1000 resultados para Sindrome de dificultad respiratoria
Resumo:
Ver qu?? preposiciones son usadas por los ni??os y ni??as (entre 4 y 6 a??os) con retraso en el lenguaje y qu?? relaciones de significado son expresadas. Observando el grado de maduraci??n cognitiva en el desarrollo del lenguaje como el nivel de desarrollo ling????stico de los sujetos. Formada por 18 sujetos (10 ni??os y 8 ni??as) de los que 7 ten??an cuatro a??os, 7 cinco a??os y 4 seis a??os. 9 de los sujetos eran de zona urbana y otros 9 de zona rural. Todos los sujetos ten??an cociente intelectual normal excepto uno que lo ten??a bajo y otro alto. Se puede dividir en seis partes. 1. Se transcribieron las muestras de habla obtenidas en las distintas tareas y se registraron tanto las emisiones ling????sticas como los elementos contextuales que ayudaban a interpretar las producciones (gestos, movimientos, interrupciones...). 2. Se diferenciaron las producciones donde aparec??an las preposiciones, del n??mero total de oraciones emitidas y se distinguieron aquellas emisiones en las que faltaba la preposici??n como elemento gramatical y de significado. 3. Se diferenciaron las LMU de los sujetos por edades para establecer si exist??a una relaci??n entre ??stas y el uso de las preposiciones. 4. Por tareas (l??mina de gatitos, interacci??n 1, 2 y cuento) se recogi?? la frecuencia de uso de cada preposici??n. 5. Se agruparon las preposiciones en funci??n de las frecuencias obtenidas en tres grupos: a) Mayor uso. b) Menor uso. c) Uso ocasional. 6. A partir de las oraciones se establecieron tres grupos de relaciones de significado, nocionales, espaciales y temporales y por ??ltimo tres tipos de errores (errores de omisi??n, sustituci??n y redundancia en el uso de las preposiciones). Aparte se establecieron relaciones entre las variables edad, zona, sexo y CI con las variables computadas (frecuencia de oraciones emitidas, total del uso de cada preposici??n, frecuencia de oraciones con preposiciones...). Test, observaciones, pruebas. Programa SPSS. Los sujetos de 5 a??os produjeron m??s lenguaje que los sujetos de 4 y 6 a??os. Los ni??os con retraso del lenguaje presentan limitaciones en el lenguaje espont??neo y pragm??ticamente no son buenos interlocutores en las conversaciones, de ah?? que quiz??s una tarea con referente pueda 'ayudarlos' a elicitar m??s lenguaje. Las oraciones con preposiciones tienen poca presencia, todos producen menos del 50 por ciento excepto uno con 69,5 por ciento. La longitud media de enunciados no mantiene relaci??n con la edad. Los ni??os de la zona urbana hacen un mayor uso de las preposiciones que los de la zona rural. Las preposiciones utilizadas por la muestra son: a, ante, con, de, hasta, en, para, por, sin, sobre y las no utilizadas: bajo, contra, desde, entre, hacia, tras, seg??n. Los ni??os de 6 a??os producen m??s errores que los de 5 y 4 a??os aunque estad??sticamente no hay nada significativo. El error m??s frecuente es el de a??adir una preposici??n cuando no corresponde con una proporci??n de m??s del 50 por ciento frente a los de sustituci??n y omisi??n. Los ni??os que m??s hablan (zona urbana) tienen m??s errores. Esto pone en evidencia que, con el paso de los a??os, los que tienen retraso de lenguaje presentan m??s dificultades para el aprendizaje y dominio de las estructuras de una lengua. Los sujetos mostraron un desarrollo ling????stico diverso atendiendo a la cantidad de oraciones producidas. La proporci??n de oraciones con preposiciones en relaci??n al conjunto de las producciones emitidas es muy baja. Esto evidencia las dificultades de estos sujetos para utilizar palabras con diferentes significados y realizar combinaciones morfosint??cticas variadas. El 'cuento' como tarea de evaluaci??n es efectiva a partir de 5 a??os. Las preposiciones pueden explicar el nivel de desarrollo cognoscitivo, adem??s de permitir identificar a los sujetos con retraso en lenguaje. Aunque no se considera el retraso intelectual como causa del retraso en el lenguaje, podemos estar seguros que las alteraciones en la elaboraci??n de lenguaje influyen negativamente en el desarrollo cognitivo de los sujetos.
Resumo:
Las enfermedades transmisibles de notificación obligatoria continúan teniendo una prevalencia significativa en la comunidad. Con los resultados del estudio hecho en torno a esta problemática se pretende evaluar la situación de salud y nutrición de la población infantil de las Islas de Providencia y Santa Catalina. Metodología: durante un período de seis días se realizó una brigada de salud. Se valoraron médicamente los niños entre cero y 18 años de edad. Se clasificaron los pacientes de acuerdo con las patologías más frecuentes, con los grupos etéreos, con el estado nutricional y con la afiliación a seguridad social. Resultados: se valoraron 366 pacientes, 164 niñas y 202 niños. La infección respiratoria aguda fue la tercera causa de consulta de la población menor de cuatro años de edad. La condición de malnutrición predominante fue la de sobrepeso. Más de la mitad de la población infantil pertenece al régimen subsidiado. El consumo de frutas y verduras es deficiente. Conclusión: las estrategias en salud en la población de Providencia deben estar encaminadas hacia la disminución de la prevalencia de sobrepeso y de enfermedades transmisibles dentro de la población infantil mediante programas de atención básica.
Resumo:
Objetivo: Medir y comparar el comportamiento agudo de la presión arterial (TA), la frecuencia cardiaca (FC) y la percepción subjetiva del esfuerzo físico (PSE) durante un circuito de pesas de resistencia variable (CRV) versus ejercicio aeróbico submáximo en cicloergómetro (EA) en hipertensos estados I y II.Métodos: Se evaluaron 21 individuos (8 hombres y 13 mujeres) hipertensos controlados de estados I y II (15 activos y 6 sedentarios, 56±5.9 años). Todos recibieron inducción sobre calentamiento, manejo de escala de PSE, técnica respiratoria y uso de máquinas de pesas durante el ejercicio. Con intervalos de una semana se sometieron a una sesión de CRV en seis estaciones al 50% de 1RM, y a una sesión de EA a intensidades de 70%-80% de la FCmax, en intervalos de una semana. Durante ambas sesiones se realizaron mediciones de FC, PA y PSE.Resultados: Se aplicó una Prueba t pareada para comparar las respuestas a ambos tipos de ejercicio. Se encontró un incremento menor de la FC (p<0.001), PA sistólica (p<0.005) y PSE (p<0.005) durante el CRV. La elevación de la PA diastólica fue mayor con las pesas, pero no significativa (P=0.139). Los sedentarios mostraron incrementos mayores. Entre cada estación de pesas el comportamiento de las variables fue similar (P>0.05).Conclusión: El estudio evidenció que la respuesta cardiovascular aguda y la PSE de hipertensos durante un CRV fueron similares a las observadas con EA. Se observó que la respuesta presora al circuito de pesas fue menor en pacientes con entrenamiento aeróbico previo.
Resumo:
1) Investigar que tipo de errores disgráficos cometen los escolares que aprenden la lecto-escritura a través de distintos métodos. 2) Averiguar con que tipo de método los escolares encuentran mayores dificultades en la adquisición de la escritura. 260 escolares del primer curso de la EGB. Grupo I, método global-natural, n=94. Grupo II, instrucción silábica, n=103. Grupo III, grupo fónico, n=63. 1) Variables referenciales-sociales: a) sexo: en el grupo del método fónico, existe un mayor número de niñas que de niños; b) zona de residencia: hay un mayor número de niños que se agrupan en la zona urbano-periférica y que han estado sometidos al método silábico; c) tipo de colegio: en los colegios públicos se registra un mayor número de niños pertenecientes al grupo del metodo silábico; d) las variables referenciales: profesión del padre, asistencia al último año de preescolar, asistencia irregular al colegio, asistencia a educación especial y repetición de curso,los grupos son homogéneos. 2) Variables intelectivas:inteligencia general. Variables dependientes: evaluación de las dificultades de la escritura, a través de los errores disgráficos. 1)Test de Lorke-Thordike para comprobar si existían diferencias en IG. 2) Prueba copia a: diseñada para comprobar si se producen errores disgráficos y que de tipo. 3) Prueba dictado A: para evaluar los errores disgráficos. 4) Prueba copia B: similar a la prueba copia A, pero de mayor dificultad. 5) Prueba dictado B: con el mismo propósito que la prueba dictado A. 1) Método global-natural: a) se presentan un mayor número de errores disgráficos durante la tarea de copia, b) en la tarea de dictado, al final del periodo de aprendizaje, se registran confusiones de letras de forma semejante. 2) Método fónico: a) en la tarea de copia, los escolares presentan un mayor número de agregados, b) en la tarea de dictado y al finalizar el periodo de aprendizaje, aparecen errores de inversiones, traslaciones y mezcla. 3) Método silábico: a) en la tarea de copia, aparecen mayor número de errores disgráficos, b) en la tarea de dictado aparecen uniones incorrectas entre palabras.. Los escolares que han sido enseñados por los métodos fónico y silábico, dominan más el aspecto reproductivo de la información, mientras que los escolares que han sido enseñados por el método global-natural, dominan el aspecto productivo de la información,somos partidarios de la adaptación del método global-natural, pues desarrolla la expresión oral y escrita, despertando actitudes favorables hacia la lectura el estudio en general. Esta investigación, centrada en la escritura, queda abierta a posteriores trabajos que sobre la dislexia resultarían de un interes indudable.
Resumo:
1) Establecer diferencias entre comprensión lectora directa y comprensión inferida, 2) Determinar tipos de inferencia y desarrollar una taxonomía de los mismos, 3) Considerar diferentes condiciones de la tarea, 4) Relacionar los dos anteriores, 5) Relacionar los tipos de inferencia con inteligencia y rendimiento académico. 88 sujetos de sexto de EGB del CP Santa Catalina de Las Palmas con edades entre los 10 y 13 años de ambos sexos. Diseño intrasujeto, de tratamiento multivalente, de tipo factorial; se establece como tratamiento de datos las diferencias de medias entre los valores de cada variable independiente, las variables experimentales: a) comprensión directa, comprensión inferida; b) inferencia de cambio de significante inferencia conceptual simple, inferencia relacional e inferencia hipotética; c) texto narrativo, futurista y de avances técnicos y socioeconómico; d) procedimiento evaluativo: de evocación y de reconocimiento; e) procedimiento evaluativo: con texto presente y con texto ausente. Diseño correlacional para determinar la relación entre los valores de las variables experimentales y las variables del sujeto, inteligencia y rendimiento. 1) Textos: socioeconómicos; futuristas; avances técnicos; cuentos. 2) Cuestionarios. 3) Test de inteligencia Lorke-Thorndike. 4) Rendimiento: hallar la media sobre las calificaciones obtenidas por los alumnos. 1) La comprensión directa es más fácil que la comprensión inferida. 2) La comprensión directa y la inferida son procesos distinto pero complementarios. 3) Las categorias de comprensión inferida mantienen un nivel de dificultad similar. 4) La inferencia hipotética es la que mejor representa el proceso inferencial. 5) Los textos narrativos son más difíciles que los descriptivos. 6) Las preguntas de reconocimiento son más fáciles que las de evocación, siendo procesos distintos. 7) Es más fácil la realización de una prueba con texto presente que con texto ausente. 1) El rendimiento será mayor cuando la evaluación de una tarea sea mediante preguntas de reconocimiento y con texto presente. Aunque es más determinante el tipo de pregunta que la presencia del texto. 2) La comprensión inferida está más relacionada con las preguntas de evocación que con las de reconocimiento; la comprensión directa se relaciona con ambas por igual. 3) La inteligencia se relaciona más con la comprensión inferida. 4) El rendimiento se relaciona más con la comprensión directa.
Resumo:
Baremar una escala para la medición del desarrollo motor una muestra amplia de niños de diversos colegios de Canarias para: a) cubrir la demanda de elementos de diagnóstico surgidos de la realidad específica de la población canaria; b) una adecuada programación de la educación y reeducación psicomotriz. 577 sujetos, pertenecientes a diversos colegios públicos de Santa Cruz de Tenerife; se eligieron niños de preescolar y ciclo inicial, de ambos sexos, 273 niños y 304 niñas. Nivel socioeconómico bajo, 27 sujetos; medio, 478 sujetos y alto, 72 sujetos. La media de inteligencia fue de 97, 56, como experimentadores intervinieron alumnos de quinto de Pedagogía. El procedimiento utilizado ha sido del tipo ex post facto, no ejerciendo ningún tipo de control directo sobre las variables independientes. 1) Test de inteligencia Lorke-Thorndike. 2) El Reversal Test. 3) El RAE, documento escolar. 4) Escala psicomotriz que consta de 9 pruebas. 1) Porcentajes. 2) Medias aritméticas. 3) Cálculo de índices de dificultad. 4) Análisis de consistencia interna, a traves del Alfa de Crombach. 5) Análisis correlacional. 6) Validación de la escala psicomotriz; se administraron, la prueba de inteligencia de Lorke-Thorndike y el Reversal Test, las cuales fueron pasadas a una muestra extraida n=75.7. Cálculo de desviaciones típicas, medias aritméticas y prueba T, para hallar las diferencias entre los sexos. 8) Representaciones gráficas. 9) Tipificación de la escala para los cuatro grupos de edades. 1) La evolución de los ítems que componen las distintas subescalas de la prueba que conforman el examen psicomotor de Ayer, no se corresponde con los índices de dificultad real observados en la población estudiada; 2) Al estudiar la consistencia interna entre los ítems que componían cada una de las subescalas, se reflejó un alfa que indicaba que era elevada; 3) Al relacionar las subescalas se ha obtenido un coeficiente de correlación apreciable, lo cual da a la prueba un carácter unitario de medición; 4) Sólo se observan diferencias estimables por sexos en la prueba de rápidez, donde las niñas demuestran mayores aptitudes que los niños; 5) La prueba presentada parece obtener los criterios de fiabilidad y validez suficientes para utilizarse con la población normal. Deberían realizarse otros análisis, como podrían ser los factoriales; también sería conveniente en futuras investigaciones ampliar las edades estudiadas hasta el final de la etapa básica, así como llegar a determinar con precisión cómo y en qué modifican los programas actuales el desarrollo psicomotor de los niños.
Resumo:
1) Estudio del recuerdo significativo en niños sordos profundos. 2) Comprobar su evolución con la edad. 3) Establecer la influencia del lenguaje de signos, con sus variantes, en la organización del recuerdo de secuencias complejas. Participaron en este trabajo 100 sujetos, divididos en 4 grupos. La edad estaba comprendida entre 4 y 11 años: 1.25 Sordos de padres sordos, 2.25 Sordos de padres oyentes, 3.25 Oyentes como grupo experimental A, 4.25 Oyentes como grupo experimental B. A) selección de los grupos y apareamiento en las variables sexo, edad, nivel socioeconómico y demanda de tarea. B) pruebas previas de inteligencia, comprensión lingüística y lectura labial. C) pruebas de recuerdo de narraciones. Tres categorías: 1) Cuentos de estructura tradicional, 2) Scripts, 3) Descriptivas sin relación logicotemporal. D) 3 longitudes del número de ítems de cada tipo de narración. E) 3 modalidades de presentación/respuesta: activa, gráfica, mixta. F) dos órdenes narrativas: directo, reverso. G) variable dependiente: número de ítems correctos recordados. 1) Pruebas standarizadas. 2) Registros específicos de respuesta. 3) Registros magnetofónicos indirectos. 1) Correlación ordinal de Spearman. 2) Análisis mixto de varianza. 3) Pruebas estadísticas de contraste no paramétricas. 1) Los efectos de la edad es mayor entre los oyentes pequeños que entre los sordos de su misma edad; 2) Los oyentes muestran menor superioridad a los 12 y 9 años que a los 4 y 6; 3) Los oyentes sin procedimiento oral, recuerdan de forma similar a los sordos de padres sordos; 4) Las historias activas, en maqueta, se recuerdan peor, cuando son inversas que las historias en láminas, estableciéndose una interacción entre las variables modo de presentación/orden narrativo; 5) Los scripts son mejor recordados a los 9 y 12 años en todos los grupos sin diferencias. Tampoco las produce la secuencia descriptiva, cuyo nivel de dificultad es superior a las secuencias directas e inferior a las inversas; 6) Los sordos son más irregulares en su ejecución, destacando los que tienen lenguaje de signos. 1) Los sordos con lenguaje de signos evolucionan mejor con la edad que los que no lo poseen, reflejando una mejor estructuración de su conocimiento social y resultando equivalente a los oyentes sin procedimiento oral. 2) Los efectos de la escolarización de los sordos producen un incremento de sus habilidades comunicativas, que hacen desaparecer las diferencias entre hijos de oyentes y sordos. 3) La intervención con los sordos debe hacerse más precoz, proporcionando una capacidad bimodal de comunicación lingüística desde que sea posible.
Resumo:
1) Determinar si los dos componentes del modelo de la acción razonada (Ajzen y Fishbein, 1980) son necesarios para una correcta estimación de la intención de conducta. 2) Comparar las dos escalas. 3) Comprobar si el modelo de la acción razonada aumenta o no al introducir en la regresión las actitudes hacia el objeto. 4) Comprobar si el mejor predictor de la intención de conducta es el hábito de conducta del sujeto. 180 sujetos mayores de edad, de ambos sexos, 44 varones y 56 mujeres, funcionarios del Cabildo Insular, Hospital General y Clínico, Residencia de la Seguridad Social y Compañía Telefónica de Santa Cruz de Tenerife. Diseño correlacional de comparación de escalas. El cuestionario definitivo se aplicó a 180 sujetos. El análisis se efectuó partiendo de 169 cuestionarios. Se plantea una réplica al trabajo de Ajzen y Fishbein, basada en una mejor construcción de la escala Likert y en la actual formulación del modelo Ajzen y Fishbein, variables predictoras: 1) Actitudes hacia el objeto según la escala Fishbein. 2) Actitudes hacia la conducta según la actual escala tipo Ajzen y Fishbein, reforzadores sociales. Variable criterio: intención. Cuestionario elaborado,consta de 4 partes: escala de actitudes tipo Likert hacia el objeto; escala de actitudes tipo Ajzen y Fishbein hacia la conducta; escala de actitudes tipo Fishbein hacia el objeto; escala de normas subjetivas del sujeto. Correlación de cada item de la escala tipo Likert con el total de dicha escala seleccionando aquellos cuya correlación se encontrase entre 0,35 y 0,80. Coeficiente Alfa de Crombach, para determinar la fiabilidad de la escala. Intercorrelaciones entre las distintas escalas del cuestionario y la intención y hábito de conducta. Análisis de varianza de la regresión. Análisis de conglomerados realizados con los ítems de la escala tipo Likert. 1) La capacidad predictiva del modelo de la acción razonada es superior a la de sus componentes aislados y no aumenta significativamente al incluir en la regresión las actitudes hacia el objeto. 2) El mejor predictor de la intención de conducta del sujeto es su hábito de llevar a cabo dicha conducta. 3) El hábito, al ser incluído en la regresión a los componentes del modelo de la acción razonada, mejora la capacidad de este modelo para predecir la intención de conducta. 4) No hemos podido confirmar: a) Que la actitudes hacia la conducta sean superiores a las actitudes hacia el objeto. b) Que las actitudes hacia el objeto según la escala tipo Fishbein sean superiores a las mismas medidas según una escala tipo Likert. El principal problema del modelo de acción razonada es, la dificultad práctica de incluir todas las creencias salientes. Consideramos que el modelo Triandis, 1977-1980, referente a la inclusión del hábito, es superior al de Ajzen y Fishbein. Podemos sugerir la necesidad de realizar este tipo de investigaciones mediante el uso de un mayor número de escalas basadas también en una mayor variedad de modelos.
Resumo:
1) Baremación de la escala de susceptibilidad hipnótica de Standford formas A y B, de Weitzenhoffer y Hilgard, 1959, con el fin de presentar un instrumento fiable de medida de susceptibilidad hipnótica. 2) Traducción y adaptación de dicha escala. La baremación de la escala se realizó administrando la forma A, a 50 sujetos, 16 de los cuales pasaron luego a la forma B. Los sujetos eran estudiantes de primer y segundo curso de Psicología de la Universidad de la Laguna, entre 19 y 21 años, 31 eran mujeres y 19 hombres. Las escalas fueron administradas por 8 experimentadores, alumnos de cuarto y quinto de Psicología, siendo sometidos previamente a 3 semanas de entrenamiento. La duración de cada sesión fue de 50 minutos: 10 o 15 para el establecimiento del rapport, y el ítem 1, A, balanceo, 30 minutos para la administración de la inducción, ítem 2, A, oclusión ocular y el resto de las sugestiones, y 5 minutos para las preguntas al sujeto y llevar la hoja de preguntas. En las mismas condiciones se aplicó la forma B. 1) Cada experimentador utilizó un ejemplar de la escala de susceptibilidad hipnótica de Standford, formas A y B. 2) Los sujetos para el registro utilizaron hojas de puntuaciones y hojas de preguntas. 3) Cronómetros para medir los periodos de 10 segundos después de algunas sugestiones. El conjunto del material utilizado fue el mismo que el aconsejado por los autores de la escala en su versión original. Resultados: 1) En la forma A, los ítems 1 y 3 han resultado los más fáciles. El ítem que mayor dificultad presentó fue el 12. 2) En cuanto a las correlaciones de cada item con el resto de la escala, los ítems 1 y 2 no correlacionan. Sin embargo, los ítems 4, 5, 6, 8, 9 y 10 correlacionan a un nivel de significación del 1, el ítem 7 está correlacionado al 5 y los ítems 2, 3 y 12 correlacionan al 10. 1) El coeficiente de fiabilidad, 0'80, obtenido da un alto grado de confianza en la bondad del instrumento que se presentó en esta investigación. 2) Aunque la fiabilidad retest no fue hallada, los datos obtenidos con los 16 sujetos que pasaron las dos formas de la escala, dan unos porcentajes de cambio entre las dos formas muy similares a los que hallaron en la baremación de la escala original. 3) Los resultados de esta investigación sirven al propósito inicial de presentar un instrumento fiable de medida de susceptibilidad hipnótica. Estas normas se pueden utilizar para la selección de sujetos muy altos y muy bajos en su susceptibilidad hipnótica. Al tener dos formas alternativas equivalentes la forma A y la forma B, esta escala tiene la ventaja de que se puede usar en estudios de 'antes y después'.
Resumo:
In populational sampling it is vitally important to clarify and discern: first, the design or sampling method used to solve the research problem; second, the sampling size, taking into account different components (precision, reliability, variance); third, random selection and fourth, the precision estimate (sampling errors), so as to determine if it is possible to infer the obtained estimates from the target population. The existing difficulty to use concepts from the sampling theory is to understand them with absolute clarity and, to achieve it, the help from didactic-pedagogical strategies arranged as conceptual “mentefactos” (simple hierarchic diagrams organized from propositions) may prove useful. This paper presents the conceptual definition, through conceptual “mentefactos”, of the most important populational probabilistic sampling concepts, in order to obtain representative samples from populations in health research.
Resumo:
Construir el esquema de todo el proceso de rupturas en su dimensión temporal, analizando distintos estadios: antecedentes, causas, estrategias y consecuencias. Comprobar si estos cinco niveles se dan de forma individual o se relacionan entre sí. Comprobar si estas variables difieren, dependiendo del sexo del iniciador de la ruptura, etc.. 273 estudiantes universitarios, 206 mujeres y 67 hombres, con una media de 20,7 años. De ellos, el 64 por ciento había roto personalmente una relación heterosexual de la cual daban cuenta. El 36 por ciento restante informaban de alguna pareja que conocían. Recogida de datos mediante aplicación colectiva de un cuestionario que recogía información de las siguientes variables: 1) Antecedentes a la ruptura. 2) Desencadenantes de la disolución. 3) Estrategias para llevar a cabo la disolución. 4) Preponentes para la permanencia en la pareja. 5) Consecuencias de la ruptura. Cuestionario de 76 preguntas en las áreas o variables mencionadas. Correlaciones canónicas entre grupos de variables como antecedentes-causas, etc. Análisis discriminantes para ver comportamientos diferentes entre los diversos grupos, análisis factoriales para la factorización de las causas de la ruptura. Análisis multivariado de la varianza para ver diferencias entre grupos en diversas variables, correlación de Pearson, T de Student. 1) La comunicación en la pareja se revela como un elemento fundamental, al parecer, asociada a estrategias mas constructivas de ruptura que producen consecuencias menos graves. 2) Hay un predominio de las rupturas ejecutadas unilateralmente, las cuales mayoritariamente son motivadas por una dificultad en el intercambio. 3) Los principales factores causantes de la ruptura fueron la incomunicación e incompatibilidad. 4) Con respecto a la dificultad para acabar y las reconciliaciones, en aquellas parejas donde había oposición del otro, la relación se prolongó más, pero las consecuencias posteriores más negativas y el deseo de reconciliación menor. El estudio de las relaciones y rupturas de parejas tienen unas implicaciones prácticas que exigen un mayor desarrollo en el área. Un mayor conocimiento nos podía permitir diferenciar las relaciones que sería mejor resolver, tomando de este modo un carácter preventivo, de aquellas en que es posible una reparación.
Resumo:
The purpose of this investigation was to evaluate if the intervallic exercise near to the maximum of intensity in a similar fitness population and in women is more effective to improve aerobic capacity than the continuous one of smaller intensity. In order to do it, ten healthy women between 18 and 25 years habitual inhabitants of Bogotá city (located at 2600masl) were selected. They signed the informed consent and were divided randomly in two groups of five participants. They were undergoing to two traditional types of training of ten weeks, three times per week, one hour of duration every day. The continuous training group (Group 1) had a VO2peak intensity of 60%; for his part, the intervallic training group (Group 2) had five sessions of ten minutes of exercise at 70% of VO2peak and 90 seconds of recovery between each session. It was possible to demonstrate that, although the Cardiac Frequency (CF) average of group 2 participants during the exercise sessions were always over those of group 1, this difference was not statistically significant. In the same way, the basal CF and the recovery CF, as well as the VO2peak, did not have significant differences between both groups. The systolic and diastolic blood pressure average, as well as the Respiratory Frequency (FR) were always superior in group 2, and these differences were really significant. It was possible to conclude that there is not a significant difference in cardiovascular fitness between sedentary young women, after 10 weeks of two traditional types of aerobic training, one 60% continuous and other one 70% intervalic.
Resumo:
Invest.I, aislar la influencia que determinadas variables de la tarea tienen en el proceso de resolución de dichos problemas. Definir cuáles debían ser las características sintácticas de los problemas que supusieran menor dificultad. Invest.II, determinar qué características cognitivas y adaptativas son las que definen a los escolares expertos en la resolución de problemas aritméticos. Invest.III, comprobar cuál de dos procedimientos, instruccional y de práctica con retroinformación, es más eficaz. Invest.I: 70 escolares de quinto de EGB de nivel socioeconómico medio. Invest.II: 563 escolares, 384 de sexto de EGB y 179 de octavo de EGB de nivel socioeconómico medio bajo. Invest.III: 511 escolares de tercero, cuarto y quinto de EGB, estableciéndose tres grupos experimentales con nivel socioeconómico medio-bajo. Invest.I: diseño intergrupo. Variables independientes: Estructura sintáctica de los problemas aritméticos, difícil y fácil. Orden de presentación de los problemas. Variable dependiente: proporción de escolares que resuelven el problema. Variables controladas: a. Habilidad para resolver problemas aritméticos. b. Cantidades y cualidades. c. Nivel escolar. d. Edad y sexo. e. Colegio. f. Nivel económico y zona de residencia. Invest.II: diseño correlacional. Se manipularon 79 variables. Invest.III: diseño experimental intergrupo con medidas repetidas pretest pottest. Tres condiciones experimentales: a. Instruccional. b. Práctica. c. Control. Variable dependiente: puntuación obtenida en la batería posttest. Invest.I: tres baterías de problemas aritméticos. Invest.II: test de Lorge-Thorndike, batería de aptitudes, prueba de fluidez ideativa y semántica, pruebas de habilidades en el estudio, escala de hábitos de estudio, prueba de ortografía, de comprensión escrita, de habilidades para la resolución de problemas aritméticos, prueba de conocimientos básicos en Ciencias Sociales, en Ciencias Naturales, TAMAI. Invest.III: a. Batería pretest y pottest de problemas aritméticos. b. Batería de problemas aritméticos de transferencia. c. Material para las sesiones de práctica con retroinformación. d. Programa instruccional para la resolución de problemas aritméticos. e. Cuestionario para los profesores del grupo control. Invest.I: enunciados verbales con estructura sintáctica difícil, afectan negativamente al proceso de resolución de problemas aritméticos. Invest. II: a. En los alumnos de sexto la habilidad para resolver problemas está asociada a un requerimiento más reproductivo que productivo; en los alumnos de octavo es lo contrario. b. Los expertos de sexto son más adaptados socialmente. Invest.III: a. No se encontró diferencias entre los tres grupos. b. Existe una superioridad transferencial de la instrucción sólo para cuarto curso y en problemas simples de sustracción. c. La práctica es superior a la instrucción en tercero y en problemas de multiplicación. d. El grupo de prácticas es superior al de control en los problemas simples de sustracción.
Resumo:
Realizar un estudio prospectivo con la finalidad de conocer cuál es la situación de las enseñanzas de la Formación Profesional en Santa Cruz de Tenerife, a través del profesorado. Por otra parte, conocer cuáles son las necesidades de formación continua o reciclaje de los profesores de este nivel educativo. La muestra productora de datos es de 322 profesores de FPI y FPII. Se puede enmarcar dentro de los estudios descriptivos. Las variables que tratamos de sondear son: datos personales del profesorado, situación profesional, aspectos generales sobre la profesión y datos del centro. Cuestionario elaborado ad hoc. 1. Estudio porcentual. 2. Prueba de Chi cuadrado. 3. Índice de concordancia W de Kendal. 1. El profesorado de FP se presenta como un grupo joven de docentes, media de 33 años, con sobrerrepresentación del elemento masculino. En su formación inicial es muy heterogénea y desigual. Es el sector de los enseñantes con un índice más alto de pluriempleo y pluriocupación. 2. Se comprueba que existe un excesivo número de alumnos y de asignaturas a impartir por cada profesor. Dificultad de alcanzar niveles mínimos dadas las formas de acceso a estas enseñanzas. Necesidad de reciclarse en contenidos concretos ya que la FP presenta una problemática bastante dispar a la del resto del panorama educativo. 3. Más de la mitad de la población encuestada ha realizado el CAP y ha valorado negativamente la atención prestada por el ICE a las enseñanzas profesionalizadas. La conclusión central del trabajo es la necesidad de solucionar los problemas, casi endémicos, que aquejan a la FP y que pasa por la reforma de la misma, aceptándose la idea del 'tronco común'.
Resumo:
Purpose: there are many studies reporting the benefits of pulmonary rehabilitation, but few of them exhibit the behavior and activities of these services. This article presents the characteristics of services, parts management and training level of team members, in addition to the variables or instruments used to measure the effectiveness and impact in these programs. Method: it was made a cross sectional convenience sample which included seven pulmonary rehabilitation services in four Colombian cities (Bogotá, Medellín, Manizales and Cali), selected by the coverage, for having at least one year of experience and for being formally established and recognized nationwide. The interdisciplinary team of each service answered a survey that was validated through a pilot test and expert consensus. Participation was voluntary. Results: labor onset pulmonary rehabilitation services correspond to an average of a decade, with COPD and asthma pathologies of attention. The programs are characterized by an outpatient treatment with an average duration of eight to twelve weeks, with a frequency of an hour three times a week. Also, the director of the service is regularly a pulmonologist and the coordinator a physiotherapist (57.14%). The posgradual training of these professionals is notable, and they report to have procedural, administrative and communicative skills, but qualify regular there research skills. The physical and technological resources are well tested. 71.42% have done impact studies, but only 28.57% have been published. All have in common training in upper limbs, lower limbs, respiratory muscles, counseling, functional assessment and quality of life. The effectiveness and impact of programs is measured by the walking test, quality of life questionnaires and activities of daily living.