1000 resultados para Programas de acción social


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El informe da cuenta de las discusiones sostenidas en la reunión, las que se centraron en: a) la revisión y evaluación de la implementación del Programa de Acción de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, con énfasis en las actividades específicas incluyendo informes por países y estudios temáticos en torno al empleo, la erradicación de la pobreza y la integración social; b) el examen de la situación del envejecimiento y de los ancianos, relevando las necesidades de información para la implementación de políticas, las estrategias y programas, y el logro de un consenso subregional frente a la tercera edad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada a la Reunión Continental sobre la Ciencia y el Hombre organizada por la American Society for the Advancement of Sciences y el CONACYT de México, en la ciudad de México del 24 de junio al 4 de julio de 1973

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Avanzando con la implementación del Plan de Acción de ALC sobre la Sociedad de la Información eLAC2007. Avances de Grupos de Trabajo eLAC2007. Indicadores Clave para medir las TIC para el desarrollo La falta de información sobre la Sociedad de la Información en ALC y soluciones en construcción. Seminario en el Caribe sobre Políticas Públicas de TIC. CEPAL y Comisión Europea firman memorando en materias de cohesión social e integración regional El gobierno electrónico y la interoperabilidad ¿Cómo impactan las TIC en la economía? ¿Cuáles son las temáticas más relevantes de eLAC2007? Enfocarse en el Caribe: mucho está pasando y mucho falta por pasar en políticas públicas …y ahora la solución ¿es TV Digital Terrestre y Convergencia Tecnológica en América Latina y el Caribe? Sin monitoreo del eLAC2007 no se constatan los avances. Últimas publicaciones. Preparando la II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información eLAC2007.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este artículo es examinar los avances que se han producido en los países de América Latina en la captación de información sobre las personas con discapacidad mediante los censos efectuados durante las dos décadas acordadas originalmente como plazo para el cumplimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, aprobado en 1994, en que se dedicó un apartado a este grupo poblacional. Para esto se realiza un análisis de las boletas utilizadas en las tres últimas rondas censales, considerando la inclusión del tema en los cuestionarios, el paradigma que subyace a esa incorporación, y la observancia de las recomendaciones internacionales al respecto. También se describen y analizan algunos indicadores elaborados a partir de microdatos censales de los países de la región correspondientes a las rondas de 2000 y 2010, con el propósito de ilustrar, por una parte, las materias pendientes respecto a la captación de información censal sobre discapacidad, y por otra, las potencialidades de esta información para la elaboración de un perfi sociodemográfico de las personas con discapacidad en América Latina. Palabras clave: personas con discapacidad, censos, América Latina, CIPD, modelo social de la discapacidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El gobierno de El Salvador está elaborando los ejercicios de planificación requeridos en el sector de la protección social para orientar las políticas y programas sociales durante la presente administración. Entre tales ejercicios destacan el Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD) y el Plan de Desarrollo Social, en el contexto de los mandatos de la Ley de Desarrollo y Protección Social (LDPS), entre otras disposiciones legales. A solicitud y en contacto con la Secretaría Técnica de la Presidencia, se ha solicitado la elaboración de un estudio que partiendo de los mandatos, objetivos y acciones previstas, analice los desafíos y oportunidades para la articulación de los pilares contributivo y no contributivo del actual Sistema de Protección Social Universal (SPSU), y señale recomendaciones o posibles líneas de acción para avanzar hacia una mayor articulación. Precisamente, el gran reto de la protección social en El Salvador pareciera estar en la efectiva articulación de los pilares contributivo y no contributivo, en otras palabras en cómo lograr que los participantes del segundo pasen a formar parte del primero y aporten a su sostenimiento al insertarse en un mercado laboral que les pudiera ofrecer condiciones dignas y la posibilidad de una pensión.