683 resultados para Psicomotricidad
Resumo:
Tabla de contenidos: Educación corporal / Ricardo Crisorio. La teoría de las prácticas / Ricardo Crisorio. La educación física en la universidad / Ricardo Crisorio. La educación física que viene / Ricardo Crisorio. El aprendizaje motor. Un problema epigenético / Ricardo Crisorio, Marcelo Giles, Agustín Lescano. La museificación del cuerpo en la gimnasia / Agustín Lescano, Liliana Rocha Bidegain. La enseñanza y la transmisión de la gimnasia en el marco de la educación corporal / María Laura Pagola. Sensopercepción. Otras lógicas posibles / Daniela Yutzis. En los límites de pilates convencional / Soledad Colella, Marcela Ochoteco, Silvana Simoy. El ejercicio como herramienta en la prevención y rehabilitación de trastornos cardiometabólicos / Matías Agustín Santa María. La educación del cuerpo: la danza como práctica corporal / Carolina Escudero. Educación corporal: prácticas con el cuerpo / Agustín Lescano. Aspectos nodulares de la organización de torneos y eventos / Ezequiel Camblor. No todo lo sólido se desvanece en el discurso. Vacilaciones corporales entre el psicoanálisis y Judith Butler / Ariel Martínez. Debates actuales en torno a la educación del cuerpo entre el género, la sexualidad y la violencia / Nicolás Patierno. El oficio de ser "profe". Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina / Eduardo Galak, Silvana Simoy. El cuerpo en el curriculum de educación física / Valeria Emiliozzi.
Resumo:
La interacción motriz es un término de la Praxiología Motriz y se percibe cuando "...el comportamiento motor de un individuo influye de manera observable en el de otro o varios de los demás participantes." El "conjunto de situaciones desprovistas de interacción motriz" es entendida como situación psicomotriz, en las que no se llevan a cabo interacciones esenciales con otros, es decir tienen que ver con actividades motrices realizadas en solitario, sin intercambio o socialización con los demás; mientras que las sociomotrices requieren la realización de interacciones esenciales, producidas con el otro. Esta ponencia intenta poner en duda la hegemonía de las situaciones psicomotrices en las diferentes expresiones que se dan en las prácticas motrices acuáticas, considerando entonces, la existencia de la sociomotricidad en el desarrollo de la natación. Pensamos a la natación como práctica motriz, estructurada en dos grandes ejes. Uno de ellos, como práctica acuática, entendiéndola como el desarrollo de las habilidades acuáticas básicas siendo alguna de ellas la flotación, respiración, propulsión, zambullidas, giros, etc, (denominado por diferentes autores como ambientación, familiarización o adaptación) y las habilidades acuáticas específicas (enseñanza de las técnicas de nado); y el segundo eje como deporte, entendido según Parlebas (1993) como "...una actividad competitiva,.individual., reglada e institucionalizada" Teniendo en cuenta lo explicitado anteriormente y la casi nula existencia de investigaciones sobre esta temática nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿Todas las prácticas en natación son psicomotrices?, ¿Existen momentos en dónde se dan situaciones sociomotrices?, ¿Qué aportes ha realizado la praxiología a la natación?. La Praxiología Motriz es compleja y abunda en términos específicos, por ello nos va a ayudar en esta ponencia sumergirnos y profundizar en alguno de esos conceptos como son la sociomotricidad, la psicomotricidad, la lógica interna, el deporte, la enseñanza y a partir de ellos entender un poco más sobre este tópico. Pretendemos de esta manera, no solo rever y modificar nuestras prácticas profesionales, sino también colaborar con el desarrollo de la elaboración de material bibliográfico específico, buscando promover el estudio de la natación desde la Praxiología Motriz
Resumo:
Esta tesis tiene como objetivo fundamentar teóricamente desde el psicoanálisis y desde la experiencia clínica, el beneficio de un abordaje psicoterapéutico cuyo setting provea condiciones físicas y técnicas para el trabajo a partir del cuerpo y de los aspectos sensoriomotrices. Se dirige a niños con dificultades severas de simbolización: recursos muy precarios a nivel del lenguaje oral y el juego simbólico, que afecta sus posibilidades de comunicación social. El abordaje psicoterapéutico propuesto se basa en la idea de que para favorecer los procesos de simbolización el tratamiento debe seguir un trayecto del cuerpo al lenguaje. Consiste en el trabajo conjunto de un psicomotricista con un psicoanalista, creando un campo terapéutico común, aunando los recursos de ambas formas de tratamiento. La denominación de «Terapia Psicomotriz con Intervenciones Psicoanalíticas» da cuenta de que la técnica y el setting de la psicomotricidad (espacio, materiales, diálogo corporal) son esenciales, pero al mismo tiempo, con un posicionamiento clínico y una modalidad de intervención psicoanalíticos, donde el vínculo transferencial es fundamental. Otros objetivos son: (2) promover la reflexión sobre la necesidad de una inclusión mayor del trabajo con cuerpo en los abordajes psicoterapéuticos del niño, en proporción al grado en que sus procesos de simbolización están comprometidos, (3) investigar modalidades de interacción en el vínculo temprano en todos sus niveles y los procesos de simbolización que se generan en ellas (4) mostrar los beneficios de la interdisciplina, tanto teórica como clínica...
Resumo:
Esta investigación surge en el marco de la "Maestría en Educación Corporal" y parte del análisis del Diseño Curricular de Educación Física con el fin de examinar las concepciones de cuerpo que aborda el mismo. El nuevo Diseño Curricular de Educación Física que se implementó durante el año 2007 pone de manifiesto concepciones de cuerpo diversas: El cuerpo de la Fisiología, el de la Psicomotricidad, la Sociomotricidad, la Fenomenología, el de las políticas de salud, entre otros. Cuerpos desde diversos campos que no corresponden con el cuerpo de las prácticas corporales. Desnaturalizar las formas clásicas de pensar el cuerpo, como así también las tensiones que lo atraviesan y lo definen, permite y supone comenzar a confeccionar una caja de herramientas para pensar y construir el cuerpo de las prácticas corporales y en donde la lógica de producción del saber y la función del intelectual pertenezca al maestro del cuerpo y no a las demás ciencias que intentan legitimarla
Resumo:
En el presente artículo pretendo describir la práctica de arteterapia con niños y adolescentes adoptad@s, a partir de un caso clínico. Se trata de un proceso de 18 meses descrito a través de las sesiones más significativas de una preadolescente adoptada a los 10 años, procedente de los países del Este, donde confluyen dos circunstancias que favorecen la complejidad del caso, como son el atravesar la adolescencia y ser una menor recientemente adoptada.
Resumo:
The aim of art, as transformer of the individual, has numerous sides which give the human beings a sense of enhancement and growth. It is considered by university the need for our students to take part of this process of social transformation in which they feel the need of helping the community when its members are at risk of social exclusion. Art is considered to be a means, a tool and a purpose for an artis-pedagogue to be used as a guide for the renewal. And the university is also considered as a focus of commitment by means of the development of good practices as well as adopting an open and innovative attitude to any changes aimed at living harmoniously within a more just society.
Resumo:
El propósito de este artículo es, a través de un profundo análisis de recopilación, recoger la información relevante en relación con la habilidad básica del giro, enmarcando dicha información dentro de la etapa infantil y centrándose especialmente en la evolución que sigue la misma con el desarrollo del niño. Este trabajo se puede concluir con la necesidad de realizar más estudios sobre esta habilidad básica, especialmente en la etapa infantil, donde su tratamiento es muy escaso.
Resumo:
This study shows the main socio- affective factors related to school difficulties of a group of three girls and three boys identified as "star" in the Programa Psicomotricidad e Intervención (Psychomotor and Intervention Program). The study was developed through a mixed methodology, in which the Human Figure Test, the Kinetic Family Drawing and an interview with the mother of each student were applied. The most important results revealed the existence of family conflicting factors that affect the emotional state of children, generating negative feelings about themselves that affect their social interactions and their school performance.