998 resultados para Reproducción biológica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The goal set for this work was to synthesize and to characterize new iron and copper complexes with the Schiff base 3-MeOsalen and ligands of biological relevance, whose formulas are [Fe(3-MeOsalen)NO2], [Fe(3-MeOsalen)(etil2-dtc)], [Fe(3-MeOsalen)NO] and Na[Cu(3-MeOsalen)NO2]. The compounds were characterized by vibrational spectroscopy in the infrared region (IV) and Electronic spectroscopy in the ultraviolet and visible region (Uv-Vis). From the analysis of infrared spectra, they proved to formation of precursor complexes, as evidenced by changes in the vibrationals frequencies ν(C=N) e ν(C-O) and the emergence of vibrationals modes metal-oxygen and metal-nitrogen. For nitro complexes of iron and copper were observed ν(NO2)ass around 1300 cm-1 e ν(NO2)sim in 1271 cm-1 , indicating that the coordination is done via the nitrogen atom. The complex spectrum [Fe(3-MeOsalen)(etil2-dtc)] exhibited two bands, the ν(C-NR2) in 1508 cm-1 e ν(C-S) in 997 cm-1 , the relevant vibrational modes of coordinating ligand in the bidentate form. For the complex [Fe(3-MeOsalen)NO] was observed a new intense band in 1670 cm-1 related to the ν(NO). With the electronic spectra, the formation of complexes was evidenced by shifts of bands intraligands transitions and the emergence of new bands such as LMCT (p Cl-  d* Fe3+) in [Fe(3-MeOsalen)Cl] and the d-d in [Cu(3-MeOsalen)H2O]. As for the [Fe(3-MeOsalen)NO2] has highlighted the absence of LMCT band present in the precursor complex as for the [Cu(3-MeOsalen)NO2] found that the displacement of the band hipsocrômico d-d on 28 nm. The electronic spectrum of [Fe(3-MeOsalen)(etil2-dtc)] presented LMCT band shifts and changes in intraligantes transitions. With regard to [Fe(3-MeOsalen)NO], revealed a more energetic transitions intraligands regions from the strong character π receiver NO and MLCT band of transition dπFe(II)π*(NO).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Banisteriopsis genus is widespread in traditional medicine. This work aims to contribute with information about the chemical composition and on the evaluation of the biological activity of the essential oil, the ethanol extract of the leaves and partitions of the Banisteriopsis laevifolia. The phytochemical screeningtest of ethanol extract and partitions of leaves indicated the presence of flavonoids, terpenoids, saponins, phenols and steroids compounds. Nitrogenous compounds, characteristic of some species of this family, were not detected. Flavonoids were the predominant metabolite, with the highest concentrations on the partitions ethyl acetate and n-butanol. The antibacterial activity, antifungal and cytotoxicity of the essetial oil, ethanol extract and partitions were assyed by microdilution broth method (MBM), where the minimum inhibitory concentrations (MIC) were calculated. The ethanol extract and partitions did not inhibit growth against to Gram positive bacteria tested, with MIC less than 400 mg L-1. For the Gram negative bacteria tested, the hexane and hydroethanol partitios were more effective against F. nucleatum bacteria (MIC 100 ug mL-1). The ethanol extract showed antifungal activity with MIC of 31.2 mg L-1. Ethyl acetate and n-butanol partitions showed MIC 187.5 mg L-1 and 93.7 mg L-1, respectively, arousing interest for isolation studies. The antioxidant activity was evaluated by the DPPH free radical method. The ethanolic extract, ethyl acetate and n-butanol partitions were active, since they showed EC50 values (4.53 ug mL-1, 4.07 and 8.39 ug mL-1, respectively), values equivalent to the BHT (7.3 mg L-1). The analysis by HPLC-MS/MS of the most active fractions (ethyl acetate and n-butanol) identified phenolic compounds (flavonols and phenolic acids) which exert recognized biological activity. The GC-MS analysis of the essential oils from leaves collected in two periods studied (dry and wet), showed a small variation in the number of compounds. The major classes identified for the oil collected in the dry period were aliphatic alcohols (23,4%), terpenoids (18.7%), sterols (10.4%) and long-chain alkanes (9.2%) compounds. Terpenoids (26.8%) were the major class for the rain season. The major compounds (3Z) -hexenol, phytol and untriacontano are present in the two seasons but in different amounts (19.4%, 9.8% and 7.5% during the dry season, and 17.0 %, 14.9% and 15.3% in the rainy season, respectively). The essential oil from rainy season was not effective against to the oral bacteria Gram positive and Gram negative tested. However, showed significant antifungal activity with MIC 1000 mg L-1 against Candidas. Thus, the promising results with respect to biological assays of ethanolic extract and partitions from B. laevifolia contributed to the chemical and biological knowledge of the species B. laevifolia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Más de dos décadas de investigación antropológica han permitido reunir un abundante material sobre la familia y las relaciones de parentesco en España. En el presente artículo, se intenta hacer el balance de la cuestión poniendo especial énfasis en la doble necesidad de reconstruir las condiciones históricas. tanto internas como externas, que subyacen el surgimiento, perpetuación o desaparición de las prácticas culturales, y de restituir la complejidad analizando el juego entre dichas condiciones, las normas y los usos sociales efectivamente analizados. A partir de esta premisa, y desde el marco específico que ofrece la comparación intercultural (y, si cabe, inter-histórica), se procura clarificar (y, en su caro, replantear) discusiones relacionadas con los tipos de familia y los sistemas de herencia, la residencia y el grupo doméstico, el matrimonio y el celibato, etc. Asimismo se precisan las relaciones entre el parentesco y los demás niveles de la realidad social, el económico en particular, destacando la forma variable en la que interactúan y la medida en la que la dimensión simbólica de las primeras constituye la principal garantía para su instrumentalización oportuna en otros marcos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo focaliza su interés en los aportes que la educación del cuerpo puede hacerle a las teorías críticas en educación. La Educación Física institucionalizada, como una disciplina curricular de la escuela, reproduce las condiciones materiales y simbólicas de explotación que se encuentran naturalizadas en el entramado social, como se evidencia en las prácticas corporales que predominan y constituyen su identidad. La escuela reproduce los valores de competitividad e individualismo inherente al sistema capitalista en el seno de cada relación social establecida en cada rincón de la institución escolar, siendo que las clases de Educación Física no exceden la puesta en escena de esta microfísica del poder. La escuela reproduce estas lógicas capitalistas y la Educación Física a través del juego y el deporte es funcional a estos sentimientos de competencia e individualismo.Nos proponemos analizar la educación física actual en términos emancipa torios, desnaturalizar las miradas tradicionales sobre el cuerpo, educación y escuela enmarcadas en la sociedad capitalista actual para pensar la educación del cuerpo desde un punto de vista crítico abordando las temáticas generales del deporte, juego y prácticas corporales olvidadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del presente trabajo se llevará a cabo un análisis respecto de problemáticas contemporáneas asociadas al campo de la educación. Estos problemas hacen referencia a cuestiones vinculadas al género, la sexualidad y la violencia, los cuales, debido a su carácter social, no serán analizados manera aislada sino en su conjunto. Hecha esta aclaración, un breve recorrido por el desarrollo implica un acercamiento a la idea de género como un concepto distanciado de la naturaleza biológica del humano; a su vez, se analizará la concepción de la sexualidad desvinculada de su reduccionismo a la reproducción de la especie. Estos modos de interpretar los conceptos de género y sexualidad, nos invitan a pensar en el papel que en ellos desempeña la cultura como el principal motor de las relaciones humanas. Actualmente, estas temáticas se encuentran atravesadas por cuestiones derivadas de la violencia, entendida no sólo como un problema reducido a la conducta individual; sino también como uno de los principales desafíos sociales para trabajar desde el campo de la educación. Debido a su vigencia en la realidad social contemporánea, estos conceptos se tendrán en cuenta a la hora de elaborar propuestas educativas en el campo de la Educación Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta resultados de investigación realizada en la localidad de San Antonio Juárez, municipio de Tzicatlacoyan, en el estado de Puebla, México. El objetivo fue conocer las estrategias de reproducción de los grupos domésticos campesinos, asentados en entornos ambientales adversos, que presentan restricciones severas para el desarrollo de la agricultura. A partir de técnicas cualitativas y cuantitativas, se pudo constatar la presencia de estrategias de reproducción distinta, a nivel de barrio, basada en el conocimiento local, la división genérica del trabajo y la organización a nivel de grupo doméstico y comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta resultados de investigación realizada en la localidad de San Antonio Juárez, municipio de Tzicatlacoyan, en el estado de Puebla, México. El objetivo fue conocer las estrategias de reproducción de los grupos domésticos campesinos, asentados en entornos ambientales adversos, que presentan restricciones severas para el desarrollo de la agricultura. A partir de técnicas cualitativas y cuantitativas, se pudo constatar la presencia de estrategias de reproducción distinta, a nivel de barrio, basada en el conocimiento local, la división genérica del trabajo y la organización a nivel de grupo doméstico y comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo focaliza su interés en los aportes que la educación del cuerpo puede hacerle a las teorías críticas en educación. La Educación Física institucionalizada, como una disciplina curricular de la escuela, reproduce las condiciones materiales y simbólicas de explotación que se encuentran naturalizadas en el entramado social, como se evidencia en las prácticas corporales que predominan y constituyen su identidad. La escuela reproduce los valores de competitividad e individualismo inherente al sistema capitalista en el seno de cada relación social establecida en cada rincón de la institución escolar, siendo que las clases de Educación Física no exceden la puesta en escena de esta microfísica del poder. La escuela reproduce estas lógicas capitalistas y la Educación Física a través del juego y el deporte es funcional a estos sentimientos de competencia e individualismo.Nos proponemos analizar la educación física actual en términos emancipa torios, desnaturalizar las miradas tradicionales sobre el cuerpo, educación y escuela enmarcadas en la sociedad capitalista actual para pensar la educación del cuerpo desde un punto de vista crítico abordando las temáticas generales del deporte, juego y prácticas corporales olvidadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del presente trabajo se llevará a cabo un análisis respecto de problemáticas contemporáneas asociadas al campo de la educación. Estos problemas hacen referencia a cuestiones vinculadas al género, la sexualidad y la violencia, los cuales, debido a su carácter social, no serán analizados manera aislada sino en su conjunto. Hecha esta aclaración, un breve recorrido por el desarrollo implica un acercamiento a la idea de género como un concepto distanciado de la naturaleza biológica del humano; a su vez, se analizará la concepción de la sexualidad desvinculada de su reduccionismo a la reproducción de la especie. Estos modos de interpretar los conceptos de género y sexualidad, nos invitan a pensar en el papel que en ellos desempeña la cultura como el principal motor de las relaciones humanas. Actualmente, estas temáticas se encuentran atravesadas por cuestiones derivadas de la violencia, entendida no sólo como un problema reducido a la conducta individual; sino también como uno de los principales desafíos sociales para trabajar desde el campo de la educación. Debido a su vigencia en la realidad social contemporánea, estos conceptos se tendrán en cuenta a la hora de elaborar propuestas educativas en el campo de la Educación Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta resultados de investigación realizada en la localidad de San Antonio Juárez, municipio de Tzicatlacoyan, en el estado de Puebla, México. El objetivo fue conocer las estrategias de reproducción de los grupos domésticos campesinos, asentados en entornos ambientales adversos, que presentan restricciones severas para el desarrollo de la agricultura. A partir de técnicas cualitativas y cuantitativas, se pudo constatar la presencia de estrategias de reproducción distinta, a nivel de barrio, basada en el conocimiento local, la división genérica del trabajo y la organización a nivel de grupo doméstico y comunidad.