1000 resultados para Trayectoria intelectual
Resumo:
En este artículo analizamos las transformaciones que la privatización de ypf trajo consigo en las trayectorias laborales de quienes eran sus trabajadores. En particular nos preocupamos por la relevancia que adquieren las competencias laborales en los caminos ocupacionales de los obreros que trabajaban en el sector mantenimiento y servicios de la refinería La Plata y que fueron desvinculados de la empresa debido a su desestatización. A partir de una investigación cualitativa en la que realizamos entrevistas en profundidad a ex obreros de esta unidad productiva, estudiamos las competencias que los trabajadores adquirían durante su desempeño en la refinería y el papel que jugaron las mismas en las trayectorias laborales posprivatización
Resumo:
Fil: Causa, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la movilidad de la etnia selk'namen función del uso del espacio y el aprovisionamiento de recursos, a partir de las alteraciones generadas por el proceso decolonización. Se plantea una aproximación desde la perspectiva demográfica, el escrutinio de diversas fuentes congruentes, como censos, actas de los registros civiles y parroquiales, al tiempo que otros documentos oficiales. Se proponeuna vía más para la reconstrucción de la trayectoria selk'nam en cuanto a los mecanismos desobrevivencia y se deja esbozada la relación entre estatrayectoria y el rol del mestizaje biológico
Resumo:
Bolívar, San Martín y Páez son las únicas figuras de la Independencia a quienes Martí dedica discursos y crónicas celebratorios. Esos textos son publicados a lo largo de una década (entre 1883 y 1894), precisamente cuando las dirigencias políticas y culturales latinoamericanas se consideran autorizadas -no sin disputa- a establecer aquellos 'lugares de memoria' (en el sentido de Nora, 2008) que monumentalizan un pasado heroico reciente. Los textos de Martí son interesantes en este sentido: ante la inminencia de la lucha por la independencia de Cuba, su evocación de las gestas del pasado adquiere un valor simbólico especial. Supone el retorno nostálgico a una etapa ya clausurada, pero de la que deben extraerse valores éticos, sociales y políticos claves para el presente. Martí alienta el culto a los héroes pero, al mismo tiempo, impone sentidos específicos y divergentes. Celebra la acción heroica, pero también subraya el lazo de los jefes con los sectores populares, señalando la autoridad de ambos grupos en la concreción de la independencia, y la exclusión de estos últimos de los procesos de modernización. E incluso, en sus balances, advierte errores de los líderes, vinculados a 'la ceguera del poder'
Resumo:
El presente artículo se propone como objetivo analizar el derrotero seguido por FORJA desde su formación en 1935 hasta su autodisolución, decidida diez años más tarde. El trabajo presenta, en primer lugar, una breve reconstrucción de los orígenes de la agrupación. Avanza, en segundo término, en un análisis de las reformulaciones que FORJA introdujo en la identidad radical, prestando particular atención al modo en que los forjistas reinterpretaron el legado yrigoyenista. Expone luego los elementos centrales del programa forjista, examinando tanto las ideas esbozadas en dicho programa como las prácticas de difusión y propaganda de las que la agrupación se valió para divulgar su prédica; analiza, asimismo, el modo en que FORJA arraigó en distintos puntos del territorio nacional. Finalmente, el trabajo hace referencia a la compleja relación que la agrupación mantuvo con el peronismo en la coyuntura crítica en que éste hizo su aparición en el escenario político argentino
Resumo:
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Los intelectuales del liberal-conservadurismo argentino fueron protagonistas centrales de diversos fenómenos propios de los años extendidos entre el golpe de Estado de 1955 y el final de la última dictadura, el "Proceso de Reorganización Nacional" (PRN), en 1983. Fue precisamente en torno del último gobierno de facto que estos actores articularon profusas líneas de acción en diversos planos políticos, sociales, culturales y económicos que profundizaron ejes ya presentes en su ideario y accionar desde los años de la "Revolución Libertadora". En este artículo, entonces, y tras presentar una aproximación a los conceptos de intelectual y liberal-conservadurismo, nos concentraremos en la trayectoria y las ideas de Ricardo Zinn. En el primero de los tópicos, partiremos del rol jugado por el nucleamiento del que formó parte, el grupo Azcuénaga, para luego dar cuenta de su biografía. En el segundo, relevaremos su concepción decadentista de la historia argentina, y el rol del PRN como punto de quiebre de tal ciclo y posibilidad de reconstrucción de una democracia de carácter elitista
Resumo:
Fil: Bruzzoni, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Frassa, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Tortti, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.