1000 resultados para revisión sistemática de literatura
Resumo:
The use of scales that have been validated and standardized for different cultures is very useful for identifying demands in the field of Palliative Care and implementing the most appropriate care. This integrative literature review focuses on instruments assessing the Quality of Life of patients under Palliative Care through a journal search in electronic databases. The study consisted of 49 papers identified in Medline/PubMed, of which 18 met the inclusion criteria previously defined. Information concerning the selected studies is presented and later categorized, with a greater emphasis on the analysis of the psychometric properties of validations of the Palliative Outcome Scale, conducted in three countries. This review enabled the identification of instruments already developed and validated for different cultures, increasing the possibility of knowledge in the field.
Resumo:
AIM: identify and analyze in the literature the evidence of randomized controlled trials on care related to the suctioning of endotracheal secretions in intubated, critically ill adult patients undergoing mechanical ventilation. METHOD: the search was conducted in the PubMed, EMBASE, CENTRAL, CINAHL and LILACS databases. From the 631 citations found, 17 studies were selected. RESULTS: Evidence was identified for six categories of intervention related to endotracheal suctioning, which were analyzed according to outcomes related to hemodynamic and blood gas alterations, microbial colonization, nosocomial infection, and others. CONCLUSIONS: although the evidence obtained is relevant to the practice of endotracheal aspiration, the risks of bias found in the studies selected compromise the evidence's reliability.
Resumo:
OBJECTIVE: Specific phobia (SP) is characterized by irrational fear associated with avoidance of specific stimuli. In recent years, neuroimaging techniques have been used in an attempt to better understand the neurobiology of anxiety disorders. The objective of this study was to perform a systematic review of articles that used neuroimaging techniques to study SP. METHOD:A literature search was conducted through electronic databases, using the keywords: imaging, neuroimaging, PET, spectroscopy, functional magnetic resonance, structural magnetic resonance, SPECT, MRI, DTI, and tractography, combined with simple phobia and specific phobia. One-hundred fifteen articles were found, of which 38 were selected for the present review. From these, 24 used fMRI, 11 used PET, 1 used SPECT, 2 used structural MRI, and none used spectroscopy. RESULT: The search showed that studies in this area were published recently and that the neuroanatomic substrate of SP has not yet been consolidated. CONCLUSION: In spite of methodological differences among studies, results converge to a greater activation in the insula, anterior cingulate cortex, amygdala, and prefrontal and orbitofrontal cortex of patients exposed to phobia-related situations compared to controls. These findings support the hypotheses of the hyperactivation of a neuroanatomic structural network involved in SP.
Resumo:
Since 1999, Brazil has undertaken annual influenza vaccine campaigns, free of charge, targeting the elderly population, health professionals, and immune-deficient patients. We conducted a systematic review of literature in order to evaluate the effectiveness of the initiative. We used the keywords influenza, vaccine, Brazil and effectiveness to search the main databases. Thirty-one studies matched our inclusion and exclusion criteria. Influenza vaccine coverage among the elderly is high, though not as high as suggested by the official figures. Estimates on effectiveness are scarce. The majority come from ecological studies that show a modest reduction in mortality and hospital admissions due to influenza-related causes. Such reduction is not evident in the North and Northeastern states of Brazil, a finding that is probably related to the different seasonal pattern of influenza in equatorial and tropical regions. Brazilian epidemiologists still owe society better-designed studies addressing the effectiveness of influenza vaccine campaigns.
Resumo:
CONTEXT The European Association of Urology (EAU) guidelines on urinary incontinence published in March 2012 have been rewritten based on an independent systematic review carried out by the EAU guidelines panel using a sustainable methodology. OBJECTIVE We present a short version here of the full guidelines on the surgical treatment of patients with urinary incontinence, with the aim of dissemination to a wider audience. EVIDENCE ACQUISITION Evidence appraisal included a pragmatic review of existing systematic reviews and independent new literature searches based on Population, Intervention, Comparator, Outcome (PICO) questions. The appraisal of papers was carried out by an international panel of experts, who also collaborated in a series of consensus discussions, to develop concise structured evidence summaries and action-based recommendations using a modified Oxford system. EVIDENCE SUMMARY The full version of the guidance is available online (www.uroweb.org/guidelines/online-guidelines/). The guidance includes algorithms that refer the reader back to the supporting evidence and have greater accessibility in daily clinical practice. Two original meta-analyses were carried out specifically for these guidelines and are included in this report. CONCLUSIONS These new guidelines present an up-to-date summary of the available evidence, together with clear clinical algorithms and action-based recommendations based on the best available evidence. Where high-level evidence is lacking, they present a consensus of expert panel opinion.
Resumo:
La Editorial de este número “A nuestros estudiantes", escrita por el Dr. Francisco Femenía, expresa reflexiones personales relacionadas con el desafío que representan los tiempos modernos para lograr ser el médico que la sociedad necesita. En Historias de la Medicina el Dr. Fernando Saraví, aborda la historia de Laennec, y la invención del estetoscopio en el artículo: “Laennec, el Método anátomoclínico y la Invención del Estetoscopio Parte 1: De Bretaña A París, Hasta La Gran Invención". La sección Artículos Originales, incluye dos investigaciones inéditas “Frecuencia de Resangrado en los primeros veintiún días luego de ruptura de Aneurisma Cerebral no sometido a Tratamiento Quirúrgico" y “Aplicación de la clasificación ATC al análisis de las prescripciones en DAMSU I. Los Grupos de Medicamentos que encabezan el Ranking". El Caso Clínico que compartimos se trata de un varón de 57 años, con liquen plano oral con transformación a carcinoma escamoso oral con evolución fatal a fin de realizar una revisión de la literatura relacionada con el liquen como desorden potencialmente maligno de alto riesgo.
Resumo:
Los sistemas de brackets de baja fricción reducen la fricción en comparación con los convencionales. La fricción se define como la fuerza resistencia entre dos objetos en movimiento que entran en contacto. Junto con la fijación (binding) y la muesca (notching), la fricción es responsable de la resistencia de deslizamiento que se observa en ortodoncia en las etapas de alineado, nivelado y cierre de espacios. Se ha establecido que la alta fricción puede impedir que se alcancen los niveles fuerza óptima para los tejidos de soporte. Los estudios de laboratorio revelan que la fricción es menor en los sistemas de brackets de baja fricción y en los que han sido diseñados de forma correcta, la fijación es más importante en cuanto a la resistencia de deslizamiento. Los estudios clínicos apoyan la idea de que la resistencia de deslizamiento es la misma en brackets de baja fricción y en los convencionales. Además, aseguran que la fricción tiene poca influencia en el ambiente clínico. Una revisión sistemática de estudios clínicos supervisados concluye que existe poca evidencia confiable que apoye el uso de los sistemas fijos de brackets de baja fricción sobre los aparatos convencionales o viceversa. A la luz de la evidencia existente, la reducción en la fricción producida por sistemas de brackets de baja fricción no muestra ventaja clínica.
Resumo:
Ante los drásticos cambios económicos mencionados, este trabajo tiene como principal objetivo estimar la demanda de trabajo de la industria manufacturera a nivel nacional e indagar cómo impactaron las elasticidades empleo-salario y empleo-producto en la evolución y recuperación del empleo dentro del sector. Al mismo tiempo, se examina la existencia de cambios significativos en la estimación de las elasticidades con datos de serie de tiempo trimestrales y con datos de corte transversal, como lo son los datos del Censo Económico. En el primer capítulo del presente trabajo se realiza una pequeña revisión de la literatura económica internacional, latinoamericana y nacional de estudios previos sobre la demanda de trabajo; en el segundo capítulo, se expone la teoría básica de la demanda laboral y se incluye los efectos de la imposición de un salario mínimo en los niveles de empleo; luego se especifican las variables y base de datos a utilizar; en el cuarto capítulo se presenta el modelo a estimar y los resultados obtenidos, comparando el corto plazo .
Resumo:
Documentos del juego de herramientas: Servicios de aborto para las mujeres jóvenes: un juego de herramientas para la capacitación; Presentación en PowerPoint de Servicios de aborto para las mujeres jóvenes; Servicios de aborto para las mujeres jóvenes: resultados y recomendaciones de la encuesta de evaluación de necesidades; Servicios de aborto para las mujeres jóvenes: revisión de la literatura; Ejemplo de un cartel; herramientas para el taller Recursos; Transformación de actitudes respecto al aborto: Un juego de herramientas para la aclaración de valores para audiencias mundiales, que incluye: Actividades adaptadas para mujeres jóvenes en situación de aborto; Capacitación eficaz en salud reproductiva: Diseño y ejecución del curso. Manual de referencia y Manual del capacitador; Explorando el tema de aborto: recopilación de actividades de autorreflexión y sensibilización para audiencias internacionales; La atención del aborto centrada en la mujer. Manual de referencia y Manual del capacitador
Resumo:
OBJETIVO: Comparar la efectividad, la seguridad y la aceptación de los abortos médicos practicados en el domicilio con aquellos realizados en la clínica. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática de ensayos clínicos controlados aleatorizados y de estudios de cohortes prospectivos, comparando los abortos médicos realizados en el domicilio y en la clínica. Se realizaron búsquedas en el Registro Central de Cochrane de Ensayos Controlados, EMBASE, MEDLINE y Popline. Los resultados de interés principales fueron el fracaso para abortar completamente, los efectos secundarios y la aceptabilidad. Se calcularon las tasas de probabilidad y sus intervalos de confianza (IC) del 95%. Se reunieron los cálculos aproximados utilizando un modelo de efectos aleatorios. RESULTADOS: Nueve estudios cumplieron los criterios de inclusión (n=4522 participantes).Todos fueron estudios de cohortes prospectivos que utilizaron mifepristona y misoprostol para inducir al aborto. El aborto completo se consiguió en el 86- 97% de las mujeres que se sometieron a un aborto en el domicilio (n=3478) y entre el 80% y el 99% de aquellas mujeres que se sometieron a un aborto en una clínica (n = 1044). Los análisis agrupados de todos los estudios no mostraron diferencias en las tasas de aborto completo entre los grupos (tasa de probabilidad=0,8; IC del 95%: 0,5-1,5). Las complicaciones graves del aborto fueron poco frecuentes. El dolor y los vómitos duraron 0,3 días más en aquellas mujeres a las que se les administró misoprostol en el domicilio, en comparación con las que recibieron el tratamiento en la clínica. Las mujeres que optaron por un aborto médico en el domicilio mostraron un mayor grado de satisfacción, que las llevaría a elegir el método de nuevo y recomendárselo a una amiga, que aquellas mujeres que abortaron en la clínica. CONCLUSIÓN: El aborto en el domicilio es seguro siempre que el lugar cuente con las condiciones incluidas en los estudios. Los estudios de cohortes prospectivos por país no han mostrado diferencias en cuanto a efectividad o aceptabilidad entre abortos médicos en el domicilio y en la clínica.
Resumo:
ANTECEDENTES: La mayoría de las islas en West Indies no tienen leyes liberales sobre el aborto, ni programas para la prevención del embarazo (contracepción). El presente trabajo presenta los resultados de una revisión de la literatura sobre la actitud de los proveedores del cuidado de la salud y las mujeres hacia la contracepción y el aborto inducido (emergencia), prevalencia, métodos y aspectos jurídicos del aborto inducido y políticas de prevención. MÉTODOS: Se obtuvieron artículos de PubMed, EMBASE, MEDLINE, PsychINFO y SocIndex (1999 a 2010) que usaban como palabras claves contracepción, aborto inducido, terminación de embarazo, aborto médico y West Indies. RESULTADOS: Treinta y siete artículos correspondían al criterio de inclusión: 18 sobre contracepción, 17 sobre aborto inducido y 2 sobre ambos asuntos. Los resultados principales indicaron que los conocimientos de los proveedores de cuidado de la salud acerca de la contracepción de emergencia, eran pobres. Los estudios mostraron un conocimiento pobre de la contracepción, pero las sesiones de counseling aumentaron su efectividad. No se encontraron números exactos sobre la prevalencia del aborto. Se estima que el número total de abortos por año en West Indies es de 300 000. Uno de cada cuatro embarazos termina en aborto. El uso de misoprostol disminuyó las complicaciones de abortos inseguros.La legislación sobre el aborto varía ampliamente en las diferentes islas del Caribe: Cuba, Puerto Rico, Martinica, Guadalupe y San Martín tienen abortos legales. Barbados fue la primera isla angloparlante con legislación liberal para el aborto. Todas las otras islas tienen leyes restrictivas. CONCLUSIÓN: A pesar del alto número de abortos, según se estima, no hay investigaciones sobre la prevalencia del aborto. Los estudios mostraron un pobre conocimiento de la contracepción y un uso bajo entre los adolescentes. La mayoría de las islas del Caribe tienen leyes restrictivas contra el aborto.
Resumo:
Esta presentación buscar reflexionar sobre las implicancias del proceso de internacionalización de la educación superior, sobre las capacidades de generación y transferencia de conocimientos de la base científica del país en proceso de formación. Para esto, se realiza una revisión de la literatura que debate la relación existente entre el rol que hoy cumplen las universidades como ámbitos de vinculación académica transnacional y, el persistente problema de absorción de recursos humanos altamente calificados por parte de las instituciones científico-tecnológicas locales. En un escenario mundial en el que los nuevos modos de producción del conocimiento trascienden las fronteras nacionales, la formación avanzada en el exterior alienta el acceso a nuevos conocimientos, intercambios culturales y, oportunidades de cooperación; pero ante las dificultades de desempeño profesional en el país que encuentran los jóvenes argentinos cuando concluyen sus itinerarios educativos, la movilidad también puede representar un canal de desvinculación o fuga de talentos. Con el fin de ilustrar las condiciones sobre las que se manifiesta el problema propuesto y, de fomentar la propuesta de interrogantes sobre posibles escenarios, a lo largo de la exposición también se presentan evidencias cuantitativas sobre las características de participación de los universitarios argentinos en los flujos de estudiantes internacionales
Resumo:
Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a distintas intensidades de actividad física (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). Metodología: La investigación es de tipo cuantitativa, por lo cual, se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. Los meta-análisis se dividieron en tres niveles de actividad física con el objetivo de comparar en cada uno el riesgo relativo, en relación con las enfermedades cardiovasculares (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Seguido a esto, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Luego se calculó el tamaño del efecto medio de los estudios incluidos en el meta-análisis y se aplicaron una serie de test a fin de descartar algún posible sesgo de publicación. En los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, para las variables continuas se aplicó una meta-regresión, y para las variables categóricas un análisis normalizado de varianza. Resultados: En la primer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. moderado según los METs consumidos en cada estudio siguiendo los criterios de la OMS , utilizando el modelo de efectos aleatorios. De acuerdo a este análisis, se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 IC), esta valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma moderada reducen en un 23.8 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Luego para evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección, se realizó el test de Egger el cual arrojó un p-valor de 0.67, en consecuencia, se confirmó la ausencia de sesgo. Por último, debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, con el cual se determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 IC) explicaban en parte la heterogeneidad detectada. ; ;En la segunda etapa, se analizaron los niveles de actividad física moderado vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. En este análisis se observó un tamaño del efecto medio de 0.797 (0.703-0.902; 95 IC), en consecuencia, este valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 20.3 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación con las personas que la realizan en forma moderada. Posteriormente, a fin de evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección se realizó el test de Egger con el que se observó un p-valor de 0.394, confirmando así la ausencia de sesgo. Finalmente y debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, mediante el cual no se obtuvo significatividad estadística en ninguna de las variables y por ende no se pudo explicar la heterogeneidad detectada. ; ;En la tercer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.595 (0.486-0.728; 95 IC), en función de este resultado, las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 40.5 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación que las personas que realizan actividad física en un nivel bajo. Para descartar un sesgo de selección, se procedió a realizar el test de Egger obteniéndose un p-valor de 0.304, lo que indica ausencia de sesgo. Al haberse encontrado heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de las variables moderadoras. De este análisis se desprendió que, las variables años de seguimiento (p=0.009; 0.95 IC) y países de estudio (p=0.0113; 95 IC) explican en parte la heterogeneidad detectada. Conclusión: De acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido en el estudio meta-analítico sobre los niveles de actividad física bajo vs. moderado, se puede decir que la práctica de actividad física en forma moderada ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares. ; ;En el caso del análisis de los niveles de actividad física moderado vs. alto, de acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido podemos concluir en que la práctica de actividad física en niveles altos ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares en relación con niveles de actividad física moderada. Por último, evaluados los niveles de actividad física bajo vs. alto, se puede concluir en que las intensidades altas de actividad física proveen un importante efecto protector en relación con las intensidades bajas, de manera tal que disminuyen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Resumo:
Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a distintas intensidades de actividad física (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). Metodología: La investigación es de tipo cuantitativa, por lo cual, se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. Los meta-análisis se dividieron en tres niveles de actividad física con el objetivo de comparar en cada uno el riesgo relativo, en relación con las enfermedades cardiovasculares (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Seguido a esto, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Luego se calculó el tamaño del efecto medio de los estudios incluidos en el meta-análisis y se aplicaron una serie de test a fin de descartar algún posible sesgo de publicación. En los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, para las variables continuas se aplicó una meta-regresión, y para las variables categóricas un análisis normalizado de varianza. Resultados: En la primer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. moderado según los METs consumidos en cada estudio siguiendo los criterios de la OMS , utilizando el modelo de efectos aleatorios. De acuerdo a este análisis, se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 IC), esta valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma moderada reducen en un 23.8 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Luego para evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección, se realizó el test de Egger el cual arrojó un p-valor de 0.67, en consecuencia, se confirmó la ausencia de sesgo. Por último, debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, con el cual se determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 IC) explicaban en parte la heterogeneidad detectada. ; ;En la segunda etapa, se analizaron los niveles de actividad física moderado vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. En este análisis se observó un tamaño del efecto medio de 0.797 (0.703-0.902; 95 IC), en consecuencia, este valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 20.3 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación con las personas que la realizan en forma moderada. Posteriormente, a fin de evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección se realizó el test de Egger con el que se observó un p-valor de 0.394, confirmando así la ausencia de sesgo. Finalmente y debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, mediante el cual no se obtuvo significatividad estadística en ninguna de las variables y por ende no se pudo explicar la heterogeneidad detectada. ; ;En la tercer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.595 (0.486-0.728; 95 IC), en función de este resultado, las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 40.5 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación que las personas que realizan actividad física en un nivel bajo. Para descartar un sesgo de selección, se procedió a realizar el test de Egger obteniéndose un p-valor de 0.304, lo que indica ausencia de sesgo. Al haberse encontrado heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de las variables moderadoras. De este análisis se desprendió que, las variables años de seguimiento (p=0.009; 0.95 IC) y países de estudio (p=0.0113; 95 IC) explican en parte la heterogeneidad detectada. Conclusión: De acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido en el estudio meta-analítico sobre los niveles de actividad física bajo vs. moderado, se puede decir que la práctica de actividad física en forma moderada ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares. ; ;En el caso del análisis de los niveles de actividad física moderado vs. alto, de acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido podemos concluir en que la práctica de actividad física en niveles altos ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares en relación con niveles de actividad física moderada. Por último, evaluados los niveles de actividad física bajo vs. alto, se puede concluir en que las intensidades altas de actividad física proveen un importante efecto protector en relación con las intensidades bajas, de manera tal que disminuyen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Resumo:
Esta presentación buscar reflexionar sobre las implicancias del proceso de internacionalización de la educación superior, sobre las capacidades de generación y transferencia de conocimientos de la base científica del país en proceso de formación. Para esto, se realiza una revisión de la literatura que debate la relación existente entre el rol que hoy cumplen las universidades como ámbitos de vinculación académica transnacional y, el persistente problema de absorción de recursos humanos altamente calificados por parte de las instituciones científico-tecnológicas locales. En un escenario mundial en el que los nuevos modos de producción del conocimiento trascienden las fronteras nacionales, la formación avanzada en el exterior alienta el acceso a nuevos conocimientos, intercambios culturales y, oportunidades de cooperación; pero ante las dificultades de desempeño profesional en el país que encuentran los jóvenes argentinos cuando concluyen sus itinerarios educativos, la movilidad también puede representar un canal de desvinculación o fuga de talentos. Con el fin de ilustrar las condiciones sobre las que se manifiesta el problema propuesto y, de fomentar la propuesta de interrogantes sobre posibles escenarios, a lo largo de la exposición también se presentan evidencias cuantitativas sobre las características de participación de los universitarios argentinos en los flujos de estudiantes internacionales