999 resultados para Propiedad comunal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar, analizar y dar elementos de intervención y reflexión de un proceso asambleario que se propone pasar de la represión a la participación y educar a los niños de la institución en el aprendizaje de la gestión. Asamblea del Centre Obert Zona Franca, centro que acoge a niños entre 6 y 16 años que tienen verdaderas dificultades sociales. EL principal objetivo de la institución es el de devolver al niño a la red comunal de socialización incidiendo a nivel del niño, familiar, escolar y barrial, en todos aquellos aspectos que obstaculizan la socialización del niño. La investigación se inicia con un estudio teórico de los siguientes conceptos: gestión, morfostasis y morfogenesis, conductas instituidas y conductas instituyentes... Seguidamente, la investigación se centra ya en la institución Centre Obert Zona Franca donde se desarrolla el proceso de asamblea, primero se hace una categorización de este centro, luego se habla de la evolución y del aspecto más importante de la asamblea en este centro, y por último, se realiza un estudio empírico de esta asamblea. Observación participante. Gráficos y fichas de análisis. La experiencia de los tres años de asamblea al Centre Obert de Zona Franca muestra como una institución puede cambiar, ampliar los márgenes de la normativa instituida y crear su propia forma de dar respuestas, haciendo participar a los niños en la gestión de la institución. La asamblea ha favorecido el proceso por el cual los niños han podido coger el poder, que los educadores han ido perdiendo, y así de esta forma ser protagonistas de la transformación de la institución. La asamblea ha sido un vehículo para expresar todas aquellas conductas instituyentes, que estaban en lucha con las instituidas, tanto por parte de los niños como de los educadores. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los conocimientos, actitudes y hábitos de consumo de drogas de los alumnos de ciclo superior de EGB de Barcelona para obtener un perfil que describa la problemática del consumo de drogas en estos escolares. Analizar el grado de influencia en el consumo, de diferentes factores socio-educativos. Constatar las fuentes de información sobre las drogas que gozan de mayor credibilidad para ellos y deducir los objetivos prioritarios a conseguir en un programa de educación sobre el tema. 3000 alumnos de sexto, séptimo, y octavo de EGB de diferentes escuelas de Barcelona, seleccionados a partir de la técnica de medidas proporcionales al tamaño del conglomerado. Se estratifica la población en 12 estratos según criterios de status social y tipo de propiedad del centro. Plantea un diseño preexperimental y un modelo causal explicativo y etiológico sobre el consumo de drogas, compuesto por 24 variables referentes a la actitud ante las drogas, el consumo, variables socioeconómicas y socioeducativas, y otras como la relación con consumidores, conocimiento, edad, sexo, etc. Construye índices de medición. Realiza un estudio piloto. Elabora y valida el cuestionario definitivo. Recoge los datos a través de la entrevista y la administración del cuestionario. Realiza un estudio descriptivo y correlacional. Trata los datos mediante el SPSS y el programa LISREL IV. Verifica las hipótesis y anota las implicaciones preventivas de las conclusiones. Utiliza la entrevista y un cuestionario ad hoc compuesto por una encuesta y una escala de actitud. Utiliza estadística descriptiva, técnicas de análisis multivariado y pruebas de fiabilidad y validez. La educación sobre las drogas en la EGB debe hacer más énfasis en el alcohol y el tabaco que en las drogas ilegales. Es conveniente adoptar estrategias preventivas basadas más en conseguir cambios de actitudes en los alumnos que en la mera transmisión de información, así como desarrollar programas que promuevan un estilo de vida sano, y la adaptación familiar, escolar y asociativa del niño o preadolescente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar qué opiniones manifiestan los profesores de EGB con respecto a la valoración de distintos objetivos que ha de cubrir un alumno de escolarización normal al finalizar la primera etapa de EGB y situar estas opiniones en función de las características socio-profesionales de los profesores. 380 maestros de EGB representativa de la población de maestros de EGB de la provincia de Barcelona, proporcional en cuanto a sexo y propiedad del centro. Investigación sociológica centrada en la exploración de las opiniones de los profesores a la hora de formular los objetivos educativos. Plantea un marco teórico sobre la definición de objetivos para el ciclo medio. Para la obtención de los datos, construye un cuestionario sobre objetivos y variables del profesorado. Obtiene 276 objetivos a partir de la aplicación de una encuesta a 56 maestros. De esta encuesta extrae 30 objetivos que formarán el cuestionario definitivo y los agrupa en tres categorías: conocimientos, habilidades y cualidades. Cada objetivo tiene en el cuestionario seis posibilidades de valoración. La parte sociológica del cuestionario la forman 38 variables que hacen referencia a las características de la escuela, el historial personal y profesional del profesor. Realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos, mediante la aplicación de la encuesta a la muestra de profesores, calculando la significatividad de las relaciones entre las variables del cuestionario sociológico y la clasificación de los objetivos. Cuestionario piloto para la obtención de objetivos por parte del profesorado. Cuestionario definitivo ad hoc sobre objetivos educativos y variables personales y profesionales del profesorado. Estadística descriptiva: cálculo de porcentajes y medias. La tendencia de los profesores es la de otorgar una mayor puntuación a las áreas de objetivos que hacen referencia a los aprendizajes y la de evitar las valoraciones extremas. Consideran que al finalizar la primera etapa de EGB, los niños han de haber conseguido unos objetivos que estén en conexión con la tarea escolar y que les permita seguir el proceso de escolarización posterior. Los profesores aparecen como un grupo homogéneo. Se produce diferencia significativa respecto a los objetivos en las variables nivel de enseñanza, edad y sexo. En general, se concluye que tres son las áreas que más preocupan a los profesores y que están en la base de toda acción educativa: el logro de los aprendizajes básicos, el orden de la clase y la ductibilidad del alumno y los aspectos de la moral individual y colectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de las características biológicas de los bosques de alcornoques. Su principal propiedad es la resistencia contra el fuego y su luminosidad. En el vídeo se trabajan las herramientas y los tratamientos que requiere este árbol, sus enfermedades y el proceso de fabricación de productos artesanales e industriales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica sobre la evolución del ser humano. Los contenidos incluidos en la unidad contribuyen a que el alumno desarrolle algunas capacidades entre las que podemos destacar: tomar conciencia y revisar críticamente las preconcepciones sobre el ser humano y los supuestos teóricos y prácticos implícitos en las relaciones con la naturaleza y con los otros; iniciar el estudio de las características consultivas del ser humano, partiendo de la delimitación de su especificidad; distinguir y utilizar con propiedad los conceptos de naturaleza y cultura, así como sus relaciones con la génesis y constitución de lo humano; comprender al otro sus diferencias, rechazando las formas violentas de superación de conflictos. Las actividades que se proponen tienen un carácter flexible para facilitar la adaptación de los recursos didácticos a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado. La síntesis de cada cuestión plantea nuevas preguntas que permiten un proceso de aprendizaje y diálogo continuos. Las actividades podrán ser individuales o en grupo según determine el profesor y en función de las características de cada grupo de alumnos. Finalmente se hará una evaluación final con la que se comprobará el rendimiento sacado por los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende acercar la figura del Cid a la población a través de su gesta 'El cantar del Mio Cid' y conocer la época en la que el héroe histórico para unos, y mercenario para otros vivió, volviendo a recorrer con el Cantar en la mano el itinerario geográfico que culminó en Valencia. El trabajo se ha desarrolla do en dos partes diferenciadas: en la primera parte se recogen los conocimientos previos del alumnado para modificar aquellos que sean erróneos o equivocados, afianzar los conocimientos correctos, y dotar a los alumnos y alumnas de nuevos conocimientos partiendo de sus intereses y de los propios objetivos del proyecto, en esta parte se desarrolla una charla coloquio; en la segunda parte se desarrolla la parte práctica del proyecto, en ella se elabora un libro del viajero en el que se recogen los fragmentos del Cantar seleccionados, el cuaderno de campo de las provincias que recorre el Cid, productos típicos medievales como sales de baño y bolsa de olor, se elaboran y desarrollan títeres de los distintos personajes del Cantar y un álbum fotográfico de los diferentes momentos del desarrollo del proyecto. La búsqueda individual de información y la puesta en común de la misma desarrolla en el alumnado participante estrategias de análisis, síntesis y de ordenación de ideas. Una vez desarrollado el proyecto se confirma la alta motivación del alumnado, hasta el punto de venir al centro en horas no lectivas para terminar sus trabajos. La lectura del Poema ha originado en el alumnado un deseo de tenerlo en propiedad y comprarlo. La Edad Media ha resultado ser una época altamente atractiva sobretodo para las alumnas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cuatro profesores del Instituto de Educación Secundaria de Astorga (León) en el contexto de la nueva formación profesional, módulo de Formación en Centros de Trabajo, perteneciente al ciclo formativo de grado superior Administración y Finanzas, al Ciclo formativo de grado medio Sistemas de Regulación y control automáticos y al Ciclo Formativo de Grado Medio Equipos e Instalaciones Electrotécnicas, el objetivo es ampliar los conocimientos y experiencia profesional y humana, realizando la formación en Centros de trabajo, no solamente en empresas del entorno, sino también en empresas de la Comunidad Europea. Integrado en un proyecto más amplio -Leonardo- tiene como centro promotor al propio Instituto de Educación Secundaria de Astorga y centro asociado -La Escuela Comunal Superior de Secretariado, Administración y Comercio de Lieja (Bélgica)-. Han sido en total once alumnos que han realizado 110 horas de prácticas en empresas de la ciudad de Lieja, así como: 1) Conocimiento del funcionamiento de empresas extranjeras. 2) Familiarización con hábitos de trabajo y horarios diferentes a los españoles. 3) Mejora de la cualificación profesional. 4) Toma de contacto con una cultura socio-económica con rasgos propios. 5) Conocimiento de un país diferente económica y culturalmente. Experiencia altamente enriquecedora tanto para los alumnos como profesores, estos últimos destacan el aspecto metodológico. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por el Instituto de Educación Secundaria de Astorga (León) en el contexto de la nueva Formación Profesional, el módulo de Formación en Centros de Trabajo en el ciclo formativo superior de Administración y Finanzas. El objetivo: ampliar conocimientos y experiencia profesional y humana al realizar la formación en Centros de trabajo en empresas de la Comunidad Europea. 110 horas en empresas de la ciudad de Lieja (Bélgica), así como diferentes actividades de tipo cultural. Las prácticas formativas han sido desarrolladas en empresas muy diversas (9 empresas) además realizaron visitas a otras empresas, visitas a museos, conferencias, recorrido por otras ciudades cercanas. El centro asociado europeo fue la Escuela Comunal Superior de Secretariado, Administración y Comercio de Lieja (Bélgica). Este proyecto complementa a una subvención concedida por la Agencia Leonardo. Resumen la experiencia como muy enriquecedora tanto a nivel profesional como humano. El trabajo no ha sido publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Historia de un dilema. II. Problemas de la democracia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio quiere lograr los siguientes objetivos: a) reflexionar sobre las relaciones de poder y participación democrática en el actual modelo socio-político de gestión de Perú; b) proponer un modelo de construcción escolar de gestión comunal y protagonismo efectivo de todos los estamentos implicados, en el nivel educativo de secundaria; c) perfilar las competencias mínimas de la cultura democrática traducida a la cotidianidad comunal, mediante conductas democráticas con significado real. Describe los componentes que han de formar parte de una organización escolar democrática: la asamblea comunal educativa; el consejo educativo; el consejo consultivo; el consejo técnico-pedagógico; el tribunal de honor; la asociación de padres de alumnos; el consejo estudiantil; la comunidad magisterial; la asociación del estamento administrativo y de servicios. Analiza el estado actual de la democracia en Perú, planteando los desafíos y perspectivas para la reconstrucción de la misma. Plantea una serie de orientaciones respecto a distintos aspectos del sistema educativo para que el proyecto sea efectivo. Lleva a cabo un trabajo de campo, entrevistando a los directores de siete centros donde se imparte la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en la provincia de Salamanca, cuyos fines son: captar la opinión formada que se tiene sobre la problemática de América Latina en el ámbito social; conocer la valoración que pueda atribuirse a la educación formal; recoger la experiencia de la educación española, en el nivel de la ESO, en lo referente al funcionamiento de los consejos escolares.