1000 resultados para Reflexiones sobre el multiculturalismo
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una reflexión sobre cómo los llamados "problemas de género" pueden contribuir a la investigación sobre el tema en la Educación Física brasileña. Para llevar a cabo esta tarea, se produjo un diálogo entre las definiciones epistemológicas que permean este campo de estudio. En conclusión, el estudio muestra que se puede trabajar con lo acto performativo y con el binomio sexo - género, especialmente cuando se trabaja con ciertos objetos de investigación en el área de Educación Física
Resumo:
La gestión integrada de cuencas resulta ser una directriz de los organismos internacionales. Desde la gestión local se apela a la participación social, al tiempo que las redes de organizaciones socio-territoriales reclaman mayor injerencia en procesos de control para el saneamiento de las cuencas en Buenos Aires. En cualquier caso, sobrevuelan ideas tales como "integración" (de componentes) y "participación" (de grupos y sectores), que no necesariamente son concebidas unívocamente por todos los actores sociales en juego. Mientras tanto, el control de la contaminación del agua sigue siendo una zona gris en la gestión, a pesar de la creación de autoridades de cuenca. Desde un enfoque de redes, el presente trabajo rastrea en documentos de organismos internacionales, entrevistas a funcionarios locales y miembros de organizaciones territoriales, las acepciones sobre la "gestión integrada" y la "participación" en torno a cuencas metropolitanas degradadas
Resumo:
Desde hace una década, en el medio académico de los países desarrollados, se intensifica la reflexión sobre el trabajo humano y sobre el empleo, como consecuencia de las profundas transformaciones del sistema productivo. En este capítulo se analizan en primer lugar la evolución del concepto de trabajo a partir de investigaciones recientes, en una segunda parte son revisadas las nociones de actividad, trabajo y empleo, al igual que la definición y la medición de la desocupación, noción que no es muy antigua. La tercera parte plantea la cuestión de cuál es el lugar del trabajo en la vida humana para finalmente estudiar las diversas alternativas en materia de actividad y de contratos específicos de empleo, propuestas actualmente en Francia en reemplazo de la noción tradicional de "pleno empleo".
Resumo:
El presente trabajo hace parte de un proceso de investigación en curso que pretende reflexionar sobre la violencia en la escuela colombiana. Violencia que en este caso se expresa en diferentes formas de maltrato, intimidación y acoso, y que viene siendo denominada como bullying o matoneo; manifestaciones que en la actualidad hacen parte de una preocupación de salud pública a nivel mundial. Los resultados que arrojan algunas investigaciones han evidenciado preocupantes niveles de agresión en las escuelas latinoamericanas, donde tradicionalmente han existido bromas, burlas, acoso, intimidación y distintas formas de maltrato; siendo toleradas o aceptadas culturalmente inclusive en la escuela bajo un modelo de educación tradicional, donde el castigo físico o el maltrato eran validados por padres, acudientes, docentes y directivos, como formas de disciplinar el cuerpo. El presente trabajo es una mirada sobre las prácticas que han generado o generan violencia en la escuela, se pretende reflexionar sobre la incidencia que tienen las formas de castigo o disciplinamiento ejercidas por la escuela desde hace más de 30 años en las formas de violencia ejercidas hoy entre compañeros o pares, denominado bullying o si tales expresiones son propias de la construcción y afirmación de la identidad durante la vida escolar
Resumo:
La vinculación entre las Tecnologías de la información y de la Comunicación (TIC) y los procesos migratorios conforma una línea de investigación novedosa en nuestro país y en el resto del mundo. Algunos de los referentes de esta temática, entre quienes se destaca la investigadora rumana Dana Dimenescu, sostienen que las TIC han modificado las formas de migrar tradicionales caracterizadas por la pérdida del vínculo con el país de origen, sus redes sociales y familiares. De forma general, podemos sostener que el uso que hacen los migrantes de las TIC y sus diferentes aplicaciones, han potenciado la construcción de redes transnacionales, han configurado espacios mediáticos diaspóricos y se han constituido en herramientas para la organización y participación política. Por ello, consideramos que analizar el vínculo entre TIC y migraciones constituye un campo que si bien aún es incipiente, permite problematizar continuidades y rupturas de los proceso migratorios recientes frente a los producidos entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Así, este trabajo se propone, desde un enfoque interdisciplinario, plantear una suerte de estado del arte acerca de las perspectivas y fundamentos teóricos desde los que las ciencias sociales están comenzando a pensar la relación TIC-migraciones
Resumo:
Este trabajo explicita algunas decisiones tomadas en el marco de la investigación Sentidos y contrasentidos de la inclusión digital como inclusión social. El caso de la provincia de Buenos Aires. Se trata de un estudio cuali-cuantitativo que desarrollamos en el Observatorio de Usos de Medios Interactivos de la UNGS. La idea de inclusión digital se ha extendido rápidamente en los últimos años como meta y justificación de importantes inversiones en políticas públicas en América Latina. En muchos casos viene asociada a la promesa de inclusión social. Se consideran como dimensiones de análisis de la Inclusión Digital: acceso, usos, participación y autoafirmación. Se presentan aquí las propuestas operativas para la indagación de participación y autoafirmación
Resumo:
Basados en el lugar de privilegio que tienen las representaciones moleculares en la Química, las dificultades que manifiestan los estudiantes en su comprensión, nos propusimos reflexionar sobre cuestiones derivadas de la problemática inherente a su representación e interpretación, de los aspectos epistemológicos que subyacen a las mismas y de su rol como parte del lenguaje que emplea la Química, así como también sobre estrategias que puedan favorecer su comprensión. Hemos fundamentado el presente trabajo, que tiene la expectativa de obtener conclusiones que permitan propiciar mejoras en la enseñanza y en el aprendizaje, en aportes provenientes del campo de la Filosofía de la Ciencia, la Semiótica, la Psicología Cognitiva y la Didáctica de las Ciencias
Resumo:
La universidad está siendo transformada a partir de tendencias globales, como la internacionalización de la educación superior, modificando las culturas académicas de las universidades y de los académicos; procesos que nos llevan a reflexionar sobre las nuevas configuraciones de la universidad internacionalizada. Con esta categoría se enfatiza el doble aspecto que conlleva dicha internacionalización: por un lado, remite a las nuevas y beneficiosas oportunidades para el relacionamiento entre académicos y el avance del conocimiento; pero, por el otro, se conjugan tendencias de mercantilización de la educación y privatización del conocimiento. A partir de lo anterior, este trabajo analiza la tensión inherente al concepto de internacionalización de la universidad entre el carácter público de la educación y la contratara de la mercantilización, generada en el nivel global y con expresión en el ámbito de América Latina y el Caribe. En este sentido, se prestará especial atención a las respuestas que están ensayando las universidades para hacer frente a un escenario complejo de globalización neoliberal hegemónica, incorporando en el análisis la construcción de un discurso, también hegemónico, en torno a la internacionalización
Resumo:
En el presente trabajo se ensayará un análisis introductorio acerca de la producción de artes en Argentina durante los 90s y, a su vez, respecto del funcionamiento y la relación particular de dos obras producidas durante la década, las cuales han sido expuestas en febrero de 2009 en el Museo de Arte Castagnino-Macro de la ciudad santafecina de Rosario. La muestra llevó el nombre Te saco el Pombo y te pongo el Sacco, su propuesta curatorial estuvo a cargo del crítico Roberto Echen y las obras presentadas fueron "Dos cepitas" de Marcelo Pombo (Fig 1) y "El incendio y las vísperas" de Graciela Sacco (Fig. 2). El abordaje de esta muestra y de su propuesta curatorial, así como de las obras expuestas, nos permitirá la revisión y puesta en cuestión de las categorías y clasificaciones que la crítica, la historia y la teoría del arte han venido utilizando para el análisis de las prácticas artísticas en las supuestas y diferenciadas coordenadas de "lo social", "lo político", "lo puramente estético" y "lo propiamente artístico". Las reflexiones y tesis de Jacques Rancière en torno a lo político y lo estético nos servirán de apoyo y marco referencial para estas consideraciones
Resumo:
El trabajo tiene por objeto un intento de vigilancia epistemológica sobre la teoría de las Relaciones Internacionales como constitutiva de la realidad más que como explicativa de la misma y en ese sentido, como construcción de sentido que vela un claro predominio de determinados enfoques en detrimento de otros, o incluso marginándolos, que sustentan prácticas a través del cual se ejerce la dominación.
Resumo:
El presente trabajo se propone describir y analizar tanto la composición como las estructuras vigentes de los actores de las relaciones laborales del sector transporte de cargas automotor. En particular, nos interesa profundizar acerca de la conformación del empresariado y de los sindicatos que intervienen en dicho sector. En el caso del actor sindical, estudiaremos cómo se estructura la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros, Obreros y Empleados del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios y los sindicatos adheridos a ella durante el período 2006-2010. Este actor suele denominárselo, simplificadamente, como ?Camioneros?. Este estudio, de carácter descriptivo, exploratorio y preliminar, se llevó a cabo teniendo en cuenta tres ejes teóricos-analíticos interrelacionados: el político-institucional, el económico, y finalmente, su influencia en el ámbito de las relaciones laborales de nuestro país. Esta presentación se estructura de la siguiente forma: en primer lugar se analizará el sector, sus actores y su interrelación en el marco de las tres dimensiones teórico-analíticas propuestas; luego, se describen las estructuras institucionales vigentes, tanto empresariales como sindicales. Por último, presentan algunas consideraciones finales sobre el tema
Resumo:
Dos términos tan potentes para el campo de investigación literaria como Mito y Literatura remiten a otro binomio, no menos importante como es la relación Literatura - Política. Nos preguntamos acerca de los alcances de la significación del mito, en la producción de nuevos relatos culturales. Partimos de algunas afirmaciones: *La literatura es fuente de conocimiento de los imaginarios sociales, y también productora de imaginarios. *La pretensión referencial de la ficción es productiva. *La lectura es una alternativa de transformación de la representación social de la realidad. Se presenta un análisis crítico de relatos sobre la región patagónica
Resumo:
En el siguiente trabajo proponemos definir la niñez como categoría de análisis para el estudio crítico de un corpus de poesía española contemporánea. Dentro de órdenes generales, intentamos hipotetizar sobre dicha categoría pensándola como un problema que se instala en la discusión de los estudios críticos ya que se sitúa en la indeterminación para su estudio en el campo literario. En este sentido, revisamos cómo se piensan las "representaciones de la niñez" teniendo en cuenta las relaciones que se establecen entre la literatura y otros saberes. Para el análisis de este amplio concepto recorremos estudios de distinta índole, como las nociones que se ubican en el borde de los estudios críticos y que se centran en la construcción del sujeto y la referencia en el discurso (Scarano, 1997
Resumo:
Frente a la elaboradísima teoría del delito que la doctrina jurídica ha levantado a lo largo de tres siglos, pareciera que el derecho penal se ha transformado en patrimonio exclusivo de la corporación de los expertos en derecho. Términos técnicos sofisticados y a veces intencionalmente oscurecidos, construcciones sistemáticas dotadas de criterios sutiles, argumentos retóricos de uso frecuente aunque muchas veces falaces, constituyen el arsenal de quienes pretenden el monopolio del conocimiento y la aplicación de la ley penal. Se trata de un esfuerzo que conduce a neutralizar el valor político de la decisión judicial y que busca tecnificar lo que primariamente es un bien accesible a todos, principalmente a aquellos a quienes se les impone su normatividad. La consecuencia es la 'alienación del derecho', haciendo del ciudadano un extranjero frente a su propia ley. En el presente trabajo nos proponemos analizar la figura del juicio por jurado en Córdoba, ya que nos encontramos ante una nueva institución que conjuga dos raíces culturales distintas. El carácter mixto del nuevo tipo de tribunal es motivo de una indisimulable tensión que estimamos merece una reflexión detenida. A partir de la observación de algunos juicios, nos preguntamos en qué medida el garantismo se ve lesionado o por el contrario, beneficiado, con la incorporación de los ciudadanos y ciudadanas al estrado judicial