997 resultados para |Juego


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Bautista Alberdi es, en la Argentina, uno de los primeros intelectuales preocupados por definir la filosofa y pensar su relacin con la poltica. En este trabajo nos ocupamos de inscribir las formulaciones alberdianas en el marco de los debates franceses en torno a la 'filosofa oficial', analizando las diferentes posiciones de dicho debate y advirtiendo las diversas aristas de aquella inscripcin. Nos interesa detenernos en algunos de los principales motivos de los tericos franceses, intentando dar cuenta del entramado conceptual del que se vale Alberdi para pensar el lugar de la filosofa en el complejo escenario de la Argentina rosista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En realidades sociales de "mltiples pobrezas", como son el juego y las relaciones de poder con sujetos adolescentes y jvenes que concurren a las prcticas en recreacin durante el 2000 al 2005. Con un sentido de criterio etnogrfico, y bajo una mirada de un enfoque cualitativo, como son los cruces en lo atae a las actividades recreativas y los juegos en esas poblaciones, y cual es la microfsica de poder que se establecen en las relaciones con las coordinaciones de los estudiantes en recreacin, y los concurrentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis aborda el anlisis de la incidencia de los procesos de metropolizacin surgidos en los aos 90 en la costa de la Regin Metropolitana de Buenos Aires como instancias de configuracin y reconfiguracin de los nuevos escenarios. A partir de la lectura de la relacin entre la ciudad y el estuario surge un supuesto de partida: si entendemos que el territorio es parte integral de la sociedad y el estuario como un recorte territorial contextualizado, dicha relacin es la expresin de una realidad construida, por lo que no puede existir separacin entre el medio estuarial y lo metropolitano. El Estuario como parte integral de la metrpoli se concibe desde el momento que fue un espacio estructurante por su vocacin portuaria. En otras palabras, sin estuario no hubiera habido metrpolis porque fue una valoracin histrica como puerto. Pensando al estuario como una realidad construida permite que nos preguntemos Cmo los actores han valorado ese territorio?: cmo una mercanca donde prima el inters de la renta o como patrimonio social comn donde la identidad del lugar adquiere un peso destacado? As surgen los siguientes interrogantes: cmo jug y juega el estuario y sus vocaciones en la estructuracin de la metrpolis o viceversa? Cmo es el perfil de la interface entre ambos? Qu clima de ideas contiene el territorio estuarial hoy? Cules son los ejes de organizacin de la dcada de los 90 que impactaron en el espacio costero? Cmo se inserta la costa en este nuevo modelo de metropolizacin? Cul es la nueva lectura de la costa emergente del proceso de globalizacin? Estos interrogantes conducen a formular la siguiente hiptesis de trabajo: La costa estuarial metropolitana responde a las caractersticas del modelo de metropolizacin de la dcada de los 90, donde la fragmentacin territorial es su eje rector. Sin embargo esta fragmentacin ha permitido el surgimiento de dos modelos de rea costera: uno integrado a la metrpoli, donde las inversiones inmobiliarias y la desregulacin y la privatizacin de los servicios son la dominante en la conformacin de estos territorios ?desde la Ciudad Autnoma de Buenos Aires hasta Tigre-; otro, alejado del modelo metropolitano intenta su desarrollo desde las vocaciones estuariales especficas y sus herencias territoriales y sociales -desde la ciudad Autnoma de Buenos Aires hasta Berisso-, donde la escasa incorporacin al modelo metropolitano se hace en forma puntual en algunos sectores (Puerto La Plata, emprendimientos inmobiliarios de Marinas, entre otros). El desarrollo de la tesis se realiza en el marco de cinco momentos que permiten definir 6 captulos. En el primer momento se pone el acento en las cuestiones terico-metodolgicas de la tesis donde se inicia el anlisis definiendo qu se entiende por espacio estuarial metropolitano intentando superar el dualismo entre el estuario y la metrpoli desde una mirada del espacio y territorio como partes integrales de la sociedad, de la costa como un recorte territorial contextualizado contiguo al frente estuarial y al estuario como forma litoral producto de relaciones sociales que construyen vocaciones litorales. Para luego abordar la triloga clima de ideas, herencias territoriales y vocaciones, concluyendo con el planteo del juego de contrapuestos dialcticos como una instancia para descubrir el germen de considerar al territorio como patrimonio social comn. En un segundo momento se trabaj con las tendencias histricas de valorizacin costera haciendo hincapi en las vocaciones como una lectura desde lo estuarial, para luego introducirnos en una tercera etapa en el modelo de metropolizacin surgido del clima de ideas de los 90. Estos tres momentos nos permitieron definir un cuarto donde se trabaja con las dos visiones antagnicas pero complementarias del territorio estuarial metropolitano: el caso representativo del modelo territorial costero de los 90 (el escenario emblemtico de la posmodernidad de Puerto Madero) y su contrapuesto (los territorios del anonimato desde la produccin del vino de la costa). As llegamos a plantear, en un quinto momento, el comienzo de un camino inverso: pensar desde el territorio para llegar a lo espacial como corolario de entender el juego de contrapuestos dialctico de los lugares, que permitir sentar las bases para considerar al territorio como Patrimonio social comn

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como principal propsito describir y explicar el mundo del ftbol infantil, el cual, se sostiene aqu, est pensado por adultos que no siempre consideran a los nios en sus caractersticas particulares para su realizacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo describe los conflictos suscitados durante el primer peronismo entre el Poder Ejecutivo de Santa Fe, la Federacin Econmica que agrup a los empresarios del distrito y los diputados sindicales pertenecientes a la CGT a causa de la inclusin de la mencionada Federacin en la gestin de gobierno. Tales conflictos se desarrollaron en un proceso de creciente corporativizacin de la poltica. Se reconstruyen brevemente dos movimientos paralelos que fomentaron dicha corporativizacin: la agremiacin de los empresarios radicados en la provincia, quienes lograron conformar una central nica; y la accin de los diputados sindicales dentro de la Cmara Legislativa provincial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta revalorizar el "juego-rima" infantil femenino, en el mbito de Ro de La Plata, como medio de supervivencia del Romancero y otras composiciones de origen hispnico, de transmisin oral. El enfoque tomado apunta a un trabajo de campo y al enfrentamiento de los resultados con bibliografa tanto espaola como argentina que recopila variados tipos. El anlisis de los hallazgos permite concluir que este gnero trasplantado con la inmigracin contina actualizndose da a da y permite la conservacin de tipos transmitidos durante generaciones en ambas geografas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende poner en dilogo los conceptos Educacin, Transmisin, y Enseanza en torno a la problemtica del Juego de la Educacin Fsica en la Escuela. El juego y los juegos forman parte de las prcticas que la Educacin Fsica desarrolla cotidianamente en la escuela; esa vida diaria de la clase, con sus rutinas, prcticas, ceremonias y explicaciones, producirn un conocimiento que se origina en ese mundo cotidiano y que se valida da a da en las mltiples interacciones que se dan en la red social y cultural de la cual forma parte la clase. Es nuestra intencin abordar el anlisis de la Cultura Escolar en tanto espacio de experiencias de juego que involucran la transmisin y la enseanza, desde la perspectiva de lo ldico. As, la transmisin, la enseanza y la educacin sern abordadas rescatando los usos y sentidos del juego, tomando a la escuela como contexto y condicin para su "realizacin" y "desarrollo". El juego en este contexto se plantea como educativo, educable, educador, transmisible, enseable, constructor de experiencias y es en este sentido que nosotros encontramos las dificultades ms importantes para su definicin. A partir de estas reflexiones nos vemos en la necesidad de hacer dialogar estos conceptos, atravesados por la impronta que el juego impone en la cultura escolar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del estudio fue analizar el nivel de conocimiento y dominio sobre el doping que tienen las deportistas lite en Mxico, para emprender acciones que permitan educar a los deportistas y su equipo de entrenamiento en el juego limpio, a travs de acciones psicopedaggicas que faciliten un aprendizaje significativo, evitando que las deportistas usen de manera voluntaria o involuntaria sustancias y mtodos prohibidos. Las pregunta principal que orient la investigacin fue la siguiente: Qu nivel de conocimiento y dominio sobre el doping tienen las deportistas lite en Mxico?. Para la investigacin de campo, se elabor un cuestionario de 22 preguntas para explorar el nivel de conocimiento y dominio que tenan los deportistas considerados lite por pertenecer a la seleccin estatal o nacional de los deportes de gimnasia olmpica, tiro con arco y hockey sobre pasto. Las respuestas encontradas demuestran que en algunos aspectos existe desconocimiento en materia de dopaje, y se devela la necesidad de profundizar en el programa de educacin antidoping. Se manifiesta que la ignorancia que existe en diferentes aspectos, pone en riesgo a los deportistas en el uso inconsciente de sustancias y mtodos prohibidos en el deporte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernandez, Adriana Miriam. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carut, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.