1000 resultados para Recepción
Resumo:
Desde que Europa se encontró con aquellos territorios que denominó «América», se ha venido desarrollando una historia de desencuentros y conflictos que aún no se detiene. Apelando a la recepción del “mito" en Occidente, se indaga sobre las influencias que este tendría en la conformación de las imágenes de identidad que a partir de él se hacen sobre América. Se fija la atención en la cuestión de las imágenes que proliferan y de las disputas en torno al modo de dar nombres a estos territorios, como un locus privilegiado desde donde rastrear las conflictividades implícitas en el ser que somos.
Resumo:
En este trabajo nos hemos propuesto como objetivo general aportar a la comprensión de la recepción de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) en los discursos sociales hegemónicos, en la percepción subjetiva de los derecho-habientes de la misma y el impacto de ésta en sus trayectorias socioeconómicas de vida. A partir de los relatos de las receptoras, analizamos la experiencia y valoraciones que poseen sobre la medida, la utilización del ingreso percibido y el direccionamiento de sus gastos cotidianos. Asimismo, buscamos identificar en qué medida existe la presencia del discurso dominante en los receptores de la AUH.
Resumo:
La cuestión de la interpretación de Aristóteles por parte de la Academia alemana del siglo XIX es de interés tanto para filósofos como para economistas. Esto se debe a que el pensamiento clásico constituyó una cuestión de discusión e inspiración para el Idealismo, el Hegelianismo, el Historicismo y los economistas históricos alemanes (comenzando por Roscher) y su oponente austríaco, Carl Menger, fundador de la Escuela Austríaca de Economía. De este modo la filosofía antigua permaneció vigente. Al evaluar esta recepción, en este trabajo se muestra que el debate sobre entidades colectivas versus individualidad encuentra allí una base, y el individualismo metodológico, una justificación. Esto resulta útil aún hoy en el siglo veintiuno, en que presenciamos una crisis de la corriente principal de la economía.
Resumo:
En el artículo que presentamos nos proponemos mostrar una original comprensión del cuerpo desde una perspectiva ontológica, alternativa a los desarrollos hegemónicos producidos en la historia de la filosofía occidental donde éste aparece sub-estimado o subordinado al pensamiento, a partir de la recepción deleuziana de las filosofías de Spinoza y Nietzsche; y cuya elaboración comienza a partir de problematizar qué es y qué puede un cuerpo, abriendo la posibilidad de entenderlo en tanto relaciones entre términos (potencias-fuerzas) desiguales (diferencias intensivas) y no como totalidad (substancia). Para mostrar en las conclusiones cómo, a partir de ello, Deleuze puede construir una nueva ontología de la diferencia donde la realidad del ser es diferir y no fundamentar.
Resumo:
Si de presentaciones se trata, el artículo subraya y dilucida el hecho de que durante la segunda mitad del siglo XX en adelante aparezcan editados bajo el título de Retórica y Poética estudios en torno a las interrelaciones de los dos escritos aristotélicos más influyentes (R.P. McKeon, 1965), de los cuales los lectores europeos recién tuvieron noticia a partir del Renacimiento. En ocasión de seguir el detalle de presentaciones, en su mayoría pertenecientes a la tradición angloparlante, la autora destaca la relevancia conceptual de recuperar el trabajo de quienes abrieron ese campo singular e interdisciplinar de estudio hasta hoy vigente. Resultan elocuentes ciertos hitos del horizonte interpretativo, que no sólo gravitan actualmente en la recepción angloparlante de los estudios en retórica, sino también en estudios del campo de la poética herederos de una línea de investigación ya abierta a comienzos de siglo pasado.
Resumo:
Este artigo tem como objetivo o estudo da circulação das obras de Darcy Ribeiro na Itália, a partir principalmente da análise do perfil das editoras italianas que as divulgaram e de suas respectivas políticas editoriais. Após um breve estudo das editoras italianas e das obras de Darcy Ribeiro publicadas, será destacado o contexto histórico no qual as traduções foram feitas. Dessa forma será possível entender por que o escritor brasileiro e seus textos foram traduzidos, publicados e recebidos na Itália.
Resumo:
La Revista de Estudios Clásicos publica trabajos y colaboracionmes originales que versan sobre los ámbitos comprendidos bajo los conceptos de filología, filosofía y literatura griega y latina, y su recepción en autores posteriores.
Resumo:
La escena inicial de El Chorro de sangre, mientras una pareja se jura amor eterno (de manera repetitiva y mecánica), llueven sobre el escenario partes del cuerpo humano. En este trabajo pretendo demostrar que Artaud pensó esa lluvia de extremidades desde una recepción sensorial. Es decir, la estrategia del disjecta membra responde a su concepción de un teatro de los sentidos que, como lo señala en El teatro y su doble, busca provocar una “revolución del espíritu". Si el cuerpo es espacio de las luchas entre un “interior" libre y caótico, y las presiones “exteriores", sociales, la fragmentación revela la energía excedente del ser humano por sobre esos controles, la capacidad de resistencia y superación. Para expresar esa resistencia, Artaud apela a la carnavalización del cuerpo que, como lo afirma Bajtín, produce una serie de transgresiones en tanto crítica y resistencia. Así, el cuerpo desmembrado trae a la superficie los miedos y tabúes sobre la muerte, la unidad del cuerpo humano y la inviolabilidad del cadáver. Se concluye que interpretar la lluvia de extremidades humanas requiere comprender El chorro de sangre como la puesta en escena de los principios surrealistas de subversión y desmoralización y, al mismo tiempo, que el cuerpo como objeto central de la representación carnavalesca problematiza tópicos filosóficos como la percepción y la existencia del ser.
Resumo:
El artículo estudia el surgimiento y la clausura del Ateneo de Cultura Popular de Tandil en el clima mundial de la lucha antifascista. Su propósito principal es identificar los mecanismos de circulación de ideas entre un centro cultural y su periferia y, a la vez, observar el contexto de recepción de ellas. Partiendo de los supuestos teóricos del social network analysis, se propone analizar el tejido de relaciones personales activado en la dinámica del centro cultural para explicar el motivo de su clausura. Así, presenta las dimensiones estructurales e interaccionales de la red social en la que los actores se hallan insertos. Finalmente, el artículo puede ser considerado un ejercicio intelectual para entender espacios sociales de práctica cultural en los que no domina la actividad profesionalizada.
Resumo:
El trabajo revisa los rasgos generales y las marcas particulares que fueron características del campo artístico bahiense en el último tramo de la dictadura. El surgimiento de grupos, en algunos casos ligados al ámbito universitario, que intentan retomar vías de circulación de la producción artística, los vínculos que estos establecieron con las instituciones tradicionales de la ciudad y los aspectos salientes que las diferencian de las que surgen con el advenimiento de la democracia. Se apuntará en particular a la producción poética, así como sus modalidades específicas de difusión, sus condiciones de recepción y los alcances concretos que tuvo. En el marco de censura y represión cultural imperantes, se indagará cuáles fueron las condiciones materiales para la producción y difusión cultural en una ciudad del interior
Resumo:
"Andanzas crepusculares" es una parte del libro La flauta de caña, primer poemario de Luis Franco, publicado en 1920. La mayoría de los poemas de este libro cuentan con numerosos elementos bucólicos clásicos, pero el conjunto de composiciones reunidas bajo el título común de "Andanzas crepusculares" comparte unidad en diversos aspectos que la singulariza respecto de las demás composiciones. En ese grupo de composiciones subyace la posibilidad de un proyecto individual que finalmente quedó como una parte del libro que integra. Analizamos casos relevantes de recepción, intertextualidad y reescritura, que permiten vincular el conjunto "Andanzas crepusculares" con las Églogas de Virgilio.
Resumo:
Entre marzo de 1997 y marzo de 1998 se publicó la trilogía La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina, de Eduardo Anguita y Martín Caparrós. La obra volvió a reeditarse corregida y aumentada en el mes de febrero del año 2006, esta vez por la editorial Booket (sello de bolsillo del Grupo Planeta), en cinco tomos y con un tiraje de 4000 ejemplares. En el presente trabajo nos ocuparemos de dar cuenta brevemente de ambos contextos de publicación, diferentes en lo que hace al desarrollo del llamado "trabajo de la memoria" (Jelin 2002) en la Argentina. Por otra parte, dado que algunos cientistas sociales reaccionaron de forma hostil a La Voluntad, llegando a acusar a sus autores de oportunismo y afán de lucro (en otras palabras: de "querer vender" por sobre la mera indagación crítica de nuestro pasado reciente), se deberá poner en contrapunto esta recepción erudita negativa con la muy favorable acogida por parte del público lector no especializado, reflejada en las cifras de venta. A los fines de indagar estas reacciones divergentes, se analizarán tres rasgos presentes en la textualidad de La Voluntad: su carácter de "inventario de época" (mediante el cual sus autores pretendieron establecer una filiación con la "novela imposible" que Rodolfo Walsh soñó, planificó y esbozó a lo largo de toda su vida), y lo que hemos dado en llamar la "estetización de la política" y el "aplanamiento conceptual". Por último, se dará cuenta de algunas líneas de ruptura y continuidad entre La Voluntad y el resto de la obra narrativa ficcional de Eduardo Anguita y Martín Caparrós
Resumo:
El trabajo refiere a una investigación efectuada por la autora acerca de los orígenes de la formación de profesores de Física en el contexto de la política institucional inaugural de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1906 y 1920. Centra en los aportes del Instituto de Física, uno de los ámbitos de recepción de la tradición alemana considerado fundamental para la inserción de la ciencia paradigmática del progreso. En este período se despliega una política universitaria de amplio cometido fundada en el entrelazamiento de diversos fundamentos teóricos y experienciales. Se plasmó un proyecto integral y sistemático de formación científica y profesional, extensión e investigación, según los cánones de la época. La formación de profesores de Física, parte de esa matriz fundacional, constituyó un espacio curricular de contacto cultural entre la tradición mencionada y la tradición pedagógica desenvuelta en la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en 1906, posteriormente Facultad de Ciencias de la Educación en 1914, y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en 1920. Los vínculos entablados evidenciaron tensiones entre el énfasis en lo académico propio de la tradición humbodltiana del Instituto de Física y los rasgos técnicos y normalizadores-disciplinadores basados en la psicología experimental de la institución humanística. El abordaje teórico - metodológico de carácter cualitativo recurrió al método de comparación constante. El estudio documental, en confrontación teórico - contextual, constituyó la técnica de obtención, análisis e interpretación de los datos.
Resumo:
La temática teológica y las alusiones al cristianismo, presentes en la obra de Jorge Luis Borges, han suscitado, desde el ámbito del catolicismo, un amplio espectro de respuestas y valoraciones críticas, que van desde la mera injuria ad hominem (Anzoátegui) hasta intentos de asumir y confrontar, de algún modo, las cuestiones planteadas por el autor (Castellani). Reconstruir este poco estudiado contexto de recepción de la obra borgeana puede permitirnos comprender mejor su peculiar modo de apropiación del discurso cristiano y su dimensión polémica con respecto al catolicismo nacional. En este trabajo, como parte de una investigación más amplia, nos proponemos examinar dos textos de Leonardo Castellani. Este sacerdote y teólogo jesuita era sensible a la calidad estética de la obra de Borges y a la relevancia teológica de ciertos problemas que el autor abordaba. Pero también era consciente del tono muchas veces irónico, la heterodoxia de los planteos y el agnosticismo manifiesto del autor. Su lectura oscila entonces entre la fascinación y el rechazo, en una línea que podemos considerar característica de todo un sector de la "crítica católica" sobre Borges
Resumo:
El presente trabajo sistematiza y evalúa la implementación de una nueva metodología de trabajo propuesta por la Cátedra de Estadística aplicada a la Psicología, para el dictado cuatrimestral de la materia en la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. a partir del año 2011. La misma consiste en la elaboración de un trabajo grupal final que los alumnos deben entregar por escrito y exponer de forma oral a partir de la lectura y análisis estadístico de una publicación científica sobre temas de actualidad psicológica. Fue desarrollada atendiendo al aporte de la materia para con el perfil profesional establecido para el psicólogo, y cuenta entre sus objetivos facilitar la articulación de las técnicas estadísticas con problemáticas psicosociales actuales, propiciar el trabajo en grupo, mejorar las competencias lingüísticas de los alumnos y presentar la producción de conocimiento en psicología como posible campo profesional. Para evaluar el resultado de la nueva modalidad de trabajo, se analizan las respuestas de los alumnos a un Cuestionario de Evaluación de Cursada anónimo confeccionado para tal fin y administrado a 165 alumnos al finalizar el dictado de la materia al término del primer cuatrimestre de 2011. La recepción de la propuesta por parte de los alumnos fue en gran medida positiva, de modo que el 91,52afirmó que la misma le interesó, mencionando aspectos como la posibilidad de articulación teórico-práctica, la selección de temas de interés, el acercamiento a publicaciones científicas, la exposición oral y el trabajo en grupo. El 50,91no tuvo dificultades para realizar el trabajo, y un 54,55de los alumnos finalizó la cursada con un interés acrecentado por la estadística. La alta aceptación de esta propuesta, originada en la búsqueda de nuevas metodologías para desarrollar los contenidos pertinentes a la asignatura que dictamos, nos la muestra como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para todos, más allá del dictado y la incorporación de contenidos conceptuales. Además, aspectos surgidos al margen de lo planificado, como los comentarios de los alumnos durante el tiempo de preparación de los trabajos o sus pedidos de orientación en la búsqueda de nuevos materiales e información, se vuelve para nosotros un valioso indicador de motivación que podría permitir quebrar y transformar la inercia con la que muchas veces los docentes etiquetamos a nuestros alumnos. Por otra parte, la exigencia de realizar los trabajos en forma grupal y de preparar la exposición oral de los mismos son dos aspectos que nos llevan a pensar la situación de aprendizaje como una situación de encuentro en una doble vertiente: encuentro con los pares, para consensuar criterios, elaborar la producción y, además, compartir, conocerse y re-conocerse como alumnos universitarios; y un segundo encuentro, de exposición hacia otros que interactúan, que preguntan, que aparecen como receptores activos y que también están aprendiendo. Esta doble vertiente del encuentro que se produce en el marco de una nueva modalidad de evaluación, es para nosotros un paso adelante en la posibilidad de profundizar su pertenencia a la Facultad, consolidar lazos durante la formación académica y construir el conocimiento junto a otros, en interacción permanente