1000 resultados para Universitat de Vic


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. The implementation of the Water Framework Directive requires EU member states to establish and harmonize ecological status class boundaries for biological quality elements. In this paper, we describe an approach for defining ecological class boundaries that delineates shifts in lake ecosystem functioning and, therefore, provides ecologically meaningful targets for water policy in Europe. 2. We collected an extensive data set of 810 lake-years from nine Central European countries, and we used phytoplankton chlorophyll a, a metric widely used to measure the impact of eutrophication in lakes. Our approach establishes chlorophyll a target values in relation to three significant ecological effects of eutrophication: the decline of aquatic macrophytes, the dominance of potentially harmful cyanobacteria and the major functional switch from a clear water to a turbid state. 3. Ranges of threshold chlorophyll a concentrations are given for the two most common lake types in lowland Central Europe: for moderately deep lakes (mean depth 3–15 m), the greatest ecological shifts occur in the range 10–12 lg L 1 chlorophyll a, and for shallow lakes (<3 m mean depth), in the range 21–23 lg L 1 chlorophyll a. 4. Synthesis and applications. Our study provides class boundaries for determining the ecological status of lakes, which have robust ecological consequences for lake functioning and which, therefore, provide strong and objective targets for sustainable water management in Europe. The results have been endorsed by all participant member states and adopted in the European Commission legislation, marking the first attempt in international water policy to move from physico-chemical quality standards to harmonized ecologically based quality targets.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Freshwater ecosystems and their biodiversity are presently seriously threatened by global development and population growth, leading to increases in nutrient inputs and intensification of eutrophication-induced problems in receiving fresh waters, particularly in lakes. Climate change constitutes another threat exacerbating the symptoms of eutrophication and species migration and loss. Unequivocal evidence of climate change impacts is still highly fragmented despite the intensive research, in part due to the variety and uncertainty of climate models and underlying emission scenarios but also due to the different approaches applied to study its effects. We first describe the strengths and weaknesses of the multi-faceted approaches that are presently available for elucidating the effects of climate change in lakes, including space-for-time substitution, time series, experiments, palaeoecology and modelling. Reviewing combined results from studies based on the various approaches, we describe the likely effects of climate changes on biological communities, trophic dynamics and the ecological state of lakes. We further discuss potential mitigation and adaptation measures to counteract the effects of climate change on lakes and, finally, we highlight some of the future challenges that we face to improve our capacity for successful prediction.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un análisis descriptivo de la responsabilidad social corporativa, en el área medioambiental. En concreto, se estudia la información medioambiental que detallan las empresas en su Memoria normal de las cuentas anuales en relación con la que regula el PGC07. También analizamos si las empresas que siguen fielmente el PGC07 son las que más certificados medioambientales y Memorias de sostenibilidad presentan. Hemos escogido como muestra un conjunto de empresas de determinados sectores de actividad del mercado continuo español en el ejercicio 2008. Los resultados alcanzados nos permiten concluir que las empresas que tienen alguna certificación medioambiental son las que presentan más información medioambiental en su Memoria contable avalando el cambio que se está produciendo en la cultura empresarial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Com és que Jacint Verdaguer fou reconegut com a poeta nacional al Rosselló? Com és que Canigó tingué una recepció tan favorable de part rossellonesa? Què féu que els rossellonesos anomenessin Jacint Verdaguer el seu Mistral? És un mèrit indiscutible de Verdaguer haver provocat amb el poema Canigó el renaixement català al Rosselló i el desvetllament literari de la nostra llengua allí (Torrent, 1993: 195 i 202-203); tanmateix, abans que fos així l’èxit d’aquesta empresa no havia pas de semblar ben assegurat.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La situación económica actual ha dado pie al tema de esta conferencia que se desarrollará en dos grandes apartados: primero, trataremos de ideas generales sobre la racionalización versus el racionamiento en la sanidad, y, posteriormente, del racionamiento en la práctica de la nutrición clínica. Racionalizar, según la Real Academia Española de la Lengua, es organizar la producción o el trabajo de manera que aumente los ren - dimientos o reduzca los costos con el mínimo esfuerzo. Mientras que por racionamiento se entiende la acción y efecto de racionar o limitar el consumo de algo para evitar consecuencias negativas. En Europa, el porcentaje del Producto Interior Bruto destinado a Sanidad cae progresivamente mientras el coste de la Sanidad no para de aumentar. Desde el punto de vista económico, éste sería el principal motivo por el que las autoridades sanitarias parece que no tienen más alternativa que racionar. ¿Hasta qué punto el principio ético de justicia es compatible con el racionamiento? Éticamente, parece que para aceptar el racionamiento debería cumplirse no sólo una distribución justa de los recursos limitados sino también el uso racional de los mismos. Si se acepta que el recorte en prestaciones sanitarias es necesario, deberíamos responder a diversas preguntas: ¿qué es lo ético no recortar?, ¿quién decide lo que es médicamente necesario?, ¿cómo se decide? Sin respuestas coherentes a estas preguntas resulta díficil, éticamente, aceptar el racionamiento a nivel sanitario. Al tratar el racionamiento en la práctica de la nutrición clínica, debemos centrarnos en cómo el racionamiento afecta a la desnutrición, y más concretamente de la desnutrición relacionada con la enfermedad, ya que ello centra el origen de la Nutrición Clínica. Por su importancia e implicaciones se están llevando a cabo, en diversos países entre ellos en España, acciones integradas en la estrategia de la Unión Europea: “Together for health: a Strategic Approach for the EU 2008-2013” encaminadas a tomar medidas dirigidas a prevenir y tratar la desnutrición. Pero a pesar de ello, las restricciones persisten, situándonos en la necesidad imperativa de utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para prevenir el desarrollo de la desnutrición en los pacientes en riesgo, para detectar precozmente los pacientes con desnutrición o riesgo de desarrollarla y para establecer las medidas de actuación más adecuadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la gestión de la comunicación de las organizaciones deportivas ha significado el incremento de los medios de comunicación propios de estas organizaciones para llegar a sus públicos objetivos. Unos medios propios que, en algunos casos, han permitido la globalización de marcas como Barça o Real Madrid y, en otros, reforzar el sentimiento de pertenencia a una comunidad, como es el caso de la radio analógica de los clubes de fútbol andaluces, Sevilla FC o Real Betis. Este artículo muestra parte de los resultados de la tesis doctoral de este investigador sobre las TIC y el deporte, en el que analiza qué medios propios han desarrollado los clubes de fútbol españoles en la nueva era digital.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como objetivo analizar el proceso de expansión internacional de los clubes más ricos del fútbol español durante la primera década del siglo XXI, Real Madrid y FC Barcelona. Después de que los clubes de la Premier League inglesa fueran los primeros en crear una estrategia de branding internacional, otras ligas y organizaciones deportivas han adoptado sus mismos sistemas de gestión empresarial. En España, el Real Madrid y el FC Barcelona son el ejemplo más evidente, por su número de fans en todo el mundo, por sus acuerdos internacionales en la comercialización de sus productos con otras organizaciones y por la presencia que tienen sus marcas en todo el mundo gracias a las inversiones de sus fundaciones en escuelas de fútbol en concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Por eso, ambos clubes, Real Madrid y FC Barcelona, pueden calificarse de nuevas multinacionales del ocio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between the mass media and sport has reached a state of symbiosis. The great media companies and sports organizations have combined synergies to get the best return on their products, both communicationrelated and sports-related. To define this situation, some authors have spoken of the “new sport oligopoly” or of the “global media sports complex”. This article analyzes the formation of this complex based on real examples of financial relations between media companies and sports organizations and, finally, draws attention to how these relations took place in the Premier League during the 2009-2010 season, taking into account the fact that this was the European football league which consolidated the process of international commercialization the soonest, which has the most highly valued football brand (Manchester United) and which has the clubs that make the most money from television rights and commercials.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de l’urbanista i enginyer osonenc Ildefons Cerdà (1815-1876) ha estat objecte de controvèrsia entre els intel·lectuals de cada època. Però, públicament, no va ser fins als treballs de l’economista Fabià Estapé (1968-1971) que es va recuperar i reivindicar finalment el llegat del dissenyador de l’Eixample de Barcelona. En l’any que es commemoren els 150 anys del Pla Cerdà, aquest article té per objectiu revisar què n’ha dit la premsa d’època d’Ildefons Cerdà, usant com a base el material hemerogràfic de La Vanguardia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Después de un período de crecimiento urbanístico desorbitado es oportuno hacer un primer balance de las consecuencias que este hecho ha tenido sobre la estructura espacial de las principales urbes españolas. Un elemento básico de análisis es las variaciones que se han operado sobre la densidad de población. En el presente artículo se estudian estas transformaciones mediante modelos econométricos de densidad urbana. Las metrópolis investigadas son Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza y el periodo temporal abarca desde 2001 a 2007. Los resultados indican, para las metrópolis más pobladas, cambios significativos en los parámetros, y en dos casos en la propia forma funcional de la densidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen los resultados obtenidos del análisis de la organización de las redacciones de los medios de proximidad catalanes en el marco de la convergencia periodística. Los datos se han obtenido a partir de una encuesta distribuida entre los 123 medios que forman parte de la Associació Catalana de la Premsa Comarcal (ACPC), con un índice de respuesta del 45%, y de 19 entrevistas en profundidad mantenidas con periodistas y directivos de 8 grupos de comunicación. Las empresas fueron seleccionadas según criterios de distribución geográfica, diversidad mediática, periodicidad y tirada.Se observa cómo la convergencia periodística no supone necesariamente la integración de redacciones, aunque habitualmente sí que se desarrolla alguna forma de producción integrada. Las fórmulas desarrolladas son diversas, con distintos niveles de integración.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño de un modelo de aplicación web institucional universitaria con categorías, propiedades y fases evolutivas específicas ejerció como unidad de medida para la observación de 64 sitios web de facultades de comunicación de Iberoamérica. Finalmente, 10 sitios han sido escogidos para su análisis detallado, bajo las pautas del modelo diseñado. Los resultados señalan que menos de una decena de sitios web están en condiciones de considerarse productos eficientes de comunicación y gestión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es proponer cuáles son los portadores de coste de las explotaciones ganaderas porcinas intensivas y su valoración. Para ello en primer lugar hemos descrito el proceso productivo para poder determinar los portadores de coste y finalmente la valoración de los mismos así como la producción en curso. Al tratarse de seres biológicos una de las problemáticas que se plantea para la valoración es la existencia de animales fallecidos durante el proceso productivo. A partir de este aspecto proponemos un sistema de valoración de los portadores de coste. Para comprobar que este modelo es factible, desarrollamos en el último apartado una aplicación práctica a los datos de una explotación ganadera porcina. En la elaboración del producto, en cada una de sus fases de transformación, se obtendrán los portadores de coste del proceso de producción y, eslabón a eslabón, se irá completando de forma minuciosa todo el proceso de valoración.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como objetivo analizar la cobertura que los principales periódicos deportivos catalanes (Sport, Mundo Deportivo, El 9 Esportiu y Gol) hicieron de la campaña a la presidencia del FC Barcelona (Barça) de junio de 2010 y que acabó ganando Sandro Rosell. La investigación compara esta cobertura con la información de campaña aparecida en las redes sociales Twitter y Facebook usadas por cada candidatura y analiza si el uso de estas nuevas herramientas 2.0 influyó en la visibilidad de los candidatos en la prensa tradicional.