo o la obligación fiscal con conocimiento cierto de la materia imponible, se estimará en función de los elementos conocidos que permitan presumir la existencia y magnitud de la base imponible y de las obligaciones tributarias respectivas. En dicha disposición se establece la posibilidad de utilizar indicios, cuando no sea posible determinar la cuantía o el monto de la obligación tributaria de un sujeto pasivo de forma cierta, este mecanismo admite prueba en contrario, la carga de la prueba recae en el contribuyente, quien tiene que probar ante el Fisco que no debe ningún tipo de tributo. El objetivo de este trabajo es servir como guía práctica y preventiva para que los sujetos pasivos conozcan sobre la determinación impositiva sobre base presunta, se pretende ilustrar la manera en que se determinan las obligaciones sustantivas totales o complementarias, mediante el diseño de diversos casos prácticos que ilustren los procedimientos que la Administración Tributaria podría aplicar, así prevenir a los sujetos pasivos a que no incurran en incumplimientos de sus obligaciones tributarias que posiblemente les conlleve a una determinación por dicha vía. Para el desarrollo de este trabajo se ha considerado casos hipotéticos, aplicando el procedimiento establecido en el Código Tributario a registros y operaciones que se pueden realizar dentro de las empresas las cuales conlleven a la determinación impositiva por vía presunta, también se entrevistó a una persona con mucha experiencia del Ministerio de Hacienda a quien se le realizó una serie de preguntas claves, las respuestas obtenidas han contribuido a complementar la investigación y a comprender mejor el tema, además de conocer un poco de cómo funciona en la práctica este procedimiento. Al finalizar esta investigación se concluye que el principal beneficiado al desarrollar los casos prácticos es el sujeto pasivo, ya que mediante los ejemplos que se plantean puede conocer el procedimiento que se les podría aplicar cuando se realiza la determinación impositiva sobre base presunta, si bien los casos planteados son hipotéticos y no coincidan exactamente con la situación en particular del sujeto pasivo, dará una noción del procedimiento que se realizará.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el país, las empresas se ven afectadas por diversas situaciones desde su inicio y a lo largo de su trayectoria, unas desisten, otras deciden hacerle frente a las responsabilidades que representa iniciar un negocio, dentro de esos compromisos se encuentra el manejo de sus recursos financieros, que implica pagos a proveedores, a empleados, contingencias y hasta los mismos accionistas que demandan información sobre el uso y destino del capital, y de no existir las herramientas adecuadas para la administración del efectivo, la sociedad puede caer en problemas de liquidez o contar con activos ociosos, que no permitan a la entidad obtener alguna rentabilidad que no provenga directamente del giro o actividad principal operativa, y la encaminen a dificultades legales o a consecuencias más serias como el cierre de esta. De acuerdo a la situación anterior, se decide centrar la investigación en la Administración del Efectivo de la empresa “IMPRENTA, S.A. DE C.V.”, ya que la empresa posee Herramientas Financieras, pero no les da el uso apropiado o en otros casos no son suficientes para contribuir en la toma de decisiones; los objetivos planteados en la investigación son en forma general: fortalecer la administración del efectivo de acuerdo a las necesidades de la empresa a través de herramientas financieras que le permitan mejorar el uso y manejo de sus recursos y contribuyan a la toma de decisiones, identificar si las actuales herramientas son efectivas en la administración de los recursos financieros, analizar razones financieras y diseñar herramientas financieras de acuerdo a las necesidades de la entidad. Según su naturaleza, la investigación se realizó sobre una base de estudio explicativo-descriptivo, las unidades de análisis son Gerente General, Gerente Financiero, Contador y encargado de Cuentas por Cobrar. El universo son las empresas del sector imprenta inscritas en los registros de la Alcaldía del Municipio de San Salvador al cierre del período de 2009, las cuales ascienden a 62, los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron Cuestionarios y Entrevistas dirigidos a las unidades de análisis ya mencionadas, con preguntas especificas sobre las personas que intervienen en el manejo del efectivo, controles y herramientas para la administración del mismo. En los resultados obtenidos a raíz de la unificación de las respuestas suministradas por los informantes en el cuestionario y la entrevista, la mayoría coincide en que el manejo el efectivo esta a cargo de una sola persona, se mantiene centralizada la administración de los recursos en el Gerente General y/o Representante Legal, aún más, debido a que de las entidades analizadas, la mayoría cuenta con capital familiar, y es este quien se encarga de la gestión para recurrir a financiamiento externo, lo que permite suponer la falta de transparencia en la Administración del efectivo; cabe mencionar que aún cuando conocen herramientas financieras, estas no son aplicadas dentro de las entidades. Retomando los resultados obtenidos a través del análisis financiero, la entidad puede autofinanciarse, puede hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, pero la falta de herramientas financieras para la Administración de los recursos, no ha permitido la correcta gestión y utilización del efectivo, debiendo recurrir a la obtención de financiamiento externo, determinándose con ello que la empresa está sobre-endeudada, ya que en relación al ratio de la estructura de capital (deuda – patrimonio) indica que más del 50% está financiado por entes externos, indicando que la empresa sea casi en su totalidad de terceros; por ello, la necesidad del uso de herramientas financieras a la brevedad permitirá una mejor administración de los recursos, una adecuada toma de decisiones y evitar mayor endeudamiento, ya que la empresa al realizar sus ventas y la gestión de cobro de acuerdo a sus políticas, es sostenible y cubre sus deudas a corto plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las interpretaciones contemporáneas del De Motu Animalium de Aristóteles dependen en gran medida del primer comentario realizado acerca del tratado, los comentarios de Miguel de Efeso del siglo XII, editados como parte de los Commentaria in Aristotelem Graeca. A pesar de que muchas propuestas revistan originalidad por sus meritorios análisis y exposición, no pueden prescindir y por lo tanto se sirven de la interpretación que hizo Miguel de ciertos pasajes. Otras interpretaciones que realizó aquél del De Motu, sin embargo, no han prosperado. Mi trabajo se propone analizar la deuda a Miguel de dos momentos, a mi parecer, importantes del prólogo del De Motu, que han dirigido los estudios recientes acerca de la importancia del tratado para el estudio de la filosofía natural de Aristóteles y el rol de la analogía en su método. Por un lado, el reconocimiento (104.6-25) de la referencia en 698a7-14 a la Física, que conlleva la determinación del objeto y del método del tratado completo, e implica, para la mayoría, por no animarme a decir todos, un distanciamiento del principio de prohibición de la metábasis. Por el otro, la transmisión del diagrama (105.3-11) correspondiente al texto de 698a22-4, del que algunos sostienen que ciertos modelos "mecanicistas" son adelantados ya en el prólogo, debido a esta repentina explicación matemática del movimiento, mientras que otros señalan la conexión con otros tratados por la descripción del movimiento mediante la figura del círculo. A través de estos dos casos pretendo evidenciar entonces la medida en que Miguel influyó y sigue influyendo la consideración reciente de este tratado de Aristóteles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las interpretaciones contemporáneas del De Motu Animalium de Aristóteles dependen en gran medida del primer comentario realizado acerca del tratado, los comentarios de Miguel de Efeso del siglo XII, editados como parte de los Commentaria in Aristotelem Graeca. A pesar de que muchas propuestas revistan originalidad por sus meritorios análisis y exposición, no pueden prescindir y por lo tanto se sirven de la interpretación que hizo Miguel de ciertos pasajes. Otras interpretaciones que realizó aquél del De Motu, sin embargo, no han prosperado. Mi trabajo se propone analizar la deuda a Miguel de dos momentos, a mi parecer, importantes del prólogo del De Motu, que han dirigido los estudios recientes acerca de la importancia del tratado para el estudio de la filosofía natural de Aristóteles y el rol de la analogía en su método. Por un lado, el reconocimiento (104.6-25) de la referencia en 698a7-14 a la Física, que conlleva la determinación del objeto y del método del tratado completo, e implica, para la mayoría, por no animarme a decir todos, un distanciamiento del principio de prohibición de la metábasis. Por el otro, la transmisión del diagrama (105.3-11) correspondiente al texto de 698a22-4, del que algunos sostienen que ciertos modelos "mecanicistas" son adelantados ya en el prólogo, debido a esta repentina explicación matemática del movimiento, mientras que otros señalan la conexión con otros tratados por la descripción del movimiento mediante la figura del círculo. A través de estos dos casos pretendo evidenciar entonces la medida en que Miguel influyó y sigue influyendo la consideración reciente de este tratado de Aristóteles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia de John Henry Newman en la reflexión educativa del último medio siglo pretende demostrar que el núcleo de la teoría educativa newmaniana constituye el referente a partir del cual es posible comprender la forma en que lo educativo está siendo pensado en la actualidad, en un contexto preferentemente cristiano. Para ello, esta investigación proporciona una línea interpretativa que se aleja de la tradición hermenéutica que se ha seguido en la filosofía educativa newmaniana. En lugar de leer esta intentando explicar los discursos en relación a la biografía de Newman, o en contraste con la suerte de su institución, o los textos en sí mismos, sitúa los argumentos educativos en relación con los de otras obras del opus newmaniano. Este modo de proceder permite trazar la influencia de John Henry Newman en la reflexión educativa actual, que se concreta en tres autores: Joseph Ratzinger, Alasdair MacIntyre y Bernard Lonergan. Lo que une a este grupo de intelectuales tan heterogéneo es que reconocieron públicamente una deuda intelectual con Newman, que este condicionó algunos aspectos de su pensamiento y que desarrollaron un conjunto de reflexiones relevantes para la educación en las que Newman terminaba apareciendo, indefectiblemente. No obstante, para conocer esto último con precisión, y dado que a estos autores también les une el hecho de que escribieron sobre educación sólo accidentalmente, esta investigación ofrece una reconstrucción orgánica del pensamiento educativo de cada uno de ellos a la luz de los elementos principales de sus pensamientos. De esta manera, vistas sus reflexiones educativas desde una perspectiva sistemática, es posible conocer los argumentos concretos en que Newman está pretense y, por lo tanto, calibrar la intensidad de su influencia. Esta última se podría medir, así, en dos dimensiones. Una primera, en la que se vería que los elementos de los discursos de Dublín que los autores han tomado para componer sus reflexiones sobre la educación, de forma unánime, son la apología de la teología y el fin de la universidad como la formación de un hábito filosófico de la mente. Pero, además, dado que se adopta una opción hermenéutica distinta a la tradicional, en la que, como dije, se lee la Idea en relación a las obras completas del cardenal, se podría deducir un conjunto de influencias más amplio...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La nueva orientación de las medidas de política económica en Argentina a partir de 2002 dio lugar a que se especulara con un cambio profundo en el funcionamiento de su economía. En la década de 1990 las políticas de ajuste aplicadas en el marco de la renegociación de la deuda externa, contribuyeron a la gravitación de la dinámica económica en torno al capital financiero. La deuda pública se convirtió en el eje de la actividad especulativa, por su papel destacado en el ingreso de capitales extranjeros que elevaban los tipos de interés ante la necesidad de aumentar su atractivo. El endeudamiento público permitía el sostenimiento de la política económica, el pago de los servicios de la deuda pública, el déficit comercial y la fuga de capitales del sector no financiero. A partir de la implementación de las nuevas medidas y de la mejora de los datos macroeconómicos del país, desde el discurso oficial, se afirmó la interrupción de este circuito y, con ello, el desplazamiento del capital financiero del centro de la escena económica. No obstante, la existencia de opiniones contrarias a las bondades de estas medidas y a la afirmación de cambio justifican el interés de esta investigación. En este trabajo se aborda el análisis del alcance del cambio de las medidas de regulación entre los años 2002 y 2012, centrándose concretamente en los efectos que ha tenido sobre el capital financiero. El objeto de estudio de esta investigación es constatar si se produjo un desplazamiento del capital financiero del centro de la dinámica económica en este periodo. El trabajo se divide en tres partes. La primera parte incluye los capítulos que contienen la revisión bibliográfica, el análisis de lo sucedido en la década de 1990 y el conjunto de medidas de política económica con efectos en el ámbito financiero tomadas a partir de 2002. Estas son: la devaluación, el rescate financiero, las políticas monetaria y cambiaria, la reestructuración de la deuda en default, la nacionalización del sistema previsional de capitalización, los controles del mercado de divisas, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central y la ley del mercado de valores. La segunda parte de esta tesis incluye los capítulos en los que se aborda el análisis de las variables desde las que se evaluó la centralidad del capital financiero en la dinámica económica...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis central que animó la presente investigación es la siguiente: "Los periodos de abundancia de préstamos extranjeros privados, destinados al sector público de la mayoría de los países de América latina, han condicionado la política de los gobiernos de estos países en los diferentes periodos comprendidos entre 1822 y 2013". Se parte de un capítulo en donde se exponen conceptos básicos que reflejan los procesos que ocurren en el escenario mundial del sistema capitalista y que influyen decisivamente en la propensión a otorgar y recibir préstamos de la banca internacional. En el capítulo se examina el sistema tecno-económico y de hegemonía mundial existente, el papel primordial de la Gran Bretaña en el siglo XIX y el de los Estados Unidos en el XX y hasta el presente, ellos han constituido la parte principal del sistema bancario que ha otorgado préstamos a la región latinoamericana en los periodos antes indicados. Se detectaron cuatro periodos de concentración de préstamos que constituyeron el objeto de estudio:  El primer periodo va de 1822 a 1827.  El segundo, de 1870 a 1893.  El tercero, de 1921 a 1932.  El cuarto, de 1971 hasta el presente. Para el primer periodo los países receptores más importantes por orden de importancia fueron Gran Colombia, México y Brasil. Para el segundo periodo (1870-1893) tenemos que los principales receptores fueron Argentina, Brasil y Perú, no comprobándose la hipótesis en los casos de Venezuela y México. Para este último, dicha situación se debió a los fuertes problemas que dejó la intervención francesa y la moratoria del pago de la deuda, la renegociación final pudo darse tan sólo en 1888. Para el tercer periodo (1921-1932), con el recambio de principal prestatario de la Gran Bretaña a los Estados Unidos, los principales receptores fueron Brasil, Argentina y Chile. La hipótesis central no se comprobó nuevamente para México, debido a las consecuencias de la revolución mexicana y de la pugna alrededor del pago de impuestos por las empresas transnacionales extranjeras...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio describe los cambios en la políticas públicas de niñez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el análisis tanto de las narrativas y contranarrativas de política gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformación de una red de política pública y el posterior desarrollo de diversos modos de interacción entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigación de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el número, tipo, y dinámica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este año hasta 2014. En síntesis, a través de los hallazgos y análisis realizados se busca no solo plantear qué se transformó entre 1991 y 2014 respecto a la construcción de la niñez como referente de políticas públicas, sino también, cómo se gestó esta transformación, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los énfasis y las variaciones que han tenido las políticas públicas de niñez en el país, pero también, algunas continuidades por periodos más específicos de tiempo.