1000 resultados para Anatomía quirúrgica y topográfica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro, da cuenta de un problema amplio: una historia del cuerpo deforme, monstruoso o anormal, íntimamente relacionada con la práctica discursiva de la clínica en Colombia a finales del siglo XIX y comienzos del xx. Este libro traza una red compleja de relaciones entre el ver y el decir la enfermedad, la formación anómala y la deformidad: conjunto de maneras y prácticas que operan según un problema de regla morfológica y de desviación orgánica en el registro de la anatomía "patológica, en oposición a la anatomía "normal. La estructura que se desvía supone el cuestionamiento de un orden gramatical y de un orden biológico, en los que el cuerpo desviado respecto de la regla morfológica es aprehendido a partir de concepciones específicas de normal y patológico. Así, para el siglo XIX, el saber teratológico ofrece un campo abierto de relaciones discursivas. Finalmente, a modo de síntesis, se ofrece un panorama de hallazgos, resultados, perspectivas de trabajo y dificultades que se hacen visibles en el libro. Teniendo en cuenta que la medicina constituye un campo de saber y un lenguaje en constante evolución, y para ayudar a la comprensión del conjunto, se ha elaborado un glosario con los conceptos más recurrentes articulados en el texto, construido a partir de diccionarios de medicina publicados en el período que nos compete.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se objetivó caracterizar las hospitalizaciones ocurridas en la Clínica Quirúrgica de un hospital universitario del Centro Oeste de Brasil. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, realizado a través de los registros en un total de 750 admisiones. La colecta fue de enero a mayo de 2011, con instrumento estructurado y validado. Se realizó análisis estadístico descriptivo. Se encontró que la mayoría de los ingresos fue electiva (82,1%), con duración de la estancia hospitalaria entre dos y ocho días para el 82,2% de los ingresos. Al menos una intervención quirúrgica se registró en 85,9% de las hospitalizaciones y los médicos fueron los profesionales con una mayor participación en la evolución del paciente, mientras que la enfermera presentó registro de evaluación en 19,2% de las hospitalizaciones. Destaca la necesidad de los profesionales de repensar sus acciones a través de la atención de la salud y que las instituciones realicen la sistematización del proceso de evaluación de los indicadores clínicos en busca de la calidad y seguridad del paciente en la práctica clínica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evolución de las tasas de intervención de artroplastia total de cadera, artroplastia parcial de cadera y revisión de artroplastia de cadera, durante el periodo 2001 a 2013 en Andalucía. Determinación de frecuencias de los tres procedimientos y de la estancia media en los hospitales del Servicio andaluz de Salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hurón (Mustela putorius furo) se ha convertido en una mascota exótica muy popular. Las enfermedades neoplásicas de los hurones son una sección relevante en la patología quirúrgica veterinaria. En este trabajo se presentan la descripción morfológica y el diagnóstico de 9 neoplasias y otras 3 pseudoneoplasias. Los diagnósticos corresponden a biopsias recibidas en un laboratorio particular de patología veterinaria en Monterrey, N.L., durante el período enero 2010 a diciembre 2014. Los diagnósticos incluyen: tumor de células cebadas (2/12), linfoma (2/12), mesotelioma en peritoneo (1/12), epitelioma sebáceo (1/12), leiomiosarcoma (1/12), cordoma (1/12), carcinoma cortical adrenal (1/12). En algunos casos cuando así lo ameritaba se realizaron tinciones especiales e inmunohistoquímica. Las lesiones pseudoneoplásicas resultaron ser linfadenitis (1/12) esplenomegalia (1/12) y quiste de glándulas apócrinas (1/12). En un hurón se demostró la concomitancia de dos lesiones, quiste de glándulas apócrinas y mastocitoma. En este estudio se reconoció un cordoma y un carcinoma cortical de adrenal, neoplasias raras en animales pero frecuentes en el hurón. Sin embargo, no se identificó el insulinoma, también referido frecuentemente en hurones. Esto puede deberse al escaso número de muestras. La presentación espontánea de neoplasias en el hurón constituye un área de enorme interés en patología quirúrgica veterinaria y también en patología comparada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la influencia de las espículas peneanas en los cobayos machos sobre el comportamiento sexual, fertilidad y valores espermáticos, fue el objetivo principal de este proyecto de investigación, para ello se incluyeron 10 cobayos machos de cinco meses de edad, peso promedio 988,3±11,40 g y 40 hembras de cuatro meses de edad, peso promedio 815,3±11,80 g, bajo las mismas condiciones de alimentación y mantenimiento. Cinco machos seleccionados al azar fueron extirpados quirúrgicamente las espículas peneanas. Un cobayo entero y un intervenido fueron mantenidos, como reemplazo en el caso de muerte de una unidad experimental y se los excluyó del procedimiento inicial. Se realizaron tres ensayos: en el primero se dividieron en dos tratamientos T1= 4 cobayos machos con espículas peneanas + 20 hembras en jaulas separadas, T2= 4 cobayos machos extirpados las espículas peneanas + 20 hembras en jaulas separadas. Se analizó durante ocho días consecutivos el comportamiento sexual por observación directa de los cobayos en cada jaula. Para el segundo ensayo los mismos tratamientos T1 y T2, permanecieron por treinta días en empadre, para evaluación de la fertilidad. Finalmente en el último ensayo se analizaron parámetros espermáticos, por medio de la extirpación quirúrgica de los testículos y disección del epidídimo de los cobayos en estudio, para este ensayo se incluyeron los cobayos de reemplazo. El diseño experimental que se utilizó en la investigación fue un diseño completamente al azar, las pruebas de significación fueron, T de Student, prueba de Shapiro Wilk, para el análisis de homogeneidad de varianza se utilizó la técnica de Levene y se realizó el análisis de medias repetidas, todo esto con el programa SPSS para Windows versión 22®. Los parámetros de comportamiento sexual, olfateos, mordiscos y montas fueron similares (P>0,05), el número promedio de acicalamientos fue mayor en el grupo de machos enteros en relación al grupo sin espículas (P<0,05). El grupo de hembras que fueron copuladas por cobayos enteros quedaron preñadas un 65% más en comparación con las hembras que fueron cubiertas por los machos extirpados las espículas (P<0,01). No se encontraron diferencias significativas en los análisis de parámetros seminales de los machos en estudio. Por lo tanto se concluye que la remoción de las espículas peneanas influye en la fertilidad, pero no en el comportamiento sexual y los valores espermáticos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el caso clínico de un paciente que presenta estenosis esofágica tras ingesta de caústicos, con disfagia a líquidos por lo que se realizó esofagectomía transhiatal con técnica de tubo gástrico como alternativa para reemplazo esofágico con ascenso mediastinal y yeyunostomía de alimentación, luego del procedimiento presenta fístula a nivel de la anastomosis proximal cervical y derrame pleural que se drena mediante avenamiento pleural bilateral, se maneja de manera conservadora sin desfuncionalización la fistula cervical mediante dren semirígido, con cierre espontaneo y se da de alta al paciente luego de tolerar dieta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un período de 13 meses en los hospitales VCM y JCA de Cuenca, se incluyeron 114 pacientes de ambos sexos, con edades entre 16 a 70 años con diagnóstico de apendicitis aguda a los que se dividió en dos grupos de 57 cada uno para ser sometidos a apendicectomía laparoscópica o apendicectomía abierta bajo un procedimiento anestésico similar. Se realizó seguimiento postoperatorio durante 96 horas. Resultados: los grupos fueron comparables en las variables de control: edad, peso, talla y ocupación. En el grupo de apendicectomía laparoscópica hubo predominio de sexo femenino porque el procediiento está indicado en la mujer. El tiempo operatorio fue similar en ambos grupos (P= 0,481). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en estadía hospitalaria y tiempo de reinserción social (P= 0.0001). Las complicaciones intraoperatorias (P= 0,243) y la infección de herida (P=0,124) fueron mayores en la apendicectomía abierta pero las diferencias no fueron significativas. La magnitud de la intervención fue del 65para disminuir las complicaciones intraoperativas y del 71para disminuir la infección de la herida. Implicaciones: la apendicectomía laparoscópica es una alternativa que aplicaba bajo sus indicaciones beneficia al paciente disminuyendo la incidencia de complicaciones intraoperatorias y la ainfección de la herida quirúrgica lo que concede a los resultados una significación clínica relevante

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio en 90 pacientes intervenidas de cesárea no planificada en el hospital Vicente Corral Moscoso para determinar la eficacia profiláctica de los antibióticos en la prevención de la infección de los antibióticos en la prevención de la infección de la herida quirúrgica, de la endometritis y de la morbilidad febril, con la hipótesis de que es suficiente la administración de 3 dosis de ampicilina por vía venosa para prevenirlas: el grupo A recibió ampicilina, vía venosa en 3 dosis de 1 gramo con una hora de intervalo: el grupo B, ampicilina, en 21 dosis, una cada 8 horas, las primeras veinte y cuatro horas del postoperatorio via venosa y los seis días siguientes por vía oral, (esquema utilizado usualmente en el Hospital Vicente Corral Moscoso; y el grupo C ceftriaxona, vía venosa en 1 sola dosis de 1 gr. Los grupos de edstudio no presentaron entre ellos diferencias significativas en lo que se refiere a factores de riesgo: tiempo de labor de parto, dilatación cervical, rotura de membranas, tiempo de rotura de membranas, número de tactos y valores de hemoglobina. La infección de la herida se encontró en el 3.3de los casos no existiendo diferencia significativa entre los grupos de estudio (p>0.05). La endometritis fue del 1.1no observándose, igualmente, diferencia estadística entre los grupos de estudio. La morbilidad febril se presentó en el 15.6, igualmente sin diferencia significativa. Se concluye que no existe diferencia significativa en la administración antibiótica entre los tres grupos de estudio para prevenir la infección de la herida quirúrgica o la endometritis y estos valores concuerdan con los resultados que refieren la mayoría de estudios reportados en la literatura mundial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pone de manifiesto que la etnoeducación parte del reconocimiento de la existencia de culturas diferentes , con características propias (idioma , valores, costumbres y formas de organización), que tienen derecho a ser valoradas y respetadas . A su vez, busca una construcción teórica que permite el acceso a una comprensión de la problemática educativa en general , de manera que se posibilite una forma alterna de educación , acorde con las necesidades e intereses de estos grupos . Además se proponen algunos elementos importantes para tener en cuenta , a fin de elaborar una estrategia didáctica de investigación , del profesor en el aula escolar ; de tal manera que propicie un aprendizaje significativo de las ciencias en general , pero en particular de la biología, de acuerdo a las necesidades prioritarias de las comunidades indígenas , generando una abundante investigación de las diferencias y dificultades existentes en el campo de las metodología que se emplean . De hecho . todas estas propuestas deben fundamentarse para que sean eficaces , sobre evaluaciones y revisiones históricas . Disponiendo para esto de la epistemología , la sociología y de la didáctica de las ciencias . Dentro de esta perspectivas ha venido surgiendo el concepto de etnoeducación , como una respuesta más viable ante la situación educativa existente , aun en muchas comunidades, donde los conocimientos son impuestos , violentando la integridad de las culturas indígenas . Por tales motivos se propone el diseño de las GUÍAS DE CIENCIAS NATURALES , DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS INDÍGENAS SAN JUAN BOSCO Y MARÍA AUXILIADORA (Leticia , Amazonas) , como una herramienta , la cual introduce algunas estrategias metodológicas , de acuerdo a los programas ya establecidos por los colegios , las necesidades del entorno social y las características regionales donde se encuentra la institución escolar , buscando que el alumno indígena construya a partir de su sable propio , común y científico afianzando principalmente su identidad cultural , que es lo que en últimas buscan las comunidades indígenas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio transversal realizado entre 2011 y 2014 en la Clínica de la Mujer con el fin de describir el comportamiento de la salud el binomio madre hijo en gestantes que requirieron manejo quirúrgico de patologías quirúrgicas abdominales no ginecobstétricas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Presentar la experiencia con la técnica de corpectomia por sustracción pedicular en fracturas traumática a nivel de la columna dorsal y Lumbar en el Hospital Universitario Mayor en Bogotá y hacer una revisión sistemática de la literatura de esta técnica quirúrgica. Material y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de las historias clínicas de pacientes que consultaron al servicio de neurocirugía entre los años 2013 y 2015 con fracturas traumáticas a nivel de la columna dorsal y lumbosacra. Se realizó un análisis de déficit neurológico pre y posoperatorio por medio de la Clasificación neurológica estándar de lesión medular (ASIA), al igual que tiempos de cirugía, sangrado intraoperatorio y complicaciones. A su vez se realiza una revisión sistemática de la literatura sobre esta técnica quirúrgica. Resultados: El total de pacientes que se sometieron a cirugía fue de 32, de los cuales el tiempo quirúrgico promedio fue de 396 min, se obtuvo un ASIA prequirúrgico B: 50% C: 47% y E: 3%. El ASIA post operatorio fue de B: 9% C: 47% D: 38% E: 6%. Se obtuvo una mejoría del déficit neurológico en el 75% los pacientes intervenidos. El promedio de sangrado fue de 1,223 cc. Se tuvieron 4 complicaciones, 2 hematomas en lecho quirúrgico que requirió re intervención y dos fistulas de líquido cefalorraquídeo las cuales se manejaron con vendaje compresivo y reposo absoluto. Conclusiones: La corpectomia por sustracción pedicular requiere de un adecuado entrenamiento y un grupo multidisciplinario dentro de los que se incluye neuroanestesiologo, a su vez de neurocirujanos entrenados en columna. Este abordaje presenta grandes beneficios como disminución de tiempos quirúrgicos, disminución de sangrado intraoperatorio y disminución de morbilidad entre otras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La incidencia del cáncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pública a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cáncer de piel en los últimos años se debe a múltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la población, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposición a la radiación ultravioleta (RUV) durante la práctica de actividad física sin elementos de fotoprotección, siendo éste último reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervención educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoprotección durante la práctica de la actividad física en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia. Métodos: Estudio de intervención, antes y después, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, décimo y once de estratos 1-3 de un colegio público de Bogotá, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Se evaluaron los conocimientos y los hábitos de fotoprotección mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transteórico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realizó durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedagógico, acorde a la Guía para la Comunicación Educativa en el marco el control del cáncer publicada por el Instituto Nacional de Cancerología. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 ± 1,2 años. El tipo de piel predominante fue la trigueña con 65,8%. La intervención educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto protección, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevención los estudiantes refirieron tener conocimiento de cómo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentándose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusión: El estudio demostró la efectividad de la intervención educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoprotección y comportamientos preventivos del cáncer de piel durante la práctica de la actividad física en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Desde los años 80 se viene haciendo énfasis en el acoso laboral, conocido en otros países como Mobbing, describiéndose como una forma de abuso y violencia psicológica en el lugar de trabajo, realizado ya sea por una sola persona o por un grupo de personas y que por sus implicaciones se estima de alto impacto para los trabajadores, y las organizaciones. Considerando la importancia y prevalencia del mobbing en la sociedad actual, se convierte en un tema relevante para el área de salud ocupacional. Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar los efectos del acoso laboral generados en la salud del trabajador. Metodología: Se realizó una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, de las publicaciones vigentes entre los años 2006 a 2016 sobre los efectos del acoso laboral en la salud del trabajador. En la búsqueda se obtuvieron 778 artículos de los cuales 27 cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: se encontró que la prevalencia del acoso laboral puede ser diferente de acuerdo a la definición utilizada, instrumento de medida y población estudiada, la cual fluctúa entre el 7% al 88% según el estudio analizado. Además se evidenció que la prevalencia también difiere dependiendo de quién sea el perpetrador del acoso, si el líder o jefe es el acosador es mayor (60,3%) que cuando es causado por colegas o por clientes (41,5%). El impacto del acoso laboral, según la mayoría de los estudios, es que provoca efectos negativos en la salud emocional del trabajador siendo la depresión una de las principales consecuencias con una relación estadísticamente significativa (p<0,001). Las enfermedades del aparato respiratorio y del sistema musculo esquelético y del tejido conectivo fueron las que se presentaron con mayor frecuencia en los trabajadores que sufren de acoso con un 43,5% y un 37.8% respectivamente. Conclusiones: éstos resultados demuestran que el acoso laboral no solamente es un problema desde el punto de vista organizacional, sino que conlleva consecuencias en la salud mental y física de los trabajadores que lo sufren. Palabras clave: Mobbing, workplace, acoso laboral, acoso psicológico, bullying, harassment, salud ocupacional, occupational health.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar la influencia de la globalización como proceso mundial y el neoliberalismo como política económica frente a la definición de políticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana, en el marco de la globalización y a través de la educación por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximación conceptual de los términos de autonomía y democracia universitaria a través de elementos teóricos e históricos, se analizará como el actual sistema educativo colombiano y la educación por competencias ha modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana.