999 resultados para mitología, vasco, euskera


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El déficit existente a nuestro país con respecto a la disponibilidad de indicadores cuantitativos con los que llevar a término un análisis coyuntural de la actividad industrial regional ha abierto un debate centrado en el estudio de cuál es la metodología más adecuada para elaborar indicadores de estas características. Dentro de este marco, en este trabajo se presentan las principales conclusiones obtenidas en anteriores estudios (Clar, et. al., 1997a, 1997b y 1998) sobre la idoneidad de extender las metodologías que actualmente se están aplicando a las regiones españolas para elaborar indicadores de la actividad industrial mediante métodos indirectos. Estas conclusiones llevan a plantear una estrategia distinta a las que actualmente se vienen aplicando. En concreto, se propone (siguiendo a Israilevich y Kuttner, 1993) un modelo de variables latentes para estimar el indicador de la producción industrial regional. Este tipo de modelo puede especificarse en términos de un modelo statespace y estimarse mediante el filtro de Kalman. Para validar la metodología propuesta se estiman unos indicadores de acuerdo con ella para tres de las cuatro regiones españolas que disponen d¿un Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado mediante el método directo (Andalucía, Asturias y el País Vasco) y se comparan con los IPIs publicados (oficiales). Los resultados obtenidos muestran el buen comportamiento de l¿estrategia propuesta, abriendo así una línea de trabajo con la que subsanar el déficit al que se hacía referencia anteriormente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We argue that preferences for secession are the expression of a common unobserved mechanisms determining national identity. This paper examines the hypothesis of independence of both preferences for secession (independent Euskadi) and Basque national identity in the light of Akerloff and Kranton (2000). We deal with psychological determinants of individuals' national identity formation as well as those that influence the propensity of individuals to support the secession of their perceived ¿imagined community¿ or nation.. We undertake econometric survey analysis for the Basque Country using a bivariate probit model and publicly available data from the Spanish Centre for Sociological Research. Our results provide robust evidence of a common determination of national identity and political preferences for the secession of the Basque Country consistently with Akerloff and Kranton model.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace un par de años poca gente conocía las licencias Creative Commons, pero actualmente este término empieza a ser asociado a un estándar de licencias para obras digitales libres en la red, de la misma manera que las licencias del proyecto GNU (GPL, LGPL)2 se asocian a un estándar para el software libre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sargassum muticum (Yendo) Fensholt, feofícea originaria de Japón (Pacífico Oeste), está extendiendo rápidamente su área de distribución, asociada a los transportes de ostras japonesas (CRITCHLEY, A. & R. DIJKEMA, Bot. Mar. 27:211-216,1984). Actualmente está citada en el Japón, en la costa Pacífica de América del Norte, en el Atlántico europeo de Inglaterra, Canal de la Mancha y Holanda y en el Mediterráneo francés (CRITCHLEY, A. J. Mar. Biol. Ass. U.K. 63: 617-625, 1983).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 19 anos, foi conduzido um experimento em Campinas, SP, que objetivou avaliar a influência da variedade, espaçamento, número de plantas na cova e sistema de condução da planta sobre a produção de café (Coffea arabica L.). As variedades Mundo Novo e Caturra foram estudadas com cinco densidades de plantio (1, 2, 3, 5 e 6 m²/cova) combinadas com uma ou duas plantas por cova e conduzidas sem podas, decotadas a 2 m de altura e recepadas em esquema predeterminado, tipo Beaumont & Fukunaga. Os resultados de 17 colheitas demonstraram que altas densidades de plantio apresentaram elevadas produções nas primeiras safras, com acentuado decréscimo após sete colheitas; a variedade Mundo Novo manteve o potencial produtivo, enquanto a Caturra diminuiu sensivelmente a produção ao longo dos anos; a adoção de um sistema de podas não influenciou na produção, e em alguns períodos foi prejudicial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito da redução do espaçamento entre linhas no rendimento de grãos, nos componentes de rendimento e em outras características agronômicas de híbridos simples de milho. Foram conduzidos dois experimentos no Município de Eldorado do Sul, na região fisiográfica da Depressão Central do Estado do Rio Grande do Sul. No ano agrícola de 1997/98, os tratamentos constaram de dois híbridos simples de milho (Cargill901 e BraskalbXL212) e de quatro espaçamentos entre linhas (40, 60, 80 e 100 cm). Em 1998/99, foram testados dois híbridos simples de milho (Cargill901 e BraskalbXL214) em duas densidades de plantas (50.000 e 65.000plantas/ha) e em quatro espaçamentos entre linhas (40, 60, 80 e 100 cm). O rendimento foi influenciado pelo híbrido e pela densidade de plantas. O aumento do rendimento ocorreu principalmente em híbridos de baixa estatura e na densidade de 50.000 plantas/ha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vamos a esbozar las líneas didácticas y los conceptos teóricos más importantes de unametodología de aprendizaje de los lenguajes de especialidad a partir de la lectura y la escriturade los géneros discursivos propios de las disciplinas o los campos del saber que han generadodicho lenguaje de especialidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto recoge el conjunto de contribuciones presentadas al simposio internacional Aprender a ser docente en un mundo en cambio, que tuvo lugar en Barcelona el 21 y 22 de noviembre de 2013, un acto organizado por los grupos de investigación consolidados Esbrina - Subjetividades y entornos de aprendizaje contemporáneos (2009SGR 503) de la Universidad de Barcelona y ELKARRIKERTUZ (IT-563-13) de la Universidad del País Vasco.El simposio nos dio la oportunidad de debatir con la comunidad educativa el sentido de ser docente en el mundo actual y nos permitió presentar y debatir los resultados del proyecto de investigación coordinado La construcción de la identidad docente del profesorado educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc) (Ministerio de Economía y Competitividad. EDU2010-20852-C02-01/EDU2010-20852-C02-02), e intercambiar con otros colegas conocimientos y reflexiones en torno a estos temas.[cat]Aquest text recull el conjunt de contribucions presentades al simposi internacional Aprender a ser docente en un mundo en cambio, que va tenir lloc a Barcelona el 21 i 22 de novembre de 2013, un acte organitzat pels grups de recerca consolidats ESBRINA - Subjectivitats i entorns educatius contemporanis (2009SGR 503) de la Universitat de Barcelona i ELKARRIKERTUZ (IT-563-13) de la Universitat del País Basc.El simposi ens va donar l'oportunitat de debatre amb la comunitat educativa el sentit de ser docent en el món actual i ens va permetre presentar i debatre els resultats del projecte de recerca coordinat La construcción de la identidad docente del profesorado educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc) (Ministeri d'Economia i Competitivitat. EDU2010-20852-C02-01/EDU2010-20852-C02-02), i intercanviar amb altres col·legues coneixements i reflexions al voltant d'aquests temes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto recoge el conjunto de contribuciones presentadas al simposio internacional Aprender a ser docente en un mundo en cambio, que tuvo lugar en Barcelona el 21 y 22 de noviembre de 2013, un acto organizado por los grupos de investigación consolidados Esbrina - Subjetividades y entornos de aprendizaje contemporáneos (2009SGR 503) de la Universidad de Barcelona y ELKARRIKERTUZ (IT-563-13) de la Universidad del País Vasco.El simposio nos dio la oportunidad de debatir con la comunidad educativa el sentido de ser docente en el mundo actual y nos permitió presentar y debatir los resultados del proyecto de investigación coordinado La construcción de la identidad docente del profesorado educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc) (Ministerio de Economía y Competitividad. EDU2010-20852-C02-01/EDU2010-20852-C02-02), e intercambiar con otros colegas conocimientos y reflexiones en torno a estos temas.[cat]Aquest text recull el conjunt de contribucions presentades al simposi internacional Aprender a ser docente en un mundo en cambio, que va tenir lloc a Barcelona el 21 i 22 de novembre de 2013, un acte organitzat pels grups de recerca consolidats ESBRINA - Subjectivitats i entorns educatius contemporanis (2009SGR 503) de la Universitat de Barcelona i ELKARRIKERTUZ (IT-563-13) de la Universitat del País Basc.El simposi ens va donar l'oportunitat de debatre amb la comunitat educativa el sentit de ser docent en el món actual i ens va permetre presentar i debatre els resultats del projecte de recerca coordinat La construcción de la identidad docente del profesorado educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc) (Ministeri d'Economia i Competitivitat. EDU2010-20852-C02-01/EDU2010-20852-C02-02), i intercanviar amb altres col·legues coneixements i reflexions al voltant d'aquests temes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto recoge el conjunto de contribuciones presentadas al simposio internacional Aprender a ser docente en un mundo en cambio, que tuvo lugar en Barcelona el 21 y 22 de noviembre de 2013, un acto organizado por los grupos de investigación consolidados Esbrina - Subjetividades y entornos de aprendizaje contemporáneos (2009SGR 503) de la Universidad de Barcelona y ELKARRIKERTUZ (IT-563-13) de la Universidad del País Vasco.El simposio nos dio la oportunidad de debatir con la comunidad educativa el sentido de ser docente en el mundo actual y nos permitió presentar y debatir los resultados del proyecto de investigación coordinado La construcción de la identidad docente del profesorado educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc) (Ministerio de Economía y Competitividad. EDU2010-20852-C02-01/EDU2010-20852-C02-02), e intercambiar con otros colegas conocimientos y reflexiones en torno a estos temas.[cat]Aquest text recull el conjunt de contribucions presentades al simposi internacional Aprender a ser docente en un mundo en cambio, que va tenir lloc a Barcelona el 21 i 22 de novembre de 2013, un acte organitzat pels grups de recerca consolidats ESBRINA - Subjectivitats i entorns educatius contemporanis (2009SGR 503) de la Universitat de Barcelona i ELKARRIKERTUZ (IT-563-13) de la Universitat del País Basc.El simposi ens va donar l'oportunitat de debatre amb la comunitat educativa el sentit de ser docent en el món actual i ens va permetre presentar i debatre els resultats del projecte de recerca coordinat La construcción de la identidad docente del profesorado educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc) (Ministeri d'Economia i Competitivitat. EDU2010-20852-C02-01/EDU2010-20852-C02-02), i intercanviar amb altres col·legues coneixements i reflexions al voltant d'aquests temes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Two-way alternating automata were introduced by Vardi in order to study the satisfiability problem for the modal μ-calculus extended with backwards modalities. In this paper, we present a very simple proof by way of Wadge games of the strictness of the hierarchy of Motowski indices of two-way alternating automata over trees.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

What determines which inputs are initially considered and eventually adopted in the productionof new or improved goods? Why are some inputs much more prominent than others? We modelthe evolution of input linkages as a process where new producers first search for potentially usefulinputs and then decide which ones to adopt. A new product initially draws a set of 'essentialsuppliers'. The search stage is then confined to the network neighborhood of the latter, i.e., to theinputs used by the essential suppliers. The adoption decision is driven by a tradeoff between thebenefits accruing from input variety and the costs of input adoption. This has important implicationsfor the number of forward linkages that a product (input variety) develops over time. Inputdiffusion is fostered by network centrality ? an input that is initially represented in many networkneighborhoods is subsequently more likely to be adopted. This mechanism also delivers a powerlaw distribution of forward linkages. Our predictions continue to hold when varieties are aggregatedinto sectors. We can thus test them, using detailed sectoral US input-output tables. We showthat initial network proximity of a sector in 1967 significantly increases the likelihood of adoptionthroughout the subsequent four decades. The same is true for rapid productivity growth in aninput-producing sector. Our empirical results highlight two conditions for new products to becomecentral nodes: initial network proximity to prospective adopters, and technological progress thatreduces their relative price. Semiconductors met both conditions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La grave situación económica por la que atraviesa España desde 2008 ha puesto de relieve las debilidades que padece el modelo laboral español. Es el continuo incremento de la tasa de desempleo que agrava la crisis actual en este país. España ha destruido más empleo, y más rápidamente, que el resto de principales economías europeas. Los datos recogidos en el último trimestre de 2012 muestran claramente esta situación; la cifra de paro se sitúa en 5.965.000 personas, lo que equivale a un preocupante porcentaje del 26,7 %. Mientras que en el resto de Europa, la media es de; 11,9 %. A todo esto, cabe añadir que la destrucción de empleo ha sido más intensa en ciertos colectivos. Especialmente a la población joven (considerados toda aquella población capacitada para trabajar y con una edad menor o igual a 29 años). La tasa de paro de este colectivo alcanza el 41,7 % del porcentaje total de parados. Lo que equivale a un total de 2.445.000 personas. La incertidumbre a la hora de entrar dentro del mercado de trabajo, los bajos sueldos iniciales y la situación económica general son la gran mayoría de motivos por el que muchos jóvenes decidan abandonar el mercado de trabajo español en búsqueda de nuevas oportunidades en el extranjero. Los destinos más solicitados son; Reino Unido, Alemania y Bélgica. Otro de los aspectos relevantes que agrava la situación económica es el desempleo de larga duración. En el 2012, se disparó hasta llegar al 52,4 %, respecto al paro total en ese mismo año (26,7 %). En el primer trimestre de 2013, el porcentaje aumentó en 3 puntos porcentuales (55,4%), de esta forma, 3.280.400 españoles llevan más de un año esperando una oportunidad de trabajar. De los parados de larga duración, 870.000 tienen menos de 30 años, mientras que 692.400 son mayores de 50 años (un 26,5 % y 21,11 % del total, respectivamente).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, mediante la técnica multicriterio, cómo ha evolucionado la competitividad de los sectores de la industria manufacturera española en el periodo 1991-2001. El análisis se realiza diferenciando entre pymes y grandes empresas y no se focaliza en la competitividad-precio, sino que adopta un enfoque más amplio en el que se incorporan aspectos estructurales. Los resultados permiten afirmar en primer lugar, que en la década de estudio, no se han producido cambios de gran envergadura en los perfiles competitivos de los sectores industriales españoles. En segundo lugar, que los perfiles competitivos difieren según hablemos de pymes o grandes empresas. Y en tercer lugar, que uno de los factores que siguen siendo más determinantes de la posición competitiva de los sectores industriales es la innovación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de las sectas destructivas pone de manifiesto los riesgos de un abusivo recurso a la vía punitiva, por lo que el Derecho penal debe hacer frente a diversas dificultades para adentrarse en el terreno de las actividades que puedan desarrollarse en el seno de estas agrupaciones. Así, tras analizar la relevancia jurídico penal de las actividades de las sectas destructivas, aludiendo tanto a las conductas relativas a menores de edad e incapaces, como a las conductas delictivas contra adultos, se propone la forma de superar las dificultades para una adecuada identificación y persecución de los responsables.