941 resultados para Taylor, Frederick Winslow (1856-1915)
Resumo:
An integrated instrument package for measuring and understanding the surface radiation budget of sea ice is presented, along with results from its first deployment. The setup simultaneously measures broadband fluxes of upwelling and downwelling terrestrial and solar radiation (four components separately), spectral fluxes of incident and reflected solar radiation, and supporting data such as air temperature and humidity, surface temperature, and location (GPS), in addition to photographing the sky and observed surface during each measurement. The instruments are mounted on a small sled, allowing measurements of the radiation budget to be made at many locations in the study area to see the effect of small-scale surface processes on the large-scale radiation budget. Such observations have many applications, from calibration and validation of remote sensing products to improving our understanding of surface processes that affect atmosphere-snow-ice interactions and drive feedbacks, ultimately leading to the potential to improve climate modelling of ice-covered regions of the ocean. The photographs, spectral data, and other observations allow for improved analysis of the broadband data. An example of this is shown by using the observations made during a partly cloudy day, which show erratic variations due to passing clouds, and creating a careful estimate of what the radiation budget along the observed line would have been under uniform sky conditions, clear or overcast. Other data from the setup's first deployment, in June 2011 on fast ice near Point Barrow, Alaska, are also shown; these illustrate the rapid changes of the radiation budget during a cold period that led to refreezing and new snow well into the melt season.
Resumo:
The Ninetyeast Ridge lavas have Sr and Nd isotopic ratios intermediate between those of Indian Ocean MORBs and those of the very enriched Kerguelen hot spot. In an Nd-Sr isotope diagram, they also plot close to the fields of St. Paul Island lavas and of the early magmatism on Kerguelen Archipelago. The Ninetyeast Ridge lavas were generated by mixing among at least three components: a depleted, MORB-type component, such as the one erupted today on the Southeast Indian Ridge; a very enriched, high- Sr/ Sr, low-epsilon-Nd, OIB-type component (the Kerguelen hot spot); and an OIB-type component comparable to that sampled from the St. Paul (and Amsterdam) lavas. The Ninetyeast Ridge lavas show a typical Dupal anomaly signature and Pb, Sr, and Nd isotopic systematics indicate that the Kerguelen hot spot was involved in the ridge's formation as the Indian plate moved northward. The different sites cored during ODP Leg 121 show a trend in their isotopic compositions, from less radiogenic Pb/ Pb ratios and intermediate 87Sr/86Sr and 143Nd/**Nd ratios in the oldest lavas (Site 758) toward more radiogenic 206Pb/204Pb, higher epsilon-Nd, and lower 87Sr/86Sr values in the youngest lavas (Site 756). The lavas from Site 757 have 206Pb/204Pb ratios intermediate between those of the lavas from Sites 756 and 758 and higher 87Sr/86Sr and lower epsilon-Nd values. The relative proportions of the hot spot(s) and MORB component have evolved with time, reflecting differences of tectonic setting: the relative proportion of the Kerguelen hot spot component appears lower in the younger Site 756 lavas than in the older lavas from Sites 757 and 758. Site 756 coincides with the beginning of rifting at the Southeast Indian Ridge, about 43 Ma ago. The formation of the early Kerguelen Archipelago lavas may have drained most of the plume-derived material toward the Antarctic plate. Alternatively, the proximity of the spreading-ridge axis may account for the isotopic similarity of the Site 756 lavas to young lavas erupted on the Southeast Indian Ridge, from 33? to 37?S. The older lavas of Ninetyeast Ridge may have formed when the hot spot and ridge axis did not exactly coincide. The involvement of the third component, a St. Paul hot spot, in the genesis of the Ninetyeast Ridge lavas, especially for the Site 756 lavas, is clearly indicated by Sr, Pb, and Nd isotope systematics and also by trace element ratios. These data, together with those from the Kerguelen Plateau, indicate that the Kerguelen hot spot has been active more or less continuously in the South Indian Ocean for at least 115 Ma. This could indicate that the plume, and by inference the Dupal anomaly, is deep seated in origin.
Resumo:
Julio César Avanza (1915-1958) fue poeta argentino de la generación del 40 y Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires (1949-1952) durante el gobierno del Cnel. Domingo Mercante. Al examinar su producción intelectual se advierte una gran preocupación por la esencia del ser argentino y por la existencia de una literatura nacional que sea su expresión: por un lado, abordó esta problemática en textos críticos, por otro, esta inquietud puede rastrearse en las características de su poesía. A su vez, tanto en la producción poética de Avanza como en su pensamiento son distinguibles ciertas conexiones con la poesía de reconocidos escritores españoles, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Federico García Lorca.
Resumo:
El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz de la Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con "El centenario de Cervantes" (Rodó) o las "Meditaciones sobre el nacionalismo" (Rojas), "América y España" (Blanco Fombona), "El manifiesto germanista de los intelectuales españoles" (Unamuno), o "El cuento de la raza" (Del Campo).
Resumo:
Fil: Ledesma Prietto, Nadia Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo forma parte del plan de tareas de los adscriptos y auxiliares en docencia e investigación de la cátedra de Teoría Psicoanalítica de la Facultad de Psicología de la UNLP. El propósito del mismo consiste en indagar la conceptualización freudiana de la pulsión en sus artículos sobre Metapsicología: 'Pulsiones y destinos de pulsión', 'La represión' y 'Lo inconsciente'. La pregunta que guiará el trabajo de investigación es: ¿qué es la pulsión?, la cual da lugar a los siguientes interrogantes: ¿es una energía, un quantum, un afecto, una representación, un representante? Se abordarán dichos textos a partir de tres definiciones de pulsión. para ello se tomarán dos ejes fundamentales: las nociones de representación y de afecto. A su vez, se introducirán los puntos de vista tópico, dinámico y económico que constituyen la apreciación metapsicológica. La pulsión, concepto fundamental y básico del Psicoanálisis, es definida en principio como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático. Se interrogará esta formulación freudiana al plantear la hipótesis de que no sólo es un concepto de deslinde, sino también de unión, de conexión. A esta primera formulación perteneciente a 'Pulsiones y destinos de pulsión' se suman las definiciones planteadas en 'La represión' y 'Lo inconsciente', que aluden a la pulsión en relación con la tópica y la dinámica psíquica, lo que podría leerse como el funcionamiento pulsional en el aparato psíquico y su relación con las diferentes instancias. Es en este contexto en que aparecen las nociones de agencia representante de pulsión, representación, monto de afecto y afectos. Con respecto a la representación, y a los modos en que la pulsión puede encontrar expresión o representación en el psiquismo, se examinarán las dos nociones que Freud utiliza: Representación (Vorstellung) para referirse a un contenido ideico, figural, y representante (Repräsentant) para referirse a lo que representa a algo en el sentido de la acción de delegar, de una presencia en lugar de una ausencia. La inscripción de la pulsión en el aparato anímico se produciría por una fijación de la agencia representante psíquica, en el marco de la represión primordial fundante del inconsciente. La represión propiamente dicha recaerá sobre los retoños o mociones pulsionales en los que dicha agencia se continúa. Esta represión que entra en juego en la dinámica psíquica consistirá en disociar aquellos componentes de la moción pulsional: representación (Vorstellung) y afecto, los cuales encontrarán destinos independientes. Respecto de la representación es posible indicar su ubicación en la tópica psíquica: inconsciente, preconsciente, conciencia. No tan claro se plantea la localización del afecto, como tal sólo puede ser consciente, pero: ¿qué ocurre con él cuando una moción es reprimida?. Freud planteará tres destinos posibles: ser sofocado, mudarse en otro afecto (en particular angustia) o permanecer en la conciencia. Sin embargo, Freud planteará que al divorciarse la representación y el afecto, éste último desligado de la representación corresponderá a una cantidad, una posibilidad de planteo, sólo pasible de ser leído en términos económicos. Es dicho planteo económico el que parece imponerse en la caracterización freudiana de la pulsión. Desde los primeros planteos, considera que su esencia consiste en una exigencia de trabajo, un esfuerzo (Drang), que lo corporal impone a lo psíquico; y luego establecerá que, desprendida de sus medios de expresión o sus representantes que son representación y afecto, sólo puede ser caracterizada económicamente. Sin embargo, son estos representantes (Vorstellung y afecto) los que constituyen el campo propio donde se despliega la cuestión de la pulsión. Permiten que la misma pueda entrar en la dinámica psíquica, ubicarse tópicamente, y por consiguiente, que algo de esta energía o cantidad pueda ser leída
Resumo:
Fil: Haramboure, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Delgado, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz del Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con 'El centenario de Cervantes' (Rodó) o las 'Meditaciones sobre el nacionalismo' (Rojas), 'América y España' (Blanco Fombona), 'El manifiesto germanista de los intelectuales españoles' (Unamuno), o 'El cuento de la raza' (Del Campo)