993 resultados para Wilkeson, Samuel--1781-1848.
Resumo:
Le roman La ballade de Gilbert raconte l’histoire d’un homme dont la tranquille normalité du quotidien est perturbée lorsqu’il découvre qu’un de ses collègues de longue date fréquente des prostituées. Afin de retrouver son confort, il incite clandestinement ce collègue à se chercher une conjointe, mais cette quête devient peu à peu une profonde obsession qui bouleverse encore plus l’équilibre de sa vie routinière. À travers ce récit s’articule une réflexion sur le quotidien, sur les limites entre l’ordinaire et l’extraordinaire, le familier et l’étrange. L’essai Le quotidien dans Molloy de Samuel Beckett reprend le thème du quotidien afin d’analyser le dialogue entre le familier et l’étrangeté dans ce roman. Molloy présente de nombreux scénarios communs (Eco), qui correspondent très sensiblement d’un point de vue cognitif aux habitudes qui façonnent le quotidien d’un individu. Cet essai explique comment Beckett subvertit ces scénarios pour laisser place à une étrangeté derrière laquelle le familier demeure reconnaissable.
Resumo:
Dans ce mémoire de recherche-création en littératures de langue française, j’aborde la question des rapports entre les procédés de réécriture (par exemple, l’intertextualité, l’intratextualité et l’autotextualité, mais aussi les figures de la répétition et de la correction) et l’effet de défamiliarisation (ou de distanciation) au moyen d’un essai sur le roman Mercier et Camier de Samuel Beckett et d’une création littéraire de mon cru : un livre-objet constitué de trente et une feuilles non paginées et non reliées, sur lesquelles je réécris autant de fois l’incipit de Bouvard et Pécuchet, de Gustave Flaubert, en recourant à une mise en page qui défie le mode de lecture linéaire. Autant mon essai que ma création s’appliquent à montrer que les procédés de réécriture peuvent être employés pour produire un effet de défamiliarisation visant la fonction représentative de la littérature.
Resumo:
L'œuvre à l'étude dans cet essai est la nouvelle intitulée Premier Amour de Samuel Beckett. À travers l'analyse de deux mises en scène de l’acte d'inscription présentes dans cette courte fiction, ce mémoire traite de la question que nous posent les inscriptions lorsque nous les lisons et lorsque nous les inscrivons. Il se divise donc en deux chapitres : le premier déploie l'étude de l'inscription linguistique en tant qu'inscription visible et lisible; le second se concentre sur l'inscription en tant qu'elle est marquée par le concept de legs. En caractérisant et en comparant ces deux inscriptions, d’une part funéraire (l'épitaphe que compose le narrateur pour lui-même suite à la mort de son père) et d’autre part amoureuse (le nom que trace le narrateur au moment où il « tombe amoureux »), ce mémoire expose comment Premier Amour peut être envisagé comme un premier pas dans une compréhension générale de la constitution écrite d'un « legs littéraire ». Surtout, il explicite comment s’orchestre l'imbrication conceptuelle de l’inscription et du legs qu'elle véhicule et présuppose, puisque cette imbrication est inhérente à la compréhension de notre monde et de la littérature. En conclusion, cette étude mène à considérer le rapport conflictuel entre la contemporanéité rêvant d’un monde sans inscriptions et l’inévitabilité de l’inscription.
Resumo:
Analizar la evolución a lo largo de la EGB del 'cuantum' de alumnos tipificables como alumnos con dificultades en su aprendizaje escolar. 740 alumnos de primero de EGB, 628 de quinto y 572 de octavo. Se parte de la idea de que hay que identificar el bajo rendimiento de estos alumnos como una discrepancia entre la capacidad intelectual en tanto que potencial y los conocimientos académicos adquiridos en las áreas instrumentales. La severidad de la discrepancia se fija a partir de la regresión multivariada de aptitudes sobre los conocimientos escolares según modelo adaptado de los recomendados por Cone y Wilson y Bodoo. Test de Aptitudes Cognoscitivas (TAC) en primero de EGB. Test de Aptitudes Escolares (TEA-1 y TEA-2) en quinto y octavo respectivamente. Pruebas objetivas de conocimientos en Lenguaje y Matemáticas en los tres cursos. Los límites del residual que identifican al alumnado con dificultades de aprendizaje, se han fijado tomando los valores de fiabilidad de las pruebas estándar y calculando los de las pruebas de conocimiento. El análisis de los porcentajes permite concluir que, de acuerdo a las pruebas aplicadas y los datos recogidos, el criterio de DA lo cumplen un 18 por ciento en primero, incrementándose en los mismos alumnos hasta un 31,1 por ciento en quinto y decreciendo bruscamente hasta un 7,2 por ciento en octavo de EGB; a nivel general, sólo un 28 por ciento aproximadamente llega a octavo en su centro y curso con buen rendimiento; un 26,4 por ciento llega a octavo en su centro y curso aún habiendo mostrado DA en alguno de los momentos de la evaluación; un 45,7 por ciento se retrasa de curso o cambia de centro, un 15,2 por ciento lo hace en la primera etapa y un 30,5 por ciento en la segunda. Se observan diferencias en función de la titularidad de centro y el hábitat de pertenencia. De los resultados encontrados en esta investigación y teniendo en cuenta el contexto y las limitaciones experimentales, se puede resaltar la fuerte acumulación de alumnos con DA en la primera etapa de EGB, a lo cual contribuye la escasa movilidad de centro y la lógica resistencia a la repetición de curso. Estas variables, relacionadas con otras personales y curriculares, reclaman una inmediata puesta en marcha de programas correctivos durante este período.
Resumo:
El presente documento tiene como objetivo examinar las obras responsables del estudio de los mecanismos de acción política de los artesanos de Bogotá durante la segunda mitad del siglo XIX, para así determinar las perspectivas analíticas que se han asumido.
Resumo:
El fenómeno del desplazamiento interno forzado en el mundo representa una problemática de gran envergadura que impacta a aquellas personas que se ven obligadas a migrar dentro del territorio de su país huyendo de las zonas de conflictos y de las persecuciones de los actores armados, debido al contexto de violencia en el que se encuentran y del cual resultan ser las principales víctimas. Así pues, en el caso de Colombia, el desplazamiento forzado interno representa una de las principales consecuencias que ha dejado el contexto de violencia armada sufrido en el país a lo largo de las últimas décadas, lo cual ha llevado a las instancias constitucionales a pronunciarse sobre el accionar del Estado para darle solución a esta problemática. El trabajo se enfoca específicamente en la Sentencia T-025 de 2004 proferida por la Corte Constitucional donde se establece que el país atraviesa por un Estado de Cosas Inconstitucional. De manera particular, a lo largo del análisis se realiza una evaluación de la implementación, cumplimiento y alcance de la Sentencia en la Ciudad de Bogotá, durante la Administración de Samuel Moreno Rojas.
Resumo:
This is one of a series of short case studies describing how academic tutors at the University of Southampton have made use of learning technologies to support their students.
Resumo:
La presente monografía analiza el proceso de génesis de la política pública distrital para la reintegración de excombatientes en Bogotá, así como los momentos de cambio de dicha política durante las administraciones de los alcaldes Luis Eduardo Garzón y Samuel Moreno. Para este fin, esta monografía recurre a enfoques teóricos del policy change, incluyendo el “Enfoque de Corrientes Múltiples” de John Kingdon, el modelo de formación de la agenda desarrollado por Charles Elder y Roger Cobb, y la “Teoría del Equilibrio Puntuado” de Frank Baumgartner y Bryan Jones. Con base en entrevistas semi-estructuradas a funcionarios de los programas distritales de atención a los desmovilizados y fuentes secundarias, la presente investigación describe las acciones emprendidas por las diferentes administraciones en el periodo 2003-2013 y analiza los cambios que la política experimentó en sus instrumentos de intervención. Así, las acciones iniciales que hacían énfasis en el desmovilizado y su núcleo familiar con el propósito de fortalecer el tejido social, dieron paso a acciones enfocadas principalmente en la reintegración económica de los desmovilizados. Un análisis crítico del proceso de formación de esta política pública y sus principales cambios constituye no solo una contribución empírica a la extensa literatura sobre policy change, sino que provee lecciones para futuros procesos de reintegración de excombatientes en contextos urbanos.
Resumo:
--