1000 resultados para Trabajadores Rurales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Muñiz Terra, Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Beliera, Anabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cirio, Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la propiedad de la tierra en la provincia de Buenos Aires, centraron su atención en las consecuencias de la legislación sobre el traspaso de tierras públicas a manos privadas promulgada durante el siglo XIX. Una larga tradición de estudios regionales y locales ha permitido establecer claramente la magnitud de las tierras públicas que pasaron a manos de particulares, determinando la estructura de las tenencias, los mecanismos de transmisión de la propiedad y la ubicación geográfica de las tenencias para poner en su justo término los alcances de la especulación y acumulación de inmuebles rurales, cubriendo el largo período entre 1780 y 1880. En esta ponencia nos proponemos estudiar el sector de la elite que se forma o se robustece con la tierra pública durante lo que hemos dado en llamar el siglo de la conquista y la ocupación del espacio en Buenos Aires. Al estudiar las condiciones materiales de la constitución de las elites, observaremos las diferentes cohortes de aquellos que aprovecharon la oportunidad para incrementar sus patrimonios, los que ?se hicieron grandes con la tierra pública?, la elite de propietarios de tierras. Sobre la base de profundas indagaciones anteriores en las que hemos agotado la información acerca de quienes compraron la tierra pública en las sucesivas ofertas del estado entre fines del siglo XVIII y fines del XIX, podremos establecer cómo se fueron conformando las elites de propietarios y si hubo o no continuidad en estas familias para la incorporación de nuevos territorios. Nos preguntamos quiénes de los que obtuvieron tierras en cada período continuaron en el siguiente con la explotación, o, a partir de ellas, consiguieron nuevas en la extensión siguiente de la frontera y, también, quiénes de los que ya tenían tierras estuvieron en mejores condiciones para organizar un nuevo establecimiento a medida que se corría la frontera hacia el sur

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de arándano en Argentina, prácticamente desconocido dos décadas atrás, se desarrolla incipientemente durante la década del noventa y experimenta un acelerado crecimiento tras la salida de la convertibilidad y la devaluación de la moneda en 2002. Actualmente, la superficie implantada alcanza las 4200 hectáreas, la mitad de las cuales, aproximadamente, se concentra en la provincia de Entre Ríos, principalmente en la localidad de Concordia. Se trata de una producción con altos requerimientos de mano de obra transitoria, especialmente para el período de cosecha, que se realiza manualmente y se extiende a lo largo de apenas dos meses. Nuestro interés se centra en analizar las condiciones laborales y de vida de los obreros cosecheros del arándano en la localidad de Concordia. Como primera aproximación a la temática, la presente ponencia tiene por objetivo realizar un estado de la cuestión, examinando las características del mercado de trabajo conformado alrededor de esta producción

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Beliera, Anabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década del noventa, las transformaciones introducidas por el neoliberalismo generaron las condiciones propicias para el surgimiento de una de las grandes novedades dentro del campo del sindicalismo argentino: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El trabajo que presentamos reconstruirá los principales desafíos que el kirchnerismo impuso a la dinámica política y sindical de la CTA durante sus dos primeros gobiernos (2003-2011), poniendo el eje en los modos de acción e intervención que la Central propuso. Partiremos del análisis de algunos documentos producidos por la CTA desde su fundación y nos concentraremos, particularmente, en el período que se extiende entre la irrupción del kirchnerismo y la fractura en dos de la Central. Al respecto, sostendremos que la concordancia entre la agenda pública posterior a 2003 y algunas de las cuestiones planteadas por la CTA a lo largo de su historia, así como también la disputa en el campo de aliados ejercida por el kirchnerismo y la interpelación ideológica a líderes y organizaciones integrantes de la misma, implicaron serios escollos para el devenir de la Central en los años previos a su ruptura