925 resultados para variedades linguísticas e culturais do espanhol
Resumo:
[ES] En este trabajo se realiza un análisis, empleando la cromatografía líquida (HPLC-RP), del contenido en polifenoles de distintas variedades de pimientos, tanto frescos como en conserva, de pimientos con distinto origen de cultivo y de pimientos en distinto estado y condiciones de maduración.
Resumo:
[POR] Descoberto entre 1460 e 1462, o Arquipélago de Cabo Verde, situado no Oceano Atlântico, constituiu ao longo de vários séculos, escala obrigatória dos navios que faziam as ligações atlânticas entre os portos das Américas, da Europa e da África Graças a sua situação privilegiada, o espaço cabo-verdiano não foi um mero ponto de reabastecimento, mas também um importante ponto de cruzamento de culturas e de raças. Pretende-se, neste texto, abordar o papel que Cabo Verde teve no Atlântico incidindo, particularmente, na dimensão cultural resultante do contacto entre povos e culturas provenientes de diferentes paragens que se fixaram no arquipélago ou que por aqui passaram. Procurar-se-á evidenciar não só a importância que Cabo Verde teve enquanto ponto de passagem obrigatória mas, sobretudo, as contribuições que mais marcadamente se denunciaram, isto é, os apports culturais que mais se acentuaram em Cabo Verde, como processos recebidos dos estrangeiros que por estas ilhas se cruzaram.
Resumo:
As verdadeiras razões das guerras no mundo primitivo constituem uma questão que merece maior atenção dos estudiosos. Um motivo óbvio dessas guerras no mundo primitivo era a disputa pela exploração do meio ambiente, mas isso geralmente não ocorria entre os indígenas brasileiros, devido à vasta extensão territorial do país. Mesmo no caso dos guerreiros Munduruku, a “razão beligerante” da tribo permanece pouco explorada. O que mais se encontra são descrições dos ataques aos inimigos, do valor social atribuído aos guerreiros, do objetivo imediato da guerra - a caça às cabeças – e das festas em que essas peças eram enfeitadas tornando-se os mais valiosos troféus. Sua importância se devia ao fato de que, de acordo com as crenças indiígenas, elas propiciavam sucesso às atividades de caça, coleta e agricultura, tornando-se então necessárias ao bem estar da tribo. Nossa proposta é considerar a guerra como o elemento central da vida Munduruku, ou seja, a razão mesma de sua existência. Nessa atividade se ancoravam os valores culturais por excelência do grupo, bem como os elementos básicos da sua organização social. Independentemente de vinganças, de disputas ou de qualquer outro motivo “justo”, a guerra tinha que acontecer para os Munduruku: a vida da tribo dependia da morte dos inimigos e de suas valorizadas cabeças. Nossa hipótese é que uma explicação de base genética pode explicar mais coerentemente essa radical “necessidade” da guerra perpetrada pelos Munduruku.
Resumo:
Se evaluaron dos cultivares de arándano alto por su comportamiento en almacenamiento refrigerado convencional. Frutos completamente azules se seleccionaron, envasaron en "clamshells" y sometieron a almacenamiento refrigerado a 0 °C y 85-90 % HR durante 10, 17, 24 y 31 días. Para cada período de almacenamiento se realizaron muestreos: (1) a salida de frío y (2) después de dos días a temperatura ambiente. Se evaluó la homogeneidad en el empaque, pérdida de peso, firmeza, contenido de sólidos solubles, acidez titulable, pH y relación sólidos solubles:acidez titulable. El peso promedio de los frutos fue de 1.9 g, correspondiéndoles el grado "extralarge". La fruta se mantuvo en buenas condiciones durante 11 días de almacenamiento refrigerado, después perdió calidad como consecuencia de la pérdida de peso. Se encontró que Bluejay superó a Brigitta en firmeza. El contenido de sólidos solubles aumentó proporcionalmente a la duración del período de almacenamiento. En los períodos de 10 y 31 días Brigitta presentó mayor acidez titulable y menor relación sólidos solubles:acidez titulable que Bluejay. En ambos cultivares se observó un aumento significativo del pH al mes de almacenamiento. A partir de la correlación entre las variables evaluadas se infiere que el contenido de sólidos solubles y la firmeza constituyeron buenos índices de la calidad de la fruta en ambas variedades.
Resumo:
Siete variedades de vid empleadas en Argentina para la elaboración de vinos de alta gama fueron caracterizadas molecularmente a través del empleo de microsatélites. Seis de los 8 pares de cebadores usados amplificaron patrones de bandas reproducibles. El número de alelos detectados por locus varió entre 5 y 10, con un total de 42 alelos, registrándose desde 1 a 7 alelos únicos. El número de genotipos microsatélites encontrados para cada locus osciló entre 3 y 7, con un total de 28. Las variedades Tempranillo y Chenin mostraron 6 y 5 genotipos «únicos», respectivamente, con los 6 loci analizados. La heterocigosidad observada varió entre 42,9 y 100 %, mientras que la heterocigosidad esperada osciló entre 64,3 y 87,8 %. El locus más informativo fue VrZAG79 (con un contenido de información polimórfica de 84,9 % y un número de alelos efectivos de 8,17) mientras que el menos informativo fue VrZAG62. La probabilidad acumulada de obtener genotipos idénticos fue de 7,68 x 10-05 indicando que, mediante el uso combinado de estos 6 cebadores microsatélites se pueden discriminar todas las variedades ensayadas, con alto grado de certeza. El análisis de agrupamiento por el método UPGMA separó claramente las variedades francesas (Merlot, Pinot Noir y Cabernet Sauvignon) y Syrah de los cepajes Tempranillo y Bonarda. Esta técnica podría ofrecerse como servicio a viveristas y productores vitícolas interesados en garantizar la identidad genética de sus materiales comercializados.
Resumo:
Las variedades europeas han sido micropropagadas eficientemente a partir de estacas uninodales en el medio Galzy (1964) modificado; sin embargo las "criollas" no han presentado un buen crecimiento en ellos. Se trabajó con las variedades "criollas" de vid: Cereza, Criolla Chica, Criolla Grande, Pedro Giménez y Torrontés Riojano. Los medios evaluados fueron Murashige Skoog (MS) (1962) y Galzy (1964) modificado (GM), enteros o con macro y micronutrientes diluidos a la mitad, solidificados y líquidos y se emplearon dos tipos de explantos: estacas uninodales y ápices. También se probaron dos tipos de soportes para los explantos en medios líquidos. Si bien se observaron diferencias según el genotipo, en medio sólido el porcentaje de plantas crecidas no se vio afectado por el tipo de explanto utilizado en la siembra, presentando mayor crecimiento las plantas provenientes de ápices y las cultivadas en medio MS ½. Al trabajar con medios líquidos, con esponja vegetal como soporte de los explantos, las plantas no prosperaron. Con puente de papel los mejores resultados se obtuvieron cultivando ápices en medio MS ½. Los resultados sugieren que el mejor medio para icropropagar estas variedades de vid a partir de ambos tipos de explantos es MS ½ sólido.
Resumo:
En la elaboración de los vinos tintos, el estado de maduración de las uvas es de importancia capital pues del contenido de azúcares y ácidos dependerá el desarrollo adecuado de la fermentación y del contenido polifenólico, el color y la capacidad de crianza. Considerando que el clima es un aspecto relevante que debe considerarse para evaluar el impacto de las condiciones ambientales en el contenido fenólico de las uvas, en el presente trabajo se estudió su influencia en las variedades Bonarda y Syrah de la provincia de Mendoza, Argentina. El muestreo se realizó en el momento de cosecha. Se observó un leve determinismo climático en la variedad Syrah para el contenido de antocianos y polifenoles. Las diferencias de temperaturas nocturnas no se vincularon con una variación de contenido de antocianos y polifenoles. El contenido de azúcares reductores de la variedad Bonarda fue significativamente menor al de la variedad Syrah en el momento de cosecha. La zona Este resulta particularmente propicia para el cultivo de Bonarda diferenciándose de Syrah en el contenido de antocianos en dicha zona. La menor relación semilla/pulpa de la variedad Syrah podría incidir en algunas características sensoriales de sus vinos, tal como la astringencia.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue determinar el requerimiento de nitrógeno (N) para alcanzar máximos rendimientos sin afectar la calidad de los tubérculos en las variedades de papa para industria Innovator (INN) y Gem Russet (GR). El trabajo se llevó a cabo durante dos campañas agrícolas bajo cuatro dosis de nitrógeno (N), en un diseño de bloques completos y aleatorizados con tres repeticiones. A la cosecha se determinó el rendimiento, la materia seca (MS), la cantidad de N acumulado y la concentración de nitrato en los tubérculos. En general, la fertilización nitrogenada incrementó el rendimiento, la cantidad de N acumulado y la concentración de nitrato, en tanto que disminuyó la concentración de MS en los tubérculos. La variedad INN presentó una mayor respuesta a la fertilización y requirió mayor cantidad de N que GR para alcanzar el máximo rendimiento. La necesidad de N para maximizar el rendimiento fue de 280 y 245 kg ha-1 para INN y GR, respectivamente. En GR la cantidad de N acumulado y la MS en los tubérculos variaron más por efecto de la disponibilidad hídrica que en INN. Por su parte, INN acumuló mayor cantidad de nitrato en los tubérculos que GR, lo cual indica que las variedades expresaron diferencias en la capacidad de reducir el nitrato acumulado en los mismos. En síntesis, las estrategias de fertilización en estas variedades deben considerar que el agregado de N por encima de la dosis requerida para obtener el máximo rendimiento, disminuye la materia seca y aumenta el nivel de nitrato. En estas condiciones se afectaría más la calidad de los tubérculos en INN que en GR.
Resumo:
Se categorizó, a través de una nueva metodología objetiva, la firmeza de las bayas de uva de mesa de las variedades Flame Seedless, Superior Seedless, Red Globe, Thompson Seedless y Crimson Seedless. El estudio se realizó en la zona central de Chile: se recolectaron racimos en forma dirigida en cuanto a firmeza y se separaron en tres categorías: RF, racimo firme; RMF, racimo medianamente firme y RB, racimo blando. La firmeza de bayas (g/mm) se evaluó utilizando el Firmtech 2® (todas las bayas del racimo) y la firmeza de pulpa (N-cm) fue medida con Torque Load Sensor® (muestra del sector superior, medio y distal del racimo). Adicionalmente, se determinó la correlación entre Firmtech 2® y Durofel®. Los resultados indican que existen diferencias significativas en firmeza entre los tres tipos de racimos (RF, RMF y RB) en todas las variedades, excepto en Superior Seedless en la cual sólo fue posible diferenciar RF de RB. La correlación entre la firmeza de baya medida con Firmtech 2® y Durofel® es alta y significativa (r = 0,76). La firmeza de las bayas es un parámetro posible de medir y por tanto permitiría separar en rangos o categorías de firmeza distintas variedades de uva de mesa.
Resumo:
Dentro del complejo primario de Cynara cardunculus L. se encuentran diversas variedades botánicas: var. scolymus (alcaucil), var. altilis (cardo cultivado) y var. sylvestris (cardo silvestre). A lo largo de la historia del mejoramiento, la caracterización de los materiales ha evolucionado desde el uso de caracteres morfológicos hasta los modernos análisis moleculares, pasando por los marcadores bioquímicos. El objetivo del presente trabajo fue comparar la utilidad de los marcadores morfológicos, bioquímicos y moleculares para la caracterización de materiales pertenecientes a tres variedades botánicas de Cynara cardunculus. Tres cultivares de la var. scolymus, dos de la var. altilis y dos de la var. sylvestris fueron caracterizadas por variables morfovegetativas, proteínas de reserva y por marcadores moleculares a través de la técnica SRAP. Estas metodologías permitieron discriminar dos grupos: uno incluyendo las variedades de cardo cultivado y silvestre, y el otro, las variedades del alcaucil. Los datos moleculares y morfológicos permitieron además diferenciar los cultivares evaluados de la var. scolymus. Se concluye que los marcadores analizados son útiles para la caracterización intravarietal e intervarietal en programas de mejoramiento.
Resumo:
Myzus persicae (Sulz.), Brevicoryne brassicae L. y Lipaphis erysimi (Kalt.) constituyen plagas del cultivo de colza canola, Brassica napus L., y de otras crucíferas cultivadas. Los pulgones fueron colectados en un cultivo de canola y se multiplicaron en un insectario. Para el estudio se criaron 2 cohortes de 20 hembras neonatas, para cada especie de áfido y cultivar de colza, a 20 ± 1°C, 60-70% de humedad relativa y 14:10 horas de fotofase. Las principales diferencias entre especies de pulgones se observaron en la duración de los períodos reproductivo y post-reproductivo, la longevidad y la fecundidad. M. persicae fue el áfido más longevo y fecundo en Impact, mientras que en Teddy el más fecundo fue L. erysimi y el más longevo M. persicae. Con respecto a los parámetros poblacionales, la mayor tasa de incremento poblacional (R0) fue de 58,43 (♀/♀/generación) para M. persicae en Impact. En cambio en Teddy la mayor R0 (63,17) fue para L. erysimi. La tasa intrínseca de crecimiento natural (rm) más elevada fue para L. erysimi en Teddy (0,29 ♀/♀/día) y para M. persicae en Impact (0,24 ♀/♀/día). Estos estudios indican que, de acuerdo con el cultivar de colza empleado, teniendo en cuenta la tasa de crecimiento poblacional de las diferentes especies de pulgones, se podría inferir cuál será la especie dominante y el daño potencial que ocasionarían al cultivo.
Resumo:
El autor da a conocer siete formas de la especie Juglall.s regia L. de brotación marcadamente retardada con respecto a las demás cultivadas en la provincia de Mendoza, y se propone designarlas con el nombre de su criador, acompañado del correspondiente número de orden seguido en los estudios.
Resumo:
La albahaca presenta variabilidad en la tolerancia al estrés salino y se considera una planta sensible a la salinidad al inicio del crecimiento. El objetivo del estudio fue determinar el efecto del NaCl en la emergencia y crecimiento de albahaca. Se utilizaron veinte variedades sometidas a 0; 50 y 100 mM de NaCl, en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. Las variables medidas fueron porcentaje y tasa de emergencia, longitud de radícula, altura de plántula, biomasa fresca y seca de radícula y de parte aérea. Los resultados mostraron que la variedad con mayor porcentaje de emergencia fue Thai, mientras que Sweet Genovese y Napoletano exhibieron los menores porcentajes. La variedad Thai mostró la mayor tasa de emergencia y Sweet Genovese la menor. Sweet Dani, Thai, Italian Large Leaf y Red Rubin presentaron mayor longitud de radícula, mientras que Sweet Dani, Italian Large Leaf, Dolly y Emily mostraron mayor biomasa fresca y seca de radícula. Sweet Dani, Licorice, Genovese y Napoletano exhibieron mayor altura de plántula, mientras que Sweet Genovese, Thai y Dolly presentaron mayor biomasa fresca y seca de parte aérea. Se discute la respuesta diferencial de las variedades al NaCl en la emergencia de plántulas.
Resumo:
Fil: Cherubini, Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias