953 resultados para San Francisco (Calif.). Public Schools


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES.- Las infecciones urinarias representan un grave problema de salud que afecta a la población en general. En El Tambo representan una de las principales causas de consulta externa y hospitalización. OBJETIVO.- Identificar la prevalencia de infecciones de vías urinarias, agente etiológico, sensibilidad a los antimicrobianos y factores asociados en los habitantes de la comunidad de San Francisco de Cuchocorral, El Tambo 2015. METODOLOGÍA.- El estudio fue descriptivo de corte transversal. El universo fue de 208 habitantes y la muestra de 160 personas de la comunidad. Se realizó el examen elemental y microscópico de orina, el urocultivo y el antibiograma. Previo a la recolección de las muestras, los participantes firmaron el consentimiento o asentimiento informado y llenaron una encuesta. Se analizaron las muestras en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Médicas. Para relacionar los resultados obtenidos y las variables de estudio se utilizó el programa SPSS V22 y Excel para la estadística descriptiva. RESULTADOS.- La prevalencia de infección urinaria fue del 10%, siendo el 100% de personas con infección del sexo femenino y de ellas el 44% mujeres de 19 – 45 años. Escherichia coli fue el microorganismo más frecuente con el 87,5% y mostró resistencia para Trimetoprim sulfametoxazol y Gentamicina en un 28,6%. Proteus y Klebsiella presentaron resistencia para Ampicilina sulbactam y Fosfomicina en un 100%. CONCLUSIÓN.- Contribuimos con datos epidemiológicos sobre prevalencia de infecciones de vías urinarias, agente etiológico y sensibilidad a los antimicrobianos en los habitantes de la comunidad de San Francisco de Cuchocorral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad ofrecer a los dirigentes de las micro y pequeñas empresas de la zona urbana de San Francisco Gotera, una “guía de orientación crediticia canalizada por la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local”, que permita facilitar la información crediticia. Para la elaboración de la propuesta se llevó a cabo una serie de investigaciones tanto bibliográficas como de campo para obtener la información necesaria y suficiente para el desarrollo sustancial de la misma; teniendo como objetivo primordial realizar un análisis general de la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local y de las micro y pequeñas empresas para conocer sobre el tema de investigación. Se presenta un marco teórico como punto de referencia para el desarrollo del trabajo de investigación, el cual incluye la situación geográfica y económica de Morazán, las generalidades de la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán, generalidades de las micro y pequeñas empresas, generalidades del crédito destinado a las micro y pequeñas empresas; la información de enfoca básicamente a las generalidades necesarias para el desarrollo del tema. Lo antes mencionado permitió realizar la investigación de campo en la ciudad de San Francisco Gotera, encuestando a 41 personas dirigentes de las micro y pequeñas empresas y entrevistando a 7 personas claves que tienen relación directa con las instituciones oferentes de crédito para realizar un diagnóstico de la realidad crediticia en San Francisco Gotera. Como resultado de la investigación de campo se presenta como propuesta una “Guía de Orientación Crediticia en Beneficio de las Micro y Pequeñas Empresas de la Zona Urbana de San Francisco Gotera”. El costo de la impresión de los ejemplares será de $19.14; además se presenta un plan de implementación y el responsable de su actualización será la Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del Plan Estratégico de Mercadeo es el resultado del trabajo que se ha realizado en conjunto con la Asociación Barra de Santiago, con el objetivo de brindar apoyo al grupo de mujeres de escasos recursos y con deseos de superación tanto económico como social y que de esta manera sean parte del desarrollo del Cantón El Zapote y por consiguiente del país. Para la realización se utilizaron diferentes herramientas metodológicas tales como: la observación directa, una guía de entrevistas dirigida a la Directora Ejecutiva de la Asociación y al Grupo de mujeres que elabora la jalea de mango, también se elaboró un cuestionario dirigido a los habitantes del Cantón El Zapote y a los turistas que visita La Barra de Santiago. Los resultados obtenidos de los diagnósticos son: a) La Asociación Barra de Santiago ha realizado una muy buena gestión local debido a que ha apoyado el desarrollo de la zona a través de proyectos y programas que benefician a sus habitantes; b) Un factor que incide negativamente en el desarrollo del proyecto de jalea de mango es que año con año las integrantes del grupo que son alumnas que estudian noveno grado, deben abandonar el proyecto porque al concluir los estudios en esta escuela ya no les permiten continuar en él y c) A pesar que la jalea de mango que produce el grupo de mujeres posee un buen sabor, color y consistencia, el precio ($1.00) al que actualmente es vendida no va de acuerdo a la calidad de ésta y no refleja su verdadero valor. Esta situación puede solventarse con la aplicación del Plan Estratégico de Mercadeo cuyo propósito principal es proveer una guía de cómo comercializar la jalea de mango. Debido a esto la Asociación Barra de Santiago junto con el grupo de mujeres debe enfocar sus intereses en implementar el proyecto, la época en la que no exista producción se sugiere que el grupo de mujeres se integren a los otros proyectos que ejecuta la Asociación Barra de Santiago como lo son el cultivo de tilapia, flor de Jamaica y huertos hidropónicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

40 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the United States, public school enrollment is typically organized by neighborhood boundaries. This dissertation examines whether the federally funded HOPE VI program influenced performance in neighborhood public schools. In effect since 1992, HOPE VI has sought to revitalize distressed public housing using the New Urbanism model of mixed income communities. There are 165 such HOPE VI projects nationwide. Despite nearly two decades of the program’s implementation, the literature on its connection to public school performance is thin. My dissertation aims to narrow this research gap. There are three principal research questions: (1) Following HOPE VI, was there a change in socioeconomic status (SES) in the neighborhood public school? The hypothesis is that low SES (measured as the proportion of students qualifying for the Free and Reduced Lunch Program) would reduce. (2) Following HOPE VI, did the performance of neighborhood public schools change? The hypothesis is that the school performance, measured by the proportion of 5th grade students proficient in state wide math and reading tests, would increase. (3) What factors relate to the performance of public schools in HOPE VI communities? The focus is on non-school, neighborhood factors that influence the public school performance. For answering the first two questions, I used t-tests and regression models to test the hypotheses. The analysis shows that there is no statistically significant change in SES following HOPE VI. However, there are statistically significant increases in performance for reading and math proficiency. The results are interesting in indicating that HOPE VI neighborhood improvement may have some relationship with improving school performance. To answer the third question, I conducted a case study analysis of two HOPE VI neighborhood public schools, one which improved significantly (in Philadelphia) and one which declined the most (in Washington DC). The analysis revealed three insights into neighborhood factors for improved school performance: (i) a strong local community organization; (ii) local community’s commitment (including the middle income families) to send children to the public school; and (iii) ties between housing and education officials to implement the federal housing program. In essence, the study reveals how housing policy is de facto education policy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

À partir de la décennie 1970, on voit surgir dans la plupart des métropoles en Occident des quartiers comprenant une grande concentration de ménages gays et d’établissements commerciaux destinés à cette clientèle. Les recherches menées sur le phénomène ont négligé de se pencher sur la façon dont la trajectoire de la communauté homosexuelle locale s’articule au parcours historique, politique et urbain de la ville où le quartier est situé. Ce travail vise à combler cette lacune et à éclairer la trajectoire qui a mené la population gay à s’approprier un espace urbain. Il dresse d’abord un panorama des quartiers étant devenus le secteur homosexuel de la ville et de la vie de ses habitants dans les métropoles de San Francisco, Paris et Montréal, à partir de sources secondaires sur l’urbanisation du quartier et sur la communauté gay locale depuis 1900 jusqu’à nos jours. Ensuite, il compare leur évolution selon une périodisation comportant deux axes principaux : l’époque où les homosexuels avaient un vécu clandestin dans la ville et la période où les gays cherchaient à vivre leur sexualité dans la sphère publique. Le résultat montre une trajectoire similaire où la sortie de la clandestinité aboutisse à un quartier ouvert, gentryfié et touristique qui passe par une formation de ghetto liée au contexte économique et politique national, mais aussi au cadre urbain de la ville. En identifiant les facteurs déterminants, il était possible de concevoir l’existence de figures types de quartier gay rendant possible la vie communautaire : le quartier gay portuaire et militant, le quartier symbole d’une culture et le quartier bastion ethnique.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El artículo pretende determinar el peso de lo material y lo cultural como factores fundamentales del levantamiento rural en la región de Chalco, México. Entre 1760 y 1920 se producen una serie de cambios en la estructura económica y social de esa región que revelan la ofensiva de la hacienda comercial en detrimento de los recursos comunales de los pueblos. Esto genera una serie de conflictos agrarios de los cuales este artículo analiza uno, el de 1868, ya que su análisis permite considerar y discutir la naturaleza esencial del movimiento social, ponderando el componente anarquista con la dimensión ambientalista del mismo. El autor se encuentra un discurso reivindicativo de los recursos naturales que considera ?ambientalista? por ser una defensa del modo de vida de los pueblos y no sólo de un recurso ?ambiental?, mismo que inserta en la reflexión global sobre la encrucijada entre conflicto y negociación en la región de Chalco. Abstract This essay analyzes material and cultural explanations of rural rebellions in Chalco, Mexico between 1760 and 1920. In that period, several social and economic changes took place which reveal the consolidation of the commercial hacienda against pueblos communal resources. This situation produced several agrarian conflicts; this paper analyses one of those conflicts: that of 1868. The study of that conflict discloses the composition of the rural movement in its anarchist and environmental dimensions. This paper argues that the pueblos defended their natural resources and consequently their way of life by using an ?environmentalist? discourse. Such a discourse was inserted at a crossroads of conflict and negotiation in Chalco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v. 4 (1905-1906)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ser. 3, v. 1 (math-phys) (1898-1903)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: