939 resultados para 220790 Física nuclear experimental bajas energías


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE: To establish the identity of a prominent protein, approximately 70 kDa, that is markedly increased in the retina of monkeys with experimental glaucoma compared with the fellow control retina, the relationship to glaucoma severity, and its localization in the retina. METHODS: Retinal extracts were subjected to 2-D gel electrophoresis to identify differentially expressed proteins. Purified peptides from the abundant 70 kDa protein were analyzed and identified by liquid chromatography/mass spectrometry/mass spectrometry (LC/MS/MS) separation, and collision-induced dissociation sequencing. Protein identity was performed on MASCOT (Matrix Science, Boston, MA) and confirmed by Western blot. The relationship between the increase in this protein and glaucoma severity was investigated by regression analyses. Protein localization in retina was evaluated by immunohistochemistry with confocal imaging. RESULTS: The abundant protein was identified as Macaca mulatta serum albumin precursor (67 kDa) from eight non-overlapping proteolytic fragments, and the identity was confirmed by Western blot. The average increase in retinal albumin content was 2.3 fold (P = 0.015). In glaucoma eyes, albumin was localized to some neurons of the inner nuclear layer, in the inner plexiform layer, and along the vitreal surface, but it was only found in blood vessels in control retinas. CONCLUSIONS: Albumin is the abundant protein found in the glaucomatous monkey retinas. The increased albumin is primarily localized to the inner retina where oxidative damage associated with experimental glaucoma is known to be prominent. Since albumin is a major antioxidant, the increase of albumin in the retinas of eyes with experimental glaucoma may serve to protect the retina against oxidative damage.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recent findings related to childhood leukaemia incidence near nuclear installations have raised questions which can be answered neither by current knowledge on radiation risk nor by other established risk factors. In 2012, a workshop was organised on this topic with two objectives: (a) review of results and discussion of methodological limitations of studies near nuclear installations; (b) identification of directions for future research into the causes and pathogenesis of childhood leukaemia. The workshop gathered 42 participants from different disciplines, extending widely outside of the radiation protection field. Regarding the proximity of nuclear installations, the need for continuous surveillance of childhood leukaemia incidence was highlighted, including a better characterisation of the local population. The creation of collaborative working groups was recommended for consistency in methodologies and the possibility of combining data for future analyses. Regarding the causes of childhood leukaemia, major fields of research were discussed (environmental risk factors, genetics, infections, immunity, stem cells, experimental research). The need for multidisciplinary collaboration in developing research activities was underlined, including the prevalence of potential predisposition markers and investigating further the infectious aetiology hypothesis. Animal studies and genetic/epigenetic approaches appear of great interest. Routes for future research were pointed out.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Deep geological storage of radioactive waste foresees cementitious materials as reinforcement of tunnels and as backfill. Bentonite is proposed to enclose spent fuel canisters and as drift seals. Sand/bentonite (s/b) is foreseen as backfill material of access galleries or as drift seals. The emplacement of cementitious material next to clay material generates an enormous chemical gradient in pore-water composition that drives diffusive solute transport. Laboratory studies and reactive transport modeling predicted significant mineral alteration at and near interfaces, mainly resulting in a decrease of porosity in bentonite. The goal of this thesis was to characterize and quantify the cement/bentonite interactions both spatially and temporally in laboratory experiments. A newly developed mobile X-ray transparent core infiltration device was used to perform X-ray computed tomography (CT) scans without interruption of running experiments. CT scans allowed tracking the evolution of the reaction plume and changes in core volume/diameter/density during the experiments. In total 4 core infiltration experiments were carried out for this study with the compacted and saturated cores consisting of MX-80 bentonite and sand/MX-80 bentonite mixture (s/b; 65/35%). Two different high-pH cementitious pore-fluids were infiltrated: a young (early) ordinary Portland cement pore-fluid (APWOPC; K+–Na+–OH-; pH 13.4; ionic strength 0.28 mol/kg) and a young ‘low-pH’ ESDRED shotcrete pore-fluid (APWESDRED; Ca2+–Na+–K+–formate; pH 11.4; ionic strength 0.11 mol/kg). The experiments lasted between 1 and 2 years. In both bentonite experiments, the hydraulic conductivity was strongly reduced after switching to high-pH fluids, changing eventually from an advective to a diffusion-dominated transport regime. The reduction was mainly induced by mineral precipitation and possibly partly also by high ionic strength pore-fluids. Both bentonite cores showed a volume reduction and a resulting transient flow in which pore-water was squeezed out during high-pH infiltration. The outflow chemistry was characterized by a high ionic strength, while chloride in the initial pore water got replaced as main anionic charge carrier by sulfate, originating from gypsum dissolution. The chemistry of the high-pH fluids got strongly buffered by the bentonite, consuming hydroxide and in case of APWESDRED also formate. Hydroxide got consumed by mineral reactions (saponite and possibly talc and brucite precipitation), while formate being affected by bacterial degradation. Post-mortem analysis showed reaction zones near the inlet of the bentonite core, characterized by calcium and magnesium enrichment, consisting predominately of calcite and saponite, respectively. Silica got enriched in the outflow, indicating dissolution of silicate-minerals, identified as preferentially cristobalite. In s/b, infiltration of APWOPC reduced the hydraulic conductivity strongly, while APWESDRED infiltration had no effect. The reduction was mainly induced by mineral precipitation and probably partly also by high ionic strength pore-fluids. Not clear is why the observed mineral precipitates in the APWESDRED experiment had no effect on the fluid flow. Both s/b cores showed a volume expansion along with decreasing ionic strengths of the outflow, due to mineral reactions or in case of APWESDRED infiltration also mediated by microbiological activity, consuming hydroxide and formate, respectively. The chemistry of the high-pH fluids got strongly buffered by the s/b. In the case of APWESDRED infiltration, formate reached the outflow only for a short time, followed by enrichment in acetate, indicating most likely biological activity. This was in agreement to post-mortem analysis of the core, observing black spots on the inflow surface, while the sample had a rotten-egg smell indicative of some sulfate reduction. Post-mortem analysis showed further in both cores a Ca-enrichment in the first 10 mm of the core due to calcite precipitation. Mg-enrichment was only observed in the APWOPC experiment, originating from newly formed saponite. Silica got enriched in the outflow of both experiments, indicating dissolution of silicate-minerals, identified in the OPC experiment as cristobalite. The experiments attested an effective buffering capacity for bentonite and s/b, a progressing coupled hydraulic-chemical sealing process and also the preservation of the physical integrity of the interface region in this setup with a total pressure boundary condition on the core sample. No complete pore-clogging was observed but the hydraulic conductivity got rather strongly reduced in 3 experiments, explained by clogging of the intergranular porosity (macroporosity). Such a drop in hydraulic conductivity may impact the saturation time of the buffer in a nuclear waste repository, although the processes and geometry will be more complex in repository situation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

When a firearm projectile hits a biological target a spray of biological material (e.g., blood and tissue fragments) can be propelled from the entrance wound back towards the firearm. This phenomenon has become known as "backspatter" and if caused by contact shots or shots from short distances traces of backspatter may reach, consolidate on, and be recovered from, the inside surfaces of the firearm. Thus, a comprehensive investigation of firearm-related crimes must not only comprise of wound ballistic assessment but also backspatter analysis, and may even take into account potential correlations between these emergences. The aim of the present study was to evaluate and expand the applicability of the "triple contrast" method by probing its compatibility with forensic analysis of nuclear and mitochondrial DNA and the simultaneous investigation of co-extracted mRNA and miRNA from backspatter collected from internal components of different types of firearms after experimental shootings. We demonstrate that "triple contrast" stained biological samples collected from the inside surfaces of firearms are amenable to forensic co-analysis of DNA and RNA and permit sequence analysis of the entire mtDNA displacement-loop, even for "low template" DNA amounts that preclude standard short tandem repeat DNA analysis. Our findings underscore the "triple contrast" method's usefulness as a research tool in experimental forensic ballistics.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo refiere a una investigación efectuada por la autora acerca de los orígenes de la formación de profesores de Física en el contexto de la política institucional inaugural de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1906 y 1920. Centra en los aportes del Instituto de Física, uno de los ámbitos de recepción de la tradición alemana considerado fundamental para la inserción de la ciencia paradigmática del progreso. En este período se despliega una política universitaria de amplio cometido fundada en el entrelazamiento de diversos fundamentos teóricos y experienciales. Se plasmó un proyecto integral y sistemático de formación científica y profesional, extensión e investigación, según los cánones de la época. La formación de profesores de Física, parte de esa matriz fundacional, constituyó un espacio curricular de contacto cultural entre la tradición mencionada y la tradición pedagógica desenvuelta en la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en 1906, posteriormente Facultad de Ciencias de la Educación en 1914, y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en 1920. Los vínculos entablados evidenciaron tensiones entre el énfasis en lo académico propio de la tradición humbodltiana del Instituto de Física y los rasgos técnicos y normalizadores-disciplinadores basados en la psicología experimental de la institución humanística. El abordaje teórico - metodológico de carácter cualitativo recurrió al método de comparación constante. El estudio documental, en confrontación teórico - contextual, constituyó la técnica de obtención, análisis e interpretación de los datos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de tipo de Descriptivo, Comparativo, No Experimental, intenta determinar cuáles son las alternativas de Mediación Pedagógica más utilizadas en las asignaturas correspondientes a la carrera de profesorado de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad Juan Agustín Maza y en qué medida, estas alternativas son percibidas por docentes y alumnos, es decir, por los actores involucrados. Se realizó la observación de dos clases por cada docente titular de la carrera de Profesorado de Educación Física, cada una de ellas fue observada por dos docentes quienes se constituyeron como pares observadores, a su vez se realizó una encuesta a cada docente (sobre la autopercepción de la MP en clase) y por último se encuestó a veinte alumnos (sobre la percepción de la MP) de cada año del profesorado correspondientes al ciclo 2011-12. De esta manera se abordo el mismo objeto de estudio (MP) desde 3 perspectivas distintas. Para medir las diferencias entres las percepciones sobre la MP de cada uno de los actores involucrados (docentes, alumnos y docentes observadores) se utilizó la prueba estadística Anova. A partir de ella se determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores de la autopercepción docente y la percepción de pares y alumnos. Además se observó que la MP en la Facultad de Educación según los docentes observadores y la percepción del alumno la MP es 'BUENA' y según la autopercepción que tienen los docentes es 'MUY BUENA'. Si analizamos a todos los actores involucrados en su conjunto podemos afirmar que la MP de la carrera de profesorado de educación física en ?BUENA?. Como conclusión podemos expresar que la valoración realizada fue en general ?BUENA? pero haciendo un análisis pormenorizado, existieron cátedras donde los valores obtenidos no fue el esperado. Por lo que se sugiere realizar capacitaciones docentes en relación a esta temática

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a distintas intensidades de actividad física (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). Metodología: La investigación es de tipo cuantitativa, por lo cual, se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. Los meta-análisis se dividieron en tres niveles de actividad física con el objetivo de comparar en cada uno el riesgo relativo, en relación con las enfermedades cardiovasculares (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Seguido a esto, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Luego se calculó el tamaño del efecto medio de los estudios incluidos en el meta-análisis y se aplicaron una serie de test a fin de descartar algún posible sesgo de publicación. En los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, para las variables continuas se aplicó una meta-regresión, y para las variables categóricas un análisis normalizado de varianza. Resultados: En la primer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. moderado según los METs consumidos en cada estudio siguiendo los criterios de la OMS , utilizando el modelo de efectos aleatorios. De acuerdo a este análisis, se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 IC), esta valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma moderada reducen en un 23.8 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Luego para evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección, se realizó el test de Egger el cual arrojó un p-valor de 0.67, en consecuencia, se confirmó la ausencia de sesgo. Por último, debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, con el cual se determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 IC) explicaban en parte la heterogeneidad detectada. ; ;En la segunda etapa, se analizaron los niveles de actividad física moderado vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. En este análisis se observó un tamaño del efecto medio de 0.797 (0.703-0.902; 95 IC), en consecuencia, este valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 20.3 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación con las personas que la realizan en forma moderada. Posteriormente, a fin de evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección se realizó el test de Egger con el que se observó un p-valor de 0.394, confirmando así la ausencia de sesgo. Finalmente y debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, mediante el cual no se obtuvo significatividad estadística en ninguna de las variables y por ende no se pudo explicar la heterogeneidad detectada. ; ;En la tercer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.595 (0.486-0.728; 95 IC), en función de este resultado, las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 40.5 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación que las personas que realizan actividad física en un nivel bajo. Para descartar un sesgo de selección, se procedió a realizar el test de Egger obteniéndose un p-valor de 0.304, lo que indica ausencia de sesgo. Al haberse encontrado heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de las variables moderadoras. De este análisis se desprendió que, las variables años de seguimiento (p=0.009; 0.95 IC) y países de estudio (p=0.0113; 95 IC) explican en parte la heterogeneidad detectada. Conclusión: De acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido en el estudio meta-analítico sobre los niveles de actividad física bajo vs. moderado, se puede decir que la práctica de actividad física en forma moderada ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares. ; ;En el caso del análisis de los niveles de actividad física moderado vs. alto, de acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido podemos concluir en que la práctica de actividad física en niveles altos ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares en relación con niveles de actividad física moderada. Por último, evaluados los niveles de actividad física bajo vs. alto, se puede concluir en que las intensidades altas de actividad física proveen un importante efecto protector en relación con las intensidades bajas, de manera tal que disminuyen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Comprobar el efecto que tiene sobre el alumnado de Educación Primaria un programa de actividad física durante los recreos escolares mediante juegos pre-deportivos, en la composición corporal y en la condición física de los mismos. Metodología: Se realizó un análisis de las diferencias antes-después de muestras independientes de las pruebas de condición física y de las medidas antropométricas (grupo control y experimental), así como el valor de p de los contrastes, realizado mediante un análisis estadístico con el programa IBM SPSS 20.0. Aplicación a 54 alumnos y alumnas de Educación Primaria, de entre 9 y 11 años. Instrumentos: test de los 500 metros (resistencia); test de lanzamiento de balón medicinal (fuerza tren superior); test del salto horizontal (fuerza tren inferior); test de los 50 metros (velocidad); test de flexión profunda de tronco (flexibilidad). Resultados: Un estilo de vida activo, practicando actividad física diaria, se relaciona con mejoras en la condición física y en la composición corporal de sus practicantes. Conclusiones: Un programa de actividad física realizado en los recreos escolares con una duración de 30 minutos durante tres días a la semana, produce mejoras en los valores del IMC y la condición física de quien lo practica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: este trabajo tiene como objetivo analizar los niveles de actividad fisicas en estudiantes de escuelas secundarias y estudiantes universitarios; estimar su percepción del entorno contruído en relación con la actividad física, y evaluar la relación entre la educación física y el entorno contruído. Metodología: Se aplicó un estudio sociológico trasversal con diseño no experimental. Se completaron el cuestionario internacional de actividad física y el cuestionario de caraterísticas de entorno contruído con una muestra de 1.862 alumnos de escuelas secundarias y universidad en Granada, España. Resultados: los alumnos de la escuela secundaria fueron significativamente más activos que los estudiantes universitarios, quienes alcanzaron niveles insuficientes de actividad física. Sin embargo, consideraron Granada un buen contexto para hacer ejercicio al aire libre. No se encontraron relaciones entre los niveles de actividad física y el entorno contruído. Conclusión: la discrepancia de resultados entre los niveles de actividad física y la percepción del entorno contruído sugieren la necesidad de intervenciones focalizadas en hacer que los jóvenes se den cuenta de las posibilidades que el medio les ofrece para ejercitarse. En consecuencia, el medio puede tener un impacto en la salud al mismo tiempo que los jóvenes aprenden a respetarlo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a distintas intensidades de actividad física (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). Metodología: La investigación es de tipo cuantitativa, por lo cual, se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. Los meta-análisis se dividieron en tres niveles de actividad física con el objetivo de comparar en cada uno el riesgo relativo, en relación con las enfermedades cardiovasculares (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Seguido a esto, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Luego se calculó el tamaño del efecto medio de los estudios incluidos en el meta-análisis y se aplicaron una serie de test a fin de descartar algún posible sesgo de publicación. En los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, para las variables continuas se aplicó una meta-regresión, y para las variables categóricas un análisis normalizado de varianza. Resultados: En la primer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. moderado según los METs consumidos en cada estudio siguiendo los criterios de la OMS , utilizando el modelo de efectos aleatorios. De acuerdo a este análisis, se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 IC), esta valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma moderada reducen en un 23.8 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Luego para evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección, se realizó el test de Egger el cual arrojó un p-valor de 0.67, en consecuencia, se confirmó la ausencia de sesgo. Por último, debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, con el cual se determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 IC) explicaban en parte la heterogeneidad detectada. ; ;En la segunda etapa, se analizaron los niveles de actividad física moderado vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. En este análisis se observó un tamaño del efecto medio de 0.797 (0.703-0.902; 95 IC), en consecuencia, este valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 20.3 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación con las personas que la realizan en forma moderada. Posteriormente, a fin de evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección se realizó el test de Egger con el que se observó un p-valor de 0.394, confirmando así la ausencia de sesgo. Finalmente y debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, mediante el cual no se obtuvo significatividad estadística en ninguna de las variables y por ende no se pudo explicar la heterogeneidad detectada. ; ;En la tercer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.595 (0.486-0.728; 95 IC), en función de este resultado, las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 40.5 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación que las personas que realizan actividad física en un nivel bajo. Para descartar un sesgo de selección, se procedió a realizar el test de Egger obteniéndose un p-valor de 0.304, lo que indica ausencia de sesgo. Al haberse encontrado heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de las variables moderadoras. De este análisis se desprendió que, las variables años de seguimiento (p=0.009; 0.95 IC) y países de estudio (p=0.0113; 95 IC) explican en parte la heterogeneidad detectada. Conclusión: De acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido en el estudio meta-analítico sobre los niveles de actividad física bajo vs. moderado, se puede decir que la práctica de actividad física en forma moderada ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares. ; ;En el caso del análisis de los niveles de actividad física moderado vs. alto, de acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido podemos concluir en que la práctica de actividad física en niveles altos ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares en relación con niveles de actividad física moderada. Por último, evaluados los niveles de actividad física bajo vs. alto, se puede concluir en que las intensidades altas de actividad física proveen un importante efecto protector en relación con las intensidades bajas, de manera tal que disminuyen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Comprobar el efecto que tiene sobre el alumnado de Educación Primaria un programa de actividad física durante los recreos escolares mediante juegos pre-deportivos, en la composición corporal y en la condición física de los mismos. Metodología: Se realizó un análisis de las diferencias antes-después de muestras independientes de las pruebas de condición física y de las medidas antropométricas (grupo control y experimental), así como el valor de p de los contrastes, realizado mediante un análisis estadístico con el programa IBM SPSS 20.0. Aplicación a 54 alumnos y alumnas de Educación Primaria, de entre 9 y 11 años. Instrumentos: test de los 500 metros (resistencia); test de lanzamiento de balón medicinal (fuerza tren superior); test del salto horizontal (fuerza tren inferior); test de los 50 metros (velocidad); test de flexión profunda de tronco (flexibilidad). Resultados: Un estilo de vida activo, practicando actividad física diaria, se relaciona con mejoras en la condición física y en la composición corporal de sus practicantes. Conclusiones: Un programa de actividad física realizado en los recreos escolares con una duración de 30 minutos durante tres días a la semana, produce mejoras en los valores del IMC y la condición física de quien lo practica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo refiere a una investigación efectuada por la autora acerca de los orígenes de la formación de profesores de Física en el contexto de la política institucional inaugural de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1906 y 1920. Centra en los aportes del Instituto de Física, uno de los ámbitos de recepción de la tradición alemana considerado fundamental para la inserción de la ciencia paradigmática del progreso. En este período se despliega una política universitaria de amplio cometido fundada en el entrelazamiento de diversos fundamentos teóricos y experienciales. Se plasmó un proyecto integral y sistemático de formación científica y profesional, extensión e investigación, según los cánones de la época. La formación de profesores de Física, parte de esa matriz fundacional, constituyó un espacio curricular de contacto cultural entre la tradición mencionada y la tradición pedagógica desenvuelta en la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en 1906, posteriormente Facultad de Ciencias de la Educación en 1914, y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en 1920. Los vínculos entablados evidenciaron tensiones entre el énfasis en lo académico propio de la tradición humbodltiana del Instituto de Física y los rasgos técnicos y normalizadores-disciplinadores basados en la psicología experimental de la institución humanística. El abordaje teórico - metodológico de carácter cualitativo recurrió al método de comparación constante. El estudio documental, en confrontación teórico - contextual, constituyó la técnica de obtención, análisis e interpretación de los datos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de tipo de Descriptivo, Comparativo, No Experimental, intenta determinar cuáles son las alternativas de Mediación Pedagógica más utilizadas en las asignaturas correspondientes a la carrera de profesorado de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad Juan Agustín Maza y en qué medida, estas alternativas son percibidas por docentes y alumnos, es decir, por los actores involucrados. Se realizó la observación de dos clases por cada docente titular de la carrera de Profesorado de Educación Física, cada una de ellas fue observada por dos docentes quienes se constituyeron como pares observadores, a su vez se realizó una encuesta a cada docente (sobre la autopercepción de la MP en clase) y por último se encuestó a veinte alumnos (sobre la percepción de la MP) de cada año del profesorado correspondientes al ciclo 2011-12. De esta manera se abordo el mismo objeto de estudio (MP) desde 3 perspectivas distintas. Para medir las diferencias entres las percepciones sobre la MP de cada uno de los actores involucrados (docentes, alumnos y docentes observadores) se utilizó la prueba estadística Anova. A partir de ella se determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores de la autopercepción docente y la percepción de pares y alumnos. Además se observó que la MP en la Facultad de Educación según los docentes observadores y la percepción del alumno la MP es 'BUENA' y según la autopercepción que tienen los docentes es 'MUY BUENA'. Si analizamos a todos los actores involucrados en su conjunto podemos afirmar que la MP de la carrera de profesorado de educación física en ?BUENA?. Como conclusión podemos expresar que la valoración realizada fue en general ?BUENA? pero haciendo un análisis pormenorizado, existieron cátedras donde los valores obtenidos no fue el esperado. Por lo que se sugiere realizar capacitaciones docentes en relación a esta temática

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a distintas intensidades de actividad física (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). Metodología: La investigación es de tipo cuantitativa, por lo cual, se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. Los meta-análisis se dividieron en tres niveles de actividad física con el objetivo de comparar en cada uno el riesgo relativo, en relación con las enfermedades cardiovasculares (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Seguido a esto, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Luego se calculó el tamaño del efecto medio de los estudios incluidos en el meta-análisis y se aplicaron una serie de test a fin de descartar algún posible sesgo de publicación. En los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, para las variables continuas se aplicó una meta-regresión, y para las variables categóricas un análisis normalizado de varianza. Resultados: En la primer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. moderado según los METs consumidos en cada estudio siguiendo los criterios de la OMS , utilizando el modelo de efectos aleatorios. De acuerdo a este análisis, se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 IC), esta valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma moderada reducen en un 23.8 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Luego para evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección, se realizó el test de Egger el cual arrojó un p-valor de 0.67, en consecuencia, se confirmó la ausencia de sesgo. Por último, debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, con el cual se determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 IC) explicaban en parte la heterogeneidad detectada. ; ;En la segunda etapa, se analizaron los niveles de actividad física moderado vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. En este análisis se observó un tamaño del efecto medio de 0.797 (0.703-0.902; 95 IC), en consecuencia, este valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 20.3 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación con las personas que la realizan en forma moderada. Posteriormente, a fin de evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección se realizó el test de Egger con el que se observó un p-valor de 0.394, confirmando así la ausencia de sesgo. Finalmente y debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, mediante el cual no se obtuvo significatividad estadística en ninguna de las variables y por ende no se pudo explicar la heterogeneidad detectada. ; ;En la tercer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.595 (0.486-0.728; 95 IC), en función de este resultado, las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 40.5 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación que las personas que realizan actividad física en un nivel bajo. Para descartar un sesgo de selección, se procedió a realizar el test de Egger obteniéndose un p-valor de 0.304, lo que indica ausencia de sesgo. Al haberse encontrado heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de las variables moderadoras. De este análisis se desprendió que, las variables años de seguimiento (p=0.009; 0.95 IC) y países de estudio (p=0.0113; 95 IC) explican en parte la heterogeneidad detectada. Conclusión: De acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido en el estudio meta-analítico sobre los niveles de actividad física bajo vs. moderado, se puede decir que la práctica de actividad física en forma moderada ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares. ; ;En el caso del análisis de los niveles de actividad física moderado vs. alto, de acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido podemos concluir en que la práctica de actividad física en niveles altos ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares en relación con niveles de actividad física moderada. Por último, evaluados los niveles de actividad física bajo vs. alto, se puede concluir en que las intensidades altas de actividad física proveen un importante efecto protector en relación con las intensidades bajas, de manera tal que disminuyen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Comprobar el efecto que tiene sobre el alumnado de Educación Primaria un programa de actividad física durante los recreos escolares mediante juegos pre-deportivos, en la composición corporal y en la condición física de los mismos. Metodología: Se realizó un análisis de las diferencias antes-después de muestras independientes de las pruebas de condición física y de las medidas antropométricas (grupo control y experimental), así como el valor de p de los contrastes, realizado mediante un análisis estadístico con el programa IBM SPSS 20.0. Aplicación a 54 alumnos y alumnas de Educación Primaria, de entre 9 y 11 años. Instrumentos: test de los 500 metros (resistencia); test de lanzamiento de balón medicinal (fuerza tren superior); test del salto horizontal (fuerza tren inferior); test de los 50 metros (velocidad); test de flexión profunda de tronco (flexibilidad). Resultados: Un estilo de vida activo, practicando actividad física diaria, se relaciona con mejoras en la condición física y en la composición corporal de sus practicantes. Conclusiones: Un programa de actividad física realizado en los recreos escolares con una duración de 30 minutos durante tres días a la semana, produce mejoras en los valores del IMC y la condición física de quien lo practica.