985 resultados para Virtual Media
Resumo:
Background: In children, video game experience improves spatial performance, a predictor of surgical performance. This study aims at comparing laparoscopic virtual reality (VR) task performance of children with different levels of experience in video games and residents. Participants and methods: A total of 32 children (8.4 to 12.1 years), 20 residents, and 14 board-certified surgeons (total n = 66) performed several VR and 2 conventional tasks (cube/spatial and pegboard/fine motor). Performance between the groups was compared (primary outcome). VR performance was correlated with conventional task performance (secondary outcome). Results: Lowest VR performance was found in children with low video game experience, followed by those with high video game experience, residents, and board-certified surgeons. VR performance correlated well with the spatial test and moderately with the fine motor test. Conclusions: The use of computer games can be considered not only as pure entertainment but may also contribute to the development of skills relevant for adequate performance in VR laparoscopic tasks. Spatial skills are relevant for VR laparoscopic task performance.
Resumo:
España Virtual es un proyecto de I+D, subvencionado por el [CDTI] dentro del programa Ingenio 2010, orientado a la definición de la arquitectura, protocolos y estándares de la futura Internet 3D, con un foco especial en lo relativo a visualización 3D, inmersión en mundos virtuales, interacción entre usuarios y a la introducción de aspectos semánticos, sin dejar de lado el estudio y maduración de las tecnologías para el procesamiento masivo y almacenamiento de datos geográficos. Con una duración de cuatro años, el proyecto está liderado por Elecnor DEIMOS y cuenta con la participación del Centro Nacional de Información Geográfica (IGN/CNIG), Indra Espacio, Androme Ibérica, GeoSpatiumLab, DNX, [Prodevelop], Telefónica I+D y una decena de prestigiosos centros de investigación y universidades nacionales. En este contexto Prodevelop y el Ai2 (Instituto de Automática e Informática Industrial) entran a participar en el proyecto gracias a la Asociación gvSIG con el objetivo de impulsar el desarrollo de la visualización 3D , incorporación de nuevos estándares y mejoras en los ya existentes, así como la evolución de funcionalidades, sobre todo en el ámbito de los servicios remotos y mejoras del rendimiento a través de sistemas de cacheado de datos. También se pretende servir como plataforma para el volcado de resultados en los diferentes activos experimentales realizados por otros socios del proyecto. Para la consecución de objetivos se definen diferentes paquetes de trabajo que va a trabajar sobre nuevos tipos de datos, acceso a datos 3D multirresolución, integración de datos geográficos al vuelo, componentes de visualización 2D, 3D y 4D, algoritmia multirresolución y efectos audiovisuales inmersivos. Concretamente y dentro de estos paquetes de trabajo se presentarán los avances realizados e integrados dentro de gvSIG Desktop v2.0, y otras funcionalidades gvSIG sobre dispositivos móviles
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social/ Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados)
Resumo:
En la cub.: Respuestas sencillas a las preguntas más frecuentes
Resumo:
En la cub.: Respuestas sencillas a las preguntas más frecuentes
Resumo:
The aim of the present paper was to evaluate cyst formation and growth parameters of Borrelia garinii in a range of media differing in formulation and cost. A qualitative assessment of morphology and motility of B. garinii was conducted. All media were prepared aseptically and used in test tubes or Petri dishes. For each medium, the initial spirochete concentration was standardized to 10³ spirochets/mL. The following culture media were suitable to grow B. garinii: Barbour-Stoenner-Kelly, brain heart infusion and PMR. Growth was minimal at six weeks post-inoculation and maximum spirochete density was observed between 9-12 weeks. Often, the cultures developed cysts of different sizes, isolated or in groups, with a spiraled portion of variable sizes, mainly in unfavorable culture media. Brazilian Lyme disease-like illness, also known as Baggio-Yoshinari syndrome (BYS), is a new and interesting emerging tick-borne disease, caused by Borrelia burgdorferi sensu lato spirochetes, only during its cystic forms. It has been assumed that the peculiar clinical and laboratory features of BYS are consequential to the absence of a human sucker Ixodes ricinus complex tick at risk areas in Brazil, supporting the concept that the borrelia phenotypic expression pattern is modified as it is transmitted through the host.
Resumo:
OBJECTIVES To determine the prevalence of hyponutrition at admission at a mid- to long-term stay hospital. To analyze the possible factors associated to hyponutrition; the possible relationship with mortality at one month, and the treatments for hyponutrition performed. MATERIALS AND METHOD Descriptive study from the laboratory data obtained in 140 patients. For diagnosing hyponutrition, a tool based on albumin, total cholesterol, and lymphocytes levels was used. Demographical (age and gender) and clinical data (presence of pressure soars, nasogastric tube, dementia, neoplasm, previous admission to the ICU, and main diagnosis) were gathered at admission as well as the mortality at the first month. The treatments used for hyponutrition were reviewed. RESULTS patients' age was 77.1 years and 63% were females. 17.1% of the patients presented normal nutritional status, 50.7% met the criteria for mild hyponutrition, 26.4% of moderate hyponutrition, and 5.7% of severe hyponutrition. We found no association between hyponutrition and gender, nasogastric tube, soars, dementia or neoplasm, but we did so with age (P = 0.033). We found a relationship between moderate-severe hyponutrition and pressure soars (P = 0.036). We found an association between hyponutrition and mortality at one month (OR = 1.357, 95% CI 1.121 to 1.643; P = 0.02). 35.6% of the patients with moderate-severe hyponutrition received therapy for this condition (28.9% with protein supplements and 6.7% with enteral diet). CONCLUSIONS hyponutrition affects most of the patients admitted to a mid to long-term stay hospitals and is associated with higher mortality. One third of hyponutrition patients receive nutritional therapy.
Resumo:
The Andalusian Public Health System Virtual Library (Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía, BV-SSPA), was created in June 2006. In this paper an evaluation is made to see whether the investment made by the Andalusian Government has been worthwhile. The cost-effectiveness and efficiency of the project together with the management criteria are explored.
Resumo:
Partiendo de la idea ampliamente aceptada de que las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) han tenido una profunda influencia en los modos en que la sociedad contemporánea experimenta y concibe las nociones de espacio y tiempo, y sustentándose en el contexto de la importancia adquirida por dichas nociones en la comprensión de los procesos sociales en general y estéticos en particular, esta investigación ha tenido por objetivo analizar la espacio-temporalidad en el contexto específico de la era digital. Poniendo en relación la fenomenología de los dispositivos tecnológicos con las nuevas estrategias de representación y puesta en imagen del espacio y el tiempo, nuestro propósito ha sido mostrar no sólo cómo a través de las prácticas artísticas digitales puede identificarse y analizarse el imaginario espacio-temporal de la era digital, sino también cómo éstas –basadas en una larga trayectoria estética de intersecciones entre arte y tecnología- han revestido al espacio y al tiempo de nuevas fenomenologías posibles, dando lugar a nuevas formas de percibirlos y cumpliendo, por tanto, un papel activo en la configuración de dicho imaginario y sus sucesivas transformaciones. La perspectiva teórica adoptada para esta investigación parte de las teorías postmodernas del espacio y el tiempo –considerando autores como Harvey o Jameson-, recurriendo a la sociología del Imaginario Social desarrollada por Castoriadis, Castro-Nogueira o J. L. Pintos para comprender cómo el espacio y el tiempo adquieren significaciones particulares. Combinando estas bases teóricas con los estudios visuales y los trabajos de teóricos de los medios como McLuhan, De Kerckhove o Lev Manovich, se establecerían las posibles relaciones entre las tecnologías, las representaciones sociales del espacio y el tiempo – analizadas a partir de metáforas como “compresión espacio-temporal”, “espacio de los flujos” o “tiempo atemporal” y sus relaciones con el Ciberespacio- y la fenomenología espacio-temporal de las prácticas artísticas y sus estrategias de representación visual –tomando como objeto de estudio tipologías artísticas que van desde el Hipercine a la Realidad Virtual y Aumentada, los Medios Locativos o la Telepresencia. La conclusión que hemos podido extraer de este estudio es que si bien distintos tipos de tecnologías afectan operacional y perceptivamente a la construcción social de la espacio-temporalidad, los modos en que estas tecnologías han estetizado la propia realidad y los modos en que condicionan la construcción estética de las nociones de espacio y tiempo, tanto a partir de la propia fenomenología del dispositivo como de la experimentación creativa con el mismo, ejercen una profunda influencia sobre el imaginario social y espacio-temporal propios de la era digital.
Resumo:
Projecte que desenvolupa en l'arquitectura J2EE una aplicació de comerç electrònic virtual basat en una botiga de cosmètics amb accés per usuaris, gestió administrativa i cistell de la compra.