991 resultados para Arquitectura gòtica -- Barcelona (Catalunya)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad, como extensión lógico-racional del cuerpo, pero también como depositaria de sus excesos e impulsos, existe inserida en un determinado contexto histórico-social que configura el imaginario colectivo. Pensar el imaginario colectivo implica considerar, además de la histórica relación de la ciudad con la configuración biológica del cuerpo, como funciona la imaginación de la psique. El reconocimiento de la importancia del deseo en el proceso de pensamiento ha sugerido el principio de la inscripción corporal, mediante el cual se asume un vínculo profundo entre lo biológico y lo psíquico humano. Esta valoración de un pensamiento integrador de lo pulsional, de lo racional e de lo histórico, permite considerar dos aspectos que participan en la construcción de la ciudad: lo funcional y lo poiético. La lógica moderna, anclada a la concepción fragmentaria del cuerpo ? sumatorio de órganos ? estuvo en la base de la división del trabajo que generó el sistema capitalista. Sabiendo que la conciencia del propio cuerpo determina la relación con otros cuerpos y con el espacio, es reconocible una conexión entre la producción industrial y la vida urbana moderna, que ha degenerado en una ciudad abstracta ? resultado de una fragmentación espacial del todo en partes disociadas. La superposición del orden funcional de la máquina a la ciudad alimenta, así, una dualidad entre las ideas de cuerpo acabado - ciudad proyectada, heredadas de una lógica eminentemente racional y las ideas de cuerpo inacabable - ciudad circunstancial. La ciudad se halla en ese equilibrio inestable, entre el proyecto y el imprevisto, entre la coherencia de los lugares acabados y la incongruencia de los lugares casuales. La condición de apertura de los espacios que sobran del plano permite examinar las huellas del pasado y proporciona una mirada prospectiva sobre lo que la ciudad podría ser, sugiriendo una arqueología dual de regresión al pasado para intuir una proyección futura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de rehabilitación urbana es, necesariamente, hablar de la población que habita el espacio que va a ser rehabilitado. Si la participación ciudadana es importante en cualquier proceso que tenga consecuencias para la sociedad, se hace aún más evidente en los procesos de transformación urbana que afectan a espacios habitados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la teoría y práctica de la restauración en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX, enfocada al trabajo realizado por el arquitecto George Edmund Street, desde el punto de vista de su investigación sobre la historia de la construcción de la arquitectura gótica en Europa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se ha centrado en la escalera de caracol con ojo también denominado caracol de mallorca, en sus primeras apariciones a finales del s.XV y comienzos del s.XVI durante el llamado periodo tardogótico. Este elemento aparentemente sencillo presenta, sin embargo, una gran diversidad de esquemas geométricos. Todavía a día de hoy, no hay explicación del por qué de la mayor difusión de unos con respecto a otros. El objetivo de este trabajo ha sido valorar el papel que el confort/seguridad de uso así como la economía en el trabajo –sencillez de ejecución y coste económico– tuvieron en el contexto de la difusión de este elemento arquitectónico. Este estudio ha analizado en base a estos criterios objetivos, la geometría de cada uno de los esquemas tipo que resuelven la formación del hueco central característico este tipo de escaleras, con la intención de determinar las causas objetivas que pudieron motivar la desigual expansión de los mismos. Una vez determinado el marco teórico, se han establecido dos líneas para abordar el problema. Por un lado se ha planteado el análisis de los modelos teóricos recogidos en los distintos textos de cantería escritos por autores españoles desde finales del s.XVI. Si bien en la época en que se escribieron, la arquitectura gótica como sistema había desaparecido, alguno de sus elementos más característicos, como la escalera de caracol, continuaban empleándose. Las trazas del caracol con ojo recogidas en estos textos, describen habitualmente las soluciones geométricas más frecuentes e incluso los ejemplos construidos más conocidos, los cuales fueron levantados en su mayoría en el período en el cual se desarrolla esta investigación. Por otro lado, este estudio se plantea el análisis de modelos construidos existentes en la Ciudad y Tierra de Segovia. La razón que justifica dichos límites geográficos, la encontramos en que la mayor parte del patrimonio gótico existente en este área fue construido entre finales del s.XV y comienzos del s. XVI. Ambos grupos, modelos teóricos y modelos construidos, recogen la herencia gótica heredada en la construcción de este elemento arquitectónico. Cada una de estas dos líneas establecidas han seguido una metodología específica adaptada al objeto de análisis, si bien ambas se basan en un primer análisis individual y posterior análisis comparativo de los modelos seleccionados. Estos análisis han permitido identificar los distintos esquemas empleados para resolver el hueco central, lo que ha posibilitado establecer una clasificación general de los mismos en tres grupos: caracol con ojo de solución radial, el caracol con ojo de solución no radial y el caracol con ojo de solución tangencial. A partir de los datos y resultados obtenidos del análisis comparativo de los parámetros geométricos que afectan al confort/seguridad de uso y economía en el trabajo de dichos esquemas, podemos concluir que a pesar que los tres esquemas identificados resuelven el caracol con ojo de forma muy similar, el predominio de la solución radial y la caída en el olvido de las soluciones tangencial y no radial estuvieron justificados. ABSTRACT This work focused on the helical staircase, also known as mallorca staircase, in the late 15th and the early 16th centuries. This seemingly simple element, presents however a wide variety of geometrical designs. Still to date, there is no explanation of why some of them were limited use, while others had a wide impact. The aim of this study was to assess the influence which comfort, safety and work economy –ease of construction and financial cost– had on their widespread. This study analysed, following these objective criteria, the geometry of the different designs, which solve the characteristic inner aperture of this type of staircase. And thus, find the reasons, which motivated their uneven spread. Once the theoretical framework was developed, two research lines were set up to address the problem. On one hand, this study analysed the theoretical helical staircases described in the early Spanish texts, which were written since the end of the 16th century. Although these texts were written after the Gothic Architecture system had already disappeared, some of its more representative elements like the helical staircase were still in use. The traces of the helical stair, which are included in these texts, describe the most frequently-used designs and even the most famous real examples which were usually constructed in the Late Gothic period. On the other hand, this study analysed some real helical staircases, which were constructed in the Ciudad y Tierra de Segovia. The reason for choosing these geographical limits is that most of the Gothic buildings of this area were constructed between the end of the 15th and the early 16th centuries, during the Late Gothic period. Both groups, theoretical and constructed samples, collect the Gothic construction tradition of the helical stair. Each of these research lines followed a specific methodology, which was adapted to the research object. Nevertheless, both are based on a first individual analysis of each selected example and a later on comparative one. These analysis allowed the identification of the different layouts which solve the inner aperture of the helical staircase, what made possible to set up a broad classification in three groups, according to the geometrical design strategy that solves the central aperture: the helical staircase by radial solution, the helical staircase by non-radial solution and the helical staircase by tangent solution. The research findings of the comparative analysis of their geometrical parameters, which have an impact in the comfort, safety and work economy, have shown that although all of them solve the helical staircase in a really similar way, the fade into oblivion of the non-radial and tangent approaches was objectively motivated.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio, descripción y análisis del libro publicado por el arquitecto británico George Edmund Street en 1865, bajo el título Some Account of Gothic Architecture in Spain. El libro dio a conocer una de la colecciones más importantes de dibujos realizada en el siglo XIX sobre la arquitectura gótica española, y por lo tanto fue una primera referencia para su estudio, hasta bien entrado el siglo veinte. El volumen incluyó 107 grabados de diversos tipos de edificios con perspectivas y detalles, y 25 láminas con 45 planos de plantas de iglesias y claustros, muchos de ellos publicados por primera vez. Gracias a varias campañas de verano por la mitad norte del país, la casi inexplorada -desde un punto de vista académico- arquitectura española medieval fue finalmente descubierta. Este hecho conduce a una pregunta intrigante que está en el origen de esta investigación ¿cómo pudo Street en pocos viajes sentar las bases de la historia del gótico español que hasta entonces los estudiosos españoles no habían sido capaces de definir? Esta tesis comienza describiendo la obra de Street en su contexto cultural con un breve repaso a su biografía y a su posición profesional y teórica. También su relación con las personas más representativas que participaron en el estudio de la arquitectura gótica, como Robert Willis, William Whewell, Augustus Pugin, o George G. Scott. Se ha prestado especial atención, en explicar su papel relevante en el Gothic Revival, para entender el significado de su interés en la arquitectura gótica continental. Estos capítulos preliminares son seguidos por una revisión del papel del dibujo como herramienta para la arquitectura de los viajeros en sus rutas en busca de la arquitectura gótica. También se trata la influencia de la Royal Academy y sus académicos, (entre los cuales estuvo Street) y su formación académica. Finalmente la tesis entra en el estudio de los planos arquitectónicos que Street hizo durante sus viajes continentales de arquitectura, seguido por una descripción detallada de sus dibujos de España, analizando su método, su técnica, y las nuevas características aportadas, que fueron una novedad en el contexto español. También se lleva a cabo algunos estudios comparativos de los dibujos de España, gracias a una recopilación exhaustiva de bocetos y dibujos originales de Street, que en su gran mayoría se conservan en los archivos del RIBA, cotejándolos con sus versiones finales, con dibujos de la época de otros autores sobre los mismos edificios, y con fotos recientes. La tesis deja claro por qué y cómo Street, gracias a su soporte teórico y habilidades para el dibujo, pudo realizar algo que había pasado desapercibido para los estudiosos españoles de la época (construcción, historia de los estilos, señalamiento de períodos constructivos), lo que le permitió encontrar el lugar adecuado de la arquitectura gótica española en la historia y en el mapa de la arquitectura gótica europea. ABSTRACT This thesis focuses on the study, description and analysis of the book published by the British architect George Edmund Street in 1865, under the title Some Account of Gothic Architecture in Spain. The book displayed one of the most significant collections of drawings on Spanish Gothic Architecture made in the nineteenth century, and therefore was a first reference for its study, until well into the twentieth century. The book included 107 engravings, the surveying of various types of buildings with perspectives and details, and 25 sheets containing 45 ground plans of churches and cloisters, many of them new and published for the first time. Thanks to several summer campaigns in the north half of the country, the almost unexplored -from a scholar point of view- medieval Spanish architecture was eventually revealed. This fact lead to an intriguing question that is at the origin of this research: how could Street in a few trips lay the foundations of the history of Spanish Gothic that until then Spanish scholars had not been able to define? This thesis begins inscribing this Street's work in his cultural context. A brief review of his biography and professional and theoretical positions has been seen as necessary. Also his debts and relationship with the most representative people involved in the study of Gothic architecture, like Robert Willis, William Whewell, Augustus Pugin, or George G. Scott are discussed. Special attention has been paid, taken into account his relevant role in the Gothic Revival, to understand the significance of his interest in continental Gothic architecture. These preliminary chapters are followed by a review of role of drawing as a tool for Architectural travellers in their Tours in search of the Gothic architecture. The influence of the Royal Academy and its academicians, (among which was Street) and his educational background are here tackled. Eventually this thesis enters into the study of the architectural drawings Street made during his continental architectural journeys, which is followed by a detailed description and analysis of the Spanish ones: his methods, his technique, and the new features which were a novelty in the Spanish context are explored. Also in this thesis is carried out some comparative studies thanks to a previous exhaustive gathering of Street's sketches and original drawings, most of which are preserved in the RIBA archives. Their final versions, drawings of the same buildings from other contemporary draughtsman and pictures of their current state are compared with them. This thesis makes clear why and how Street thanks to his theoretical back-ground and portraying skills could realize what have passed unnoticed by contemporary Spanish scholars (construction, genealogy of forms, dating of periods) allowing him to find the proper place of the Spanish architecture in the history and the map of European Gothic architecture.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

There we analyce the first touristic nucleus arouse in the Spanish Mediterranean coast between World War II and the Petroleum Crisis (1945-75). Special attention is payed to the characteristics of these new villages: the relation of their urban frame with nature -original or artificial- and the lack of industry. We make a distintion of three types: cluster nucleus (La Manga and El Saler), tridimentional urbanism (Playa de San Juan y Urbanova) and extreme typologies (Campoamor and Benidorm). With them the cities for vacations are discovered, mainly for second home purpouse (vacation home/holiday home). The panorama after the current crisis is a lineal chain of small urban settlements on the coast. Finally, Finally, we can see how these "secondary cities" without industry and specialized in leisure, are developing to our days until become new cities of services, doubling the existing ones; now they are "the other cities".

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball es proposa l'estudi fonnal de I'habitat construtt amb materials duradors a Catalunya durant el Bronze Final i la Primera Edat del Ferro, i se centra en l'aninisi dels materials i tecniques de construcció emprats, així com en l' estructura de la casa (planta, dimensions, superfície). Els elements definidors d'aquests habitacles en els períodes estudiats consisteixen en l'ús sistematic de la pedra i la terra com a materials de construcció i la disposició d'habitacions de planta rectangular compartint parets mitgeres, amb poca compartimentació interna i pocs agenc¡:aments al seu interior (llar, forn, banquetes). Les dimensions maximes d'aquestes habitacions no superen, per nonna general, els 20 metres quadrats. La unifonnitat d'aquestes construccions, unida a la poca compartimentació de l'espai, suggereix que ens trobem davant una arquitectura poc especialitzada, que podria correspondre a una societat amb una organització socio-política poc complexa.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Indubtablement, un dels factors que de manera més clara defineixen el tarannà de l'arquitectura i la diferencien d'altres manifestacions artístiques és la seva vessant pràctica i utilitària, la coneguda utilitas, ja apuntada per Vitruvi juntament amb la solidesa i la bellesa com un dels conceptes bàsics que han de guiar l'arquitecte en la seva tasca de projecció d'un nou edifici.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História da Arte Medieval

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Polítiques de millora d'accessibilitat a l'interior dels habitatges per a gent gran a la ciutat de Barcelona. Ponència presentada al 2º Espacio de Encuentro ADAVIV (Sant Sebastià, 9 Juny 2010) mejora de la accesibilidad en el interior de la vivienda promoción de la autonomía personal

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte consisteix en evolucionar el LittleProc 1.0, un processador simple dissenyat per ser destinat al món de la docència per tres professors de la UAB. Aquestes evolucions consisteixen en aplicar diversos mètodes i arquitectures diferents per tal d’obtenir un millor rendiment del processador, arribant a executar programes amb la meitat de temps que tardava el LittleProc 1.0. Un cop implementades les diferents arquitectures per tal de millorar el rendiment, es realitzarà un estudi de quin tant per cent de millora ha sigut aquest rendiment.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Les biblioteques han deixat de ser simples dipòsits de llibres per complir funcions molt diverses en la societat actual. L'objectiu d'aquest treball no és fer un repàs històric sinó centrar-nos en la situació actual fortament influenciada per les noves tecnologies, les noves necessitats dels usuaris i altres factors com són el nou paradigma docent, la multiculturalitat, la situació econòmica, els fluxos migratoris, etc. Veurem els canvis que aquestes institucions han hagut d'adoptar, tant a nivell de personal, com d'instal·lacions i recursos, per adequar-se a aquesta nova realitat.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Les especialitats mèdiques van tenir un ràpid desenvolupament al món occidental a principis del segle XX. La situació de Catalunya abans de la Guerra Civil, situada als confins de l’Europa d’entreguerres, afavoreix els intents de comunicació científica entre metges catalans i occitans més enllà de les fronteres de grans estats, Espanya i França, amb l’ús d’una llengua pròpia vehicular, el català. Així neix a Barcelona el 1933 la revista La Medicina Catalana, sota la direcció de Leandre Cervera i Astor, constituïda principalment per ressenyes en català d’articles apareguts a revistes internacionals. L’objectiu és estudiar l’aparició i consolidació de les especialitats mèdiques a Catalunya.