984 resultados para Viajes.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada de: Eusko bibliographia. v. IV, p. 591

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

CAPITULO PRIMERO: EL DEPORTE EN LA SOCIEDAD (SU EVOLUCIÓN) - El primer Estadio dentro de la evolución histórica del deporte corresponde sin lugar a dudas a Grecia. - La Iglesia y el deporte. (Los Doctores de la Iglesia). - La sociedad: Definición - Concepto de deporte. (Su importancia social). - Visión sociológica del deporte. Conclusión. CAPITULO SEGUNDO: EL ABANDONO INTELECTUAL DEL DEPORTE. - La educación fisica ante el humanismo - Los intelectuales ante el deporte - El papel del intelectual. Lo que es y lo que significa, reflejado en las palabras del gran filósofo JEAN-PAUL SARTRE. CAPITULO TERCERO: DEPORTE, REFLEJO DE LAS CATEGORÍAS DEL SISTEMA CAPITALISTA . - Introducción: El capitalismo; conclusiones. - El Modelo del Estado socialista, - Visión comunista. ¿Cual es la actitud del Estado comunista ante el fenómeno deportivo? - El deporte Soviético: Preguntas y respuestas. - JEAN-PAUL SARTRE opina sobre uno de sus viajes a la Unión Soviética - Visión de un intelectual soviético en contraposición a las opiniones de un intelectual francés, acerca del pueblo ruso - Conclusiones - Marco gubernamental de la politica deportiva en nuestro país. CAPITULO CUARTO: "EL OLIMPISMO" "SU SIGNIFICADO POLITICO" - El movimiento de restauración del Olimpismo. - El gran exibicionismo político. - Historia de los juegos olimpicos. De Atenas a Moscú. Cada cuatro años la maldición olimpica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis tiene por objeto analizar desde la disciplina arquitectónica la forma de habitar de Teresa de Ávila desvelando los vínculos que se establecen, a partir de la intimidad, entre interioridad y exterioridad a través de su forma de la mirada. Se tratará de reproducir su mirada a través de las huellas que nos han llegado hasta la contemporaneidad. En Santa Teresa se dan tres escalas de lo ?interior-íntimo? a través de las cuales realiza sus desplazamientos y en las que se organiza la tesis: los tres grados del adverbio ?dentro?: INTRA (adverbio ?dentro?) - INTERIOR (comparativo de superioridad ?más dentro que?) - INTIMUS (superlativo ?lo más adentro de todo?). Éstas, permiten realizar una investigación transversal que abarca desde la gran escala de la lógica de las fundaciones, hasta el espacio más íntimo del Castillo Interior pasando por los ?conventos itinerantes? utilizados en sus viajes, las ocupaciones y el reciclaje de antiguas casas para las nuevas fundaciones, o las celdas mínimas de sus nuevas fundaciones. INTRA (dentro) En el primer capítulo se realiza una aproximación a la mirada de Teresa de Jesús desde la forma de habitar en territorio: las andaduras. La lógica de los desplazamientos teresianos por el territorio viene definida por el tiempo monástico. Teresa de Ávila se desplazaba en sus viajes utilizando carros y coches en los que un habitar que nómada los transformaba en conventos itinerantes mediante un uso de los tiempos, los silencios y los objetos característicos del habitar monástico. Se realiza en primer lugar un análisis territorial de las andaduras que recorren los espacios más característicos de Castilla para posteriormente extraer el sentido del viaje como experiencia y su forma de la mirada ante el territorio. INTERIOR (más dentro que) En el segundo capítulo, ahondando en la interioridad, aparecen los conventos como espacios de lo doméstico y la celda como núcleo de lo interior. La lógica de las Fundaciones desvela una relación territorial de cada una de ellas. Esta red territorial, a modo de rizoma, permitía comunicaciones y conexiones intensas mientras que al mismo tiempo su situación dentro de las ciudades garantizaba lugares de silencio y desierto. Son espacios para el silencio a la vez que islas y archipiélagos interconectados. Posteriormente se analiza la celda como el espacio de la intimidad: la alcoba. Se trata de establecer las relaciones entre el espacio y el cuerpo en el habitar, la búsqueda de silencio y el movimiento hacia la interioridad a través del vacío de los espacios. INTIMUS (lo más adentro de todo) La investigación se introduce, por último en el espacio de la intimidad, lo más profundo del habitar. La metáfora es la forma de desvelar y transmitir ese paisaje interior. Se trata de un acto creativo en el que podemos acercamos a los objetos que se escapan de la experiencia cotidiana para sugerirlos sin la pretensión de agotar totalmente todo su significado. Desde este punto de vista, se estudian las distintas metáforas que expresan la experiencia mística de Teresa de Ávila. El castillo, la montaña, el jardín, el vacío, el corazón aparecen como lugares del habitar, como diferentes espacios o moradas de la intimidad. Teresa de Jesús, escribe no sólo para transmitir ese paisaje interior, sino también para examinarlo y comprenderlo a través de la razón mística o razón poética. Ésta vía de pensamiento se transforma de método de aprehensión de la realidad en actitud mística del ser y de la palabra. En Castillo Interior necesita del recorrido para narrar su experiencia de interioridad-intimidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los intercambiadores de transporte son pieza clave en la movilidad, en particular cuando se combinan viajes de larga distancia con los de acceso y dispersión. La buena conexión entre ambas partes de un viaje de larga distancia pueden hacer más o menos competitivas las alternativas de transporte público. En el proyecto HERMES del 7 PM de la UE, se ha analizado la eficiencia de varios intercambiadores de transporte. La primera parte del proyecto se centra en analizar la visión de diferentes stakeholders en el diseño, gestión y elementos del intercambiador. Por otra parte, se ha realizado una encuesta a viajeros en los intercambiadores de autobús y ferrocarril, permitiendo identificar la percepción de los usuarios sobre los elementos del intercambiador, así como sus pautas de movilidad de acceso y dispersión, en función de los servicios de transporte utilizados. Se han analizado qué elementos funcionales del intercambiador son más valorados, cuáles son los sistemas de información clave y qué otros servicios se demandan. Por otra parte, se han encontrado relaciones significativas entre algunas variables del viaje y de tipo socioeconómico, como modo principal con el de acceso y dispersión, modo con motivo de viaje y nivel de renta, etc. Se concluye que los intercambiadores deben tener un diseño específico dependiendo del tipo de usuario; así los viajeros del tren de alta velocidad valoran en primer lugar el tiempo de viaje y conexión, mientras que los de autobús valoran sobre todo los precios reducidos. La edad y ocupación de los usuarios también cambia. Los primeros realizan en su mayoría viajes de negocio y tienen una edad media superior a los 40 años, mientras que los de autobús viajan por motivos personales y son más jóvenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone identificar las barreras que hasta ahora han impedido adoptar medidas para impulsar cambios radicales en la movilidad interurbana en España, que pudieran tener un impacto apreciable en términos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Para ello, se ha definido un objetivo ambicioso en las emisiones de gases de efecto invernadero en este sector de movilidad. De un 64% para el horizonte 2030, respecto de los niveles de 2005, coherente con las necesidades de reducción de las emisiones a largo plazo, más ambiciosa que las planteadas actualmente en la Unión Europea, de acuerdo con el marco estratégico europeo definido por los documentos "Europa 2020" y el reciente "libro blanco del transporte”. Por simplificación metodológica, esta reducción se aplica en el estudio exclusivamente a las emisiones de viajes interurbanos realizados en coche. Posteriormente, el estudio explora dos escenarios extremos para 2030. En ambos casos se alcanza la reducción sustancial de emisiones pretendida, pero con pautas de movilidad muy diferentes. En el primer escenario, que se denomina "economía global avanzada", el desarrollo tecnológico aporta la mayor parte de las reducciones, con el resultado de una demanda de movilidad regulada fundamentalmente por el precio de esta; en el segundo caso, denominado "sociedad inteligente", la reducción de emisiones se asocia principalmente a la generalización de sistemas de movilidad con menores emisiones y la disuasión de pautas de movilidad con alto nivel de emisión. El estudio finaliza analizando las barreras principales que impiden que una estrategia de este tipo se haya puesto en marcha en España, y valora las posibilidades de superarlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día, una política global eficiente dedicada a mejorar el sistema de transporte de una nación de la UE, no puede considerarse al margen de las recomendaciones de la Comisión Europea y de las iniciativas realizadas en los países del entorno. Los sistemas de transporte deben poder satisfacer las necesidades de movilidad de los ciudadanos y mercancías, que cada vez están involucrados en un mayor número de viajes y con una longitud media de recorrido mayor. El sector del transporte contribuye en gran medida al funcionamiento y competitividad de la economía europea en su conjunto: el campo del transporte terrestre genera el 11% de ese PIB. En lo que respecta a la eficiencia energética y a las emisiones, los costes externos del transporte en España alcanzan el 10% del PIB, mientras que en Europa asciende al 8% del PIB de los países de la Unión Europea (UE). Esta discrepancia se atribuye fundamentalmente a que en España la carretera representa un mayor peso en el sector del transporte, siendo responsable del 83% del total de los costes externos del transporte. El empleo de las tecnologías ITS puede contribuir a la mejora de esta situación mitigando el efecto de las externalidades negativas que produce el transporte: consumo energético, congestión, contaminación, accidentes, etc. El objetivo del presente estudio es analizar la influencia de las nuevas tecnologías ITS en el consumo energético de las áreas de peaje. Para ello se tiene en cuenta el flujo de tráfico y la tipología de vehículo. Por ejemplo, un cambio en la gestión de los sistemas de cobro de peajes hacia modelos de peaje free flow pueden suponer ahorros de hasta un 71% en el consumo energético.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el estudio de la relación que existe entre la producción de viajes y los usos urbanísticos se deben examinar las variables que mejor definen y se ajustan al Comportamiento de los viajes que generan. Esas variables forman parte del denominador en los ratios de generación de viajes que indican numéricamente la relación existente entre los viajes diarios realizados por persona o por vehículo, por unidad o variable explicativa independiente: viajes persona/unidad ó viajes vehículo/unidad. En esta comunicación se presenta un estudio de las variables explicativas más habituales y las recomendaciones de su uso en los centros comerciales españoles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis describe y discute la influencia de Le Corbusier en Uruguay a través de una serie de viajes, el primero del propio arquitecto suizo-francés en 1929, y los restantes de los tres arquitectos uruguayos que se integraron a su taller: Carlos Gómez Gavazzo, en 1933, Justino Serralta, en 1948, y Carlos Clémot, en 1949. También se discutirán aspectos de la actuación de Antonio Bonet Castellana, que estuvo allí en 1937 y en Uruguay desde 1945 a 1948, y lateralmente se analizará lo recibido por Eladio Dieste de sus socios lecorbusierianos Serralta y Clémot. El lapso abarcado va desde 1929 a 1973, pero con especial énfasis en el período comprendido entre la visita de Le Corbusier y la aprobación del Plan de Estudios de la Facultad de Arquitectura en 1952.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La red de alta velocidad española ha crecido mucho en los últimos años, pasando a ser la segunda de Europa y la tercera del mundo en extensión. Este crecimiento se ha producido en un periodo de poco más de cuatro años y ha hecho posible reducir los tiempos de viaje por ferrocarril enormemente. Por lo tanto, este panorama presenta un marco ideal para evaluar el efecto de la ampliación de una red de alta velocidad sobre la demanda de viajes por ferrocarril.