1000 resultados para enfoque de las capacidades


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es un trabajo de investigación sobre la teoría de la didáctica de la ciencia. Se reflexiona sobre distintas aportaciones y se hacen propuestas didácticas que son experimentadas en el aula. Se propone un marco genral, teórico y práctico sobre una manera de enseñar ciencia que sea, al mismo tiempo, científica y que está al alcance de las capacidades cognitivas de los alumnos. Esta actividad científica se caracteriza porque proporciona al alumno de primaria y secundaria formas de orientarse en su tarea, de manera que no le pierda el sentido; se busca una actitud activa del alumnado en su aprendizaje mediante la discusión, el diálogo y el trabajo en grupo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar las hipótesis: Los distintos niveles socioculturales que se derivan de la categoría ocupacional inciden en los tipos de consumos culturales. Existe una relación proporcionalmente directa entre categoría ocupacional, barrio de residencia y niveles socioculturales ejerciendo una acción de refuerzo circular sobre cada uno de ellos. Los niños que proceden de núcleos de población que presentan niveles socioculturales inferiores a la media, realizan unas producciones lingüísticas inferiores en lo que se refiere al número de oraciones compuestas: coordinadas y subordinadas, así como en el número de sustantivos, verbos y adjetivos que utilizan. Los niños procedentes de núcleos de población con niveles socio-culturales inferiores a la media presentan coeficientes de inteligencia verbal en cuanto a conocimiento del léxico inferiores a la media. Niños de 6õ curso de las escuelas públicas de Lleida ciudad. Cuestionario sociológico, prueba lingüística: Test de Aptitudes Escolares nõ 2. Respecto al índice sociocultural: El nivel de estudios alcanzado mantiene una potente relación con la pertenencia a un estatus. El nivel de ocupación que se desempeña no mantiene una relación muy evidente con el estatus sociocultural. El estatus sociocultural aparece visiblemente relacionado con la residencia. Referente a la lectura de periódicos, la distinción entre grupos se produce esencialmente a partir de los periódicos estatales, cuya lectura aumenta notablemente a medida que ascendemos en la escala sociocultural. Referente a la posesión de libros, sorprende el bajo número de entrevistados que declaran poseerlos. De hecho, pueden relacionarse los bajos niveles de instrucción con la posesión de libros y con los niveles socioculturales en general. Respecto a las producciones lingüísticas: Tanto el Coeficiente de Inteligencia Verbal como los índices de las pruebas lingüísticas obtenidos nos permiten constatar las permanentes diferencias. Consideramos que aunque se hayan obtenido diferencias casi permanentes en los dos grupos de barrios extremos a nivel lingüístico, la relación que se establece entre la producción lingüística y el nivel de desarrollo de las capacidades cognitivas permanece oscuro. A nivel sociológico: se constata la existencia de diferentes grupos de estatus. La población de cada uno de estos grupos presenta características similares respecto de los niveles de instrucción, equipamientos, consumos culturales y afiliación. A nivel lingüístico: Se evidencian distintos niveles de producciones lingüísticas en términos de aptitudes (conocimiento y uso del vocabulario) y producciones textuales (conocimiento de vocabulario y estructuras sintácticas) según los diferentes grupos de estatus. Existen diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento y uso de verbos, adjetivos y oraciones compuestas en especial las subordinadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que se aborda es la formación para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión de la diversidad en las organizaciones empresariales. Se incide en el tema desde el ámbito universitario, tanto en cuanto a la oferta que existe actualmente, como en cuanto a la que pudiera existir para favorecer el desarrollo de dichas competencias en el alumnado universitario. Se plantean los siguientes objetivos: 1) identificar las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) identificar las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, así como a través de qué estrategias la universidad está respondiendo o podría responder a dichas necesidades; 3) adaptar y validar un instrumento para medir la sensibilidad intercultural y el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural del alumnado universitario; 4) elaboración de un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario, y 5) elaboración y validación de una propuesta formativa que permita dar respuesta a alguna de las necesidades formativas identificadas. 5 universidades, 3 públicas y dos privadas, tomando como base tres criterios: a) situadas en el área metropolitana de Barcelona, b) las mejor ubicadas en el II Ranking de calidad de las universidades españolas, sobre las 50 carreras más demandadas y los 5 mejores centros donde se imparten y c) que ofrezcan las licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas (ADE), y/o la carrera de Ciencias Empresariales. La tesis está constituida por diversas fases: 1) fase teórica o de búsqueda de información, 2) formulación del problema y aproximación empírica, 3) objetivos, metodología y diseño de la investigación, 4) fase diagnóstica. Técnica documental, entrevistas semiestructuradas, sesiones grupales de trabajo y encuestas. a) análisis de necesidades formativas, utilizando un modelo descriptivo, así como b) investigación evaluativa de corte cualitativo, de una propuesta formativa. Los principales resultados obtenidos son: 1) la identificación de las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) la identificación de las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, 3) un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario; 4) una propuesta formativa validada que permita dar respuesta a algunas(s) de las necesidades formativas identificadas y 5) un instrumento adaptado y validado para medir la sensibilidad intercultural, así como el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural. El enfoque intercultural y/o internacional está más presente en los estudios de tercer ciclo que en las titulaciones de primer y segundo ciclo, tanto en número de programas, como en objetivos y contenidos relacionados con dichos enfoques; las universidades públicas y privadas tienen distintos perfiles; y las titulaciones propias tienen un enfoque internacional en contra del enfoque de las titulaciones homologadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dotar la materia de Tecnología de ESO y bachillerato de una interpretación psico-pedagógica nueva que permita interpretar, entender y mejorar los procesos subyacentes en la adquisición de los contenidos de Tecnología; sacar a un primer término las aportaciones que ofrece la conjugación de esta base psicocognitiva con la metodología de proyectos; analizar por separado algunas actividades en función de sus motivos, analizando después las acciones que conforman las actividades y encontrando sus características primarias; deducir, mediante estos análisis, aspectos relevantes de la metodología de proyectos en la adquisición de conocimientos (hechos, conceptos y sistemas conceptuales, procedimientos y actitudes valores y normas). Tres grupos de alumnos de segundo de ESO del IES Vall de Arús de Vallirana (Barcelona), de caracterización normal. Los alumnos, según las normativas vigentes, reciben durante dos trimestres tres horas semanales de Tecnología de las cuales una es con todo el grupo clase (alrededor los 30 alumnos) y las otras dos horas con medio grupo. En primer lugar se hace un estudio detallado de esta materia: especificando sus significados; indicando sus contenidos y metodologías; encontrando sus características y peculiaridades. Se observa cómo el modo de trabajar la tecnología hace que sea necesario un tratamiento psico-pedagógico adecuado a sus características. También se detecta que existen diferencias dentro de la misma materia pero entre distintos países. Después se revisan las investigaciones que se han llevado a término sobre Tecnología, tanto en nuestro país como en otros lugares teniendo en cuenta las diferencias existentes sobre la concepción de la Tecnología en cada país. Se busca una teoría psico-pedagógica descriptiva que se ajuste a las peculiaridades de la Tecnología: la 'Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales', que se engloba dentro de la teoría de la actividad. También se muestran comentarios de destacados investigadores de estas teorías avalando su uso en la interpretación del método de proyectos. Se hace un estudio de esta teoría psico-pedagógica centrándose en aquellos elementos que más interesan de cara a interpretar aspectos docentes en Tecnología. Se realiza después un análisis exhaustivo del método de proyectos bajo la perspectiva de la teoría de la actividad. En primer lugar, identificando elementos y aclarando definiciones y conceptos, y tras esto, mediante la realización de una investigación. En la investigación docente se justifica y explica todo el trabajo realizado. Y se realiza un ejercicio de síntesis de resultados, tanto a nivel particular cómo general con el fin de enlazar con el objetivo inicial. La actividad es aprendizaje, y si esta actividad cumple los requisitos de una base orientadora del tercer tipo, entonces se encuentra en condiciones óptimas para este aprendizaje, es de vital importancia la existencia de una línea directriz curricular: cuando se orienta un proyecto se determina la dirección (objeto, objetivo y el motivo) de la actividad, la metodología del tanteo queda desaconsejada: se obtienen avances muy lentos y con un alto grado de errores, las prácticas pautadas no favorecen la generalización del método, la estructuración del tercer tipo de base orientadora se puede llevar a término mediante un análisis de la materia, separando la invariante, es necesario verificar el grado de formación de la acción que se propone realizar en los alumnos, así como comprobar si se han formado las habilidades y conocimientos adecuados, la motivación exige que los proyectos no superen las capacidades de los alumnos ni que estén desvinculados de los problemas cotidianos, es en la realización de proyectos aplicados a diferentes campos dónde el alumno interioriza y generaliza el método y el análisis y control de la asimilación del proyecto recaen en el estudio de la forma en qué el alumno lo expresa y realiza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una teoría de la ergastenia escolar que interrelacione los planos de la afectividad, psicomotricidad, percepción y desarrollo cognoscitivo y comprobar la validez de unos métodos y programas propuestos para llevar a cabo una reeducación en este campo. 225 sujetos (81 niños y 144 niñas) de edades comprendidas entre los 6 y los 13 años, de nivel socio-económico alto, de enseñanza privada, con un mismo nivel de escolarización y con un retraso significativo en Lenguaje y Matemáticas. Mediante un muestreo aleatorio se escogen 30 sujetos a los que se les aplica un tratamiento de reeducación. Se propone comprobar la eficacia de un método global de reeducación de unos niños con ergastenia escolar para el desarrollo de las capacidades perceptivas e integrativas respecto a 5 áreas -percepción, psicomotricidad, lenguaje, estructuración lógico-simbólica y afectividad- en el rendimiento en las materias de Lenguaje y Matemáticas. Realiza un diagnóstico exhaustivo de 6 niños en base a una batería de tests. Establece un diseño pretest-posttest con una medición al inicio del estudio y otra transcurridos dos años. Utiliza una muestra control. Realiza un estudio comparativo para el cual divide los sujetos en 4 grupos de acuerdo con la materia y la edad, y analiza los datos en base a correlaciones y pruebas de significación. Una batería de tests compuesta por 14 tests estandarizados, un cuestionario de adaptación y dos tests proyectivos. Fichas médico-psicológicas, diagnósticos neurológicos y entrevistas. Estadísticos descriptivos, correlaciones lineales y prueba de Chi cuadrado. Destaca la mejoría que experimentan los ergastenios en lectura-escritura, estudiadas globalmente, y el estancamiento que sufren en Matemáticas a causa de que el método de reeducación incide preponderantemente en los distintos aspectos del lenguaje. Concluye que el método elaborado para la reeducación de niños con ergastenia escolar cumple con sus objetivos. Plantea una prospectiva de mayor elaboración del método de maduración de las funciones perceptivas e integrativas, una aplicación del método a una muestra mayor y una definición del programa de integración de la afectividad en todos sus componentes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la problem??tica de la logopedia en el paral??tico cerebral, poco conocida en Espa??a, y observar las ventajas y desventajas de dos m??todos de reeducaci??n muy diferentes: el m??todo Bobath y el m??todo Tardieu, despu??s de experimentarlos. Reeducaci??n del habla y del lenguaje en el paral??tico cerebral. Realiza una descripci??n, basada en bibliograf??a y en la experiencia profesional en el campo, donde expone la problem??tica del habla y del lenguaje en el paral??tico cerebral y su reeducaci??n. Desarrolla ampliamente dos metodolog??as de reeducaci??n: Tardieu y Bobath y realiza un an??lisis comparativo de ellas, y una cr??tica, en diez aspectos relacionados con la alimentaci??n, el habla y el lenguaje. Bibliograf??a y experiencia profesional en el campo de la reeducaci??n. La par??lisis cerebral implica una lesi??n en el enc??falo. No es hereditaria e interfiere las capacidades motrices normales de donde se derivan los trastornos del habla y del lenguaje. La reeducaci??n de estos trastornos, junto al d??ficit mot??rico ha de realizarse de com??n acuerdo entre el fisioterapeuta y el logopeda. El m??todo Tardieu se basa en una rehabilitaci??n y reeducaci??n anal??tica a partir del estudio de diversos apartados y factores diferenciados entre s??, mientras que el Bobath se basa en una rehabilitaci??n y reeducaci??n global, a partir del estudio de niveles relacionados siempre entre s??. La ventaja de Bobath est?? en que tiene en cuenta la relaci??n entre el control motriz y la reeducaci??n del habla y del lenguaje, mientras que Tardieu tiene unos ejercicios pr??cticos que Bobath no considera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar, en función del sexo y la edad, las aspiraciones profesionales de unos alumnos de EGB pertenecientes a un colegio nacional mixto del cinturón industrial de Barcelona. 102 alumnos del Colegio Nacional mixto Luis Vives de Castelldefells, pertenecientes a los cursos segundo, quinto y octavo de EGB y distribuídos equitativamente por edad y sexo. Investigación de tipo descriptivo. Plantea un marco teórico sobre la orientación profesional, comentando las distintas perspectivas existentes. Lleva a cabo un estudio empírico consistente en la recopilación de las opiniones de los sujetos de la muestra respecto a: número y tipo de profesiones conocidas, profesión-tipo elegida, nivel real e ideal de aspiraciones y rechazo profesional. Obtiene los datos a través de la confección y aplicación de unas encuestas y de entrevistas profesionales. Analiza los datos en función del sexo y la edad mediante la prueba Chi cuadrado y obtiene unas conclusiones que le llevan al diseño de un programa de orientación profesional para la escuela. Cuatro cuestionarios ad hoc y entrevistas personales semidirigidas a los alumnos. Cálculo porcentual y prueba de Chi cuadrado. El número de profesiones conocidas aumentan con la edad e independientemente del sexo. El tipo de profesiones conocidas tiene relación con el curso y el sexo, excepto en segundo de EGB. Las más conocidas y consideradas menos importantes y difíciles son las no graduado escolar. Las consideradas más importantes y difíciles son las de título superior. Destaca la preferencia por realizar actividades que combinen lo intelectual y manual a medida que se progresa en la escolaridad, y el descenso de interés por tareas sólo intelectuales. Las alumnas prefieren actividades manuales. En general se mueven por deseos de satisfacción personal más que económicos. Los niveles ideal y real de aspiración profesional tienen relación con el sexo y no con la edad aunque sólo cuando se refieren a profesiones no graduado escolar. En el nivel de rechazo profesional no influye el sexo pero sí la edad. Queda patente la influencia del ambiente, ya que el medio donde se desenvuelven los alumnos está formado por profesionales no graduado escolar. Destaca como hecho importante, que más de la mitad de los alumnos de la muestra presentan discordancias entre lo que desean y esperan ejercer. Existe una desinformación a cerca de modos y medios de continuar su formación cultural y profesional, que hace que se renuncie de antemano a profesiones. Queda patente la necesaria actuación educativa de cada escuela para potenciar todas las capacidades del individuo y el papel determinante que puede realizar respecto a la orientación profesional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio comparativo de las medias obtenidas en el test por el grupo de sujetos de este estudio, con las medias teóricas. Ver en qué medida el juego de cubos de Rubik y juegos que desarrollen las capacidades analizadas a través de la prueba de cubos manipulativos, en el momento de las aplicaciones, pueden tener una influencia decisiva en los aprendizajes. 90 sujetos de tercero, cuarto y quinto de EGB de un colegio público de acción especial. De cada curso se hacen dos grupos (grupo de control y grupo experimental). Parte teórica: presenta una descripción y estudio del entorno social y escolar del barrio de San Cosme, donde está ubicado el colegio. Expone el contenido teórico general del test como medida de inteligencia, su historia, naturaleza, así como las nuevas direcciones en su utilización. Hace una breve exposición de las características psicológicas, aspectos generales, funcionamiento de los sujetos, teniendo en cuenta sus edades. Parte empírica: selecciona la muestra. Aplica la prueba de cubos de Kohs a cada sujeto. Comprueba que el grupo experimental y el de control son homogéneos. Elabora un programa de trabajo y lo aplica al grupo de control. Mira si existe o no un incremento entre el grupo de control y el experimental. Controla las siguentes variables: coordinación visomotora, organización perceptiva, habilidad espacial, funcionamiento cerebral, operación cognitiva, operación de evaluación y estilo cognitivo. Presenta conclusiones. Prueba de cubos de Kohs (WISC-R). Análisis experimental. Prueba 'U' de Mann-Whitney. Análisis de varianza de Kruskal-Walis. Media, mediana, comparación de medias. - Las medias obtenidas por los grupos de trabajo (antes del tratamiento), comparadas con las medias teóricas de la misma prueba, no difieren en los grupos tercero y cuarto, no ocurriendo así con el grupo quinto, que es superior a la media teórica. - No hay diferencia significativa entre los grupos, son homogéneos, antes del tratamiento. - No queda claro que los resultados obtenidos en la prueba de dados de Kohs, sean independientes del medio socio-económico y cultural. Si a los niños se les aplica un programa en el que se tengan en cuenta los factores de coordinación visomotora, organización perceptiva, habilidad espacial, funcionamiento cerebral integrado, estilo cognitivo, etc., mejoran sus capacidades intelectuales. Por ello, se han de incluir estos programas en el plano pedagógico. - Si todos estos aspectos se trabajasen adecuadamente y en su momento oportuno, realizaríamos una labor de prevención, evitando muchos retrasos escolares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el lenguaje en la escuela. Configurar instrumentos de trabajo útiles para la práctica escolar. 4 escuelas, 16 clases de primero y segundo de parvulario y primero y segundo de EGB, 16 maestros y 500 alumnos. El autor hace una observación del funcionamiento del lenguaje en la situación escolar que presenta una clase concreta. Hace una primera clasificación configurada a partir de los diversos tipos de discursos que funcionan ligados a cada actividad y a los objetivos psicopedagógicos de cada maestro. Analiza la variable principal que sería las diferentes modalidades de aplicación y funcionamiento de cada experiencia didáctica. Formula las siguientes hipótesis: la interacción del maestro es significativa y fundamental para posibilitar una utilización de las funciones comunicativas en la clase. El tipo de interacción verbal que se practique en clase constituirá uno de los factores determinantes en la construcción de las capacidades comunicativas y lingüísticas de los alumnos. Las diferencias entre las niñas a nivel lingüístico (castellano-catalán) o social, no constituyen una condición determinante para el desarrollo de la lengua en situación de interacción didáctica. Observación. Casettes. Análisis descriptivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el problema de la adaptación del niño al medio escolar se convierte en el problema de la adaptación de la escuela al escolar. Se propusieron, para formar el aula 'Escuela Taller' del Colegio Nacional Isidro Martí de Esplugues de Llobregat (Barcelona) durante el curso 1978-79, a 26 alumnos procedentes de quinto hasta octavo nivel de EGB, considerando: a) la inmediata salida de la escuela, con necesidad de unos aprendizajes mínimos para integrarse en FP al terminar octavo de EGB; b) problemas caracteriales por falta de motivación hacia los aprendizajes escolares; c) poco desarrolladas las capacidades manuales; d) gran necesidad de estimular y desarrollar estas capacidades manuales, por ser su futuro instrumento de trabajo. Consiste en la organización y puesta en marcha de una escuela-taller en un centro de EGB. Los pasos seguidos son: ubicación de la experiencia; necesidad de la experiencia; selección del grupo; caracterización del grupo; análisis de los problemas contextuales; establecimiento de objetivos generales y específicos; estudio exhaustivo de los presupuestos; presentación de las técnicas de aprendizaje, del modelo de actividades escolares y paraescolares; análisis de los grupos; recogida de opiniones del alumnado. Matrices progresivas de Raven. Epreuves d'Automatismes Intellectuels et Scolaires de André Rey. Listas de material, muestras fotográficas, expedientes. Análisis de la situación mediante porcentajes. La escuela debe perfeccionar al individuo partiendo del individuo, de su lenguaje, de su realidad, para poco a poco ir revalorizando sus potencialidades, de este modo no se les llevaría a una situación de autodesvalorización y de fracaso. Los autores sugieren experiencias similares en los centros de EGB con características similares, al igual que experiencias de enlace y continuidad a modo de 'talleres-puente' que recojan la problemática de estos chicos introduciéndolos en una pre-profesional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Considerar la integración laboral del deficiente mental como un cambio en la dinámica de la sociedad actual, creadora de la marginación. Presentar una descripción de una experiencia concreta dónde tres deficientes mentales siguen el proceso de integración laboral en dos empresas dedicadas a cocinar ara comedores escolares. Presentar el contexto legal, la solución de la institución, las empresas, la descripción individual de los sujetos y el proceso seguido. 3 disminuidos en proceso de integración que provienen de un ambiente familiar desestructurado, ubicados en barrios conflictivos. Su deficiencia se describe a partir de causas esencialmente sociales. El trabajo de formación de estos sujetos se realiza por el cocinero encargado de la empresa, en estrecha colaboración con el educador. Se trabaja tanto las destrezas específicas de cocina, cómo el cuidado personal,la higiene y el vestuario. Se atenua la decepción ante el posible fracaso de la integración anticipando la posibilidad de retornar al centro. Con los trabajadores de la empresa se lleva a cabo una desmitificación del sujeto disminuido enfocándolo desde la perspectiva social. Informa de manera constante a las familias sobre el proceso de integración. Observación participante del proceso de integración, entrevistas personales con los sujetos deficientes, reuniones informativas previas,reuniones de evaluación durante el proceso, reuniones posteriores. Se observan cambios notables en los chicos, se muestran más equilibrados y con una vida social más estructurada. En cuanto a los empleados el recelo inicial ha dado paso a un ambiente distendido de colaboración y amistad con los sujetos. A pesar de ser una experiencia valorada positivamente los factores que se deben considerar en el futuro son una dificultad a contemplar: la adecuación de las capacidades de los deficientes a las exigencias del trabajo y la idoneidad de éste desde las perspectivas personales, sociales, legales y laborales. Se debe destacar la importancia de los ayuntamientos, ya que grácias a su colaboración se pueden realizar estos proyectos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la orientación profesional en el ámbito de la tercera edad. Atender la demanda de orientación en el periodo de transición del trabajo a la jubilación. Definir la labor educativa en este ámbito en colaboración con los equipos de los servicios sociales. Centro de Servicios Sociales de l'Eixample de Barcelona que atiende a una población de 300.000 habitantes. Se presenta un estudio sobre la forma de acceso del usuario de los servicios sociales: la mayoría lo hacen directamente, en segundo lugar se encuentran los usuarios derivados por el asistente social del distrito. Se describen las actividades organizadas por los servicios sociales para esta población (actividades deportivas: campeonato de petanca, yoga; actividades culturales: jardinería, visitas organizadas a museos y teatros, tertulias). Observación participante de los servicios sociales. Organización de actividades para este grupo de edad. Las personas que entran en esta última etapa de la vida reciben agresiones exteriores, a la vez que son conscientes de la progresiva disminución de las capacidades físicas y psíquicas. Se concluye que el peso social de las personas de más de 65 años va aumentando, por este motivo aumentan las organizaciones que trabajan por sus intereses.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las maletas pedagógicas están a disposición de los centros en servicio de préstamo. Los centros interesados deben dirigirse al teléfono del servicio de información de la Fundació 'La Caixa'