1000 resultados para Produto de origem vegetal
Resumo:
RESUMO:O presente artigo pretende abordar a forma original com a qual Rousseau focaliza a questão da origem do poder político, tema que é central na teoria política moderna. Em sua obra Do Contrato Social, o autor examina as razões, aparentemente paradoxais, pelas quais alguém, nascido livre, se escravizaria voluntariamente, obedecendo a outro e não a si próprio. Distanciando-se da influência de Hobbes e Locke, o autor apresenta a tese do contrato social, fundado no conceito de vontade geral, como o único meio pelo qual o indivíduo se realizaria enquanto ser humano. Ao assumir sua condição de cidadão, unindo-se a todos em vista do bem comum e não obedecendo a ninguém a não ser a si próprio, o mesmo adquire tanto a igualdade quanto a liberdade civil, condições sem as quais deixaria de existir. Somente dessa forma, cada cidadão, exercendo seus direitos e deveres, seria detentor de parcela da soberania, enquanto membro da vontade geral, no direito de legislar.
Resumo:
O presente estudo tem como objetivo problematizar a práxis pedagógica de ensino bilíngüe para surdos com base na concepção bakhtiniana de linguagem. Assumir tal perspectiva é pressupor a construção da subjetividade como resultado de um processo no qual o "outro" possui papel ativo e constitutivo. No processo de construção dialética do objeto lingüístico o sujeito entra no fluxo dinâmico de uma cadeia de enunciados já tecidos histórica e socialmente. Minha contribuição nesta apresentação busca resgatar o papel desse "outro" no processo recíproco de ensino e aprendizagem da criança surda, no contexto de seu trabalho com duas línguas: a de sinais e o português.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) UANL, 2010.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) UANL, 2013.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
El concepto de paisaje puede que sea uno de los más intuitivos y fáciles de entender. Tras esta aparente simplicidad se esconde uno de los conceptos más complejos de interpretar. El paisaje ha sido abordado por distintas disciplinas científicas: la biología, la geología, la geografía, las ciencias sociales y son muy numerosas las escuelas que plantean visiones muy distintas sobre la realidad que supone. En esta unidad didáctica se ha abordado sólo uno de los aspectos del estudio del paisaje: la vegetación. Junto a la orografía, es uno de los elementos más visibles del mismo y, como base de la vida en la Tierra tal y como la entendemos, forma parte de la mayoría de las interacciones que se producen en un espacio concreto: regulación climática, producción y retención de suelo, cobijo y alimento para los animales que allí viven y, una vez reciclada, para las propias plantas.
Resumo:
Uno de los objetivos de la enseñanza de las ciencias de la naturaleza en la ESO es tratar y trabajar los distintos modelos de organización de los seres vivos a la vez que destacar la gran diversidad de formas de vida. Por otro lado cabe tener presente que la necesaria contextualización del currículum en las Baleares promueve el conocimiento de las principales especies de animales y plantas de los ecosistemas más representativos del archipiélago. Se presentan seis propuestas didácticas dirigidas al alumnado del primer o segundo ciclo de ESO, que evidentemente se deben adecuar al centro de trabajo, los cursos seleccionados y a la disponibilidad de materiales. Se considera que la especie vegetal Cneorum tricoccon, llamada vulgarmente acebuche, puede ser una planta muy adecuada para este estudio.
Resumo:
Obra que recoge un análisis de restos vegetales aparecidos en yacimientos arqueológicos de toda la Comunidad de Madrid, desde la prehistoria hasta nuestros días. Los análisis de restos polínicos y vegetales de origen arqueológico, han sido comparados con secuencias similares procedentes de turberas y depósitos naturales del mismo ámbito geográfico, lo que permitirá evaluar hasta qué punto el hombre ha contribuido a valorar con mayor perspectiva el cambio social.
Resumo:
Índice general e índice florístico por familias
Resumo:
Conocer por medio de la observación directa, las especies arbóreas que se encuentran ubicadas en la provincia de La Coruña. Alumnos y profesores de la segunda etapa de EGB, pertenecientes al Centro piloto Pedro Barrio de la Maza, de Mondego-Sada. La investigación parte de un análisis de las características dominantes de los suelos forestales de la provincia: permeabilidad, acidez, ausencia de cal, etc, y del clima. Posteriormente se realizó una excursión a la Fraga del Eume, para que los alumnos viesen en la realidad lo que habían estudiado. De toda la flora descubierta, los alumnos realizaron en clase un esquema de la vegetación silvestre primitiva del lugar en el que se hablaba del: sauce, abedul, aliso, castaño, espino, arce, roble, laurel, fresno, peral silvestre y madroño. Todas estas especies han sido descritas, una vez clasificadas, en todos sus aspectos: hojas, flores, frutos, virtudes, etc. Finalmente, un estudio sobre los incendios forestales. Todos los árboles de la Fraga son aprovechados por el campesino gallego para múltiples usos: leña, para muebles y construcción, gastronomía, para la fijación de terrenos, ornamentación y obtención de mimbres. Algunos poseen características medicinales. Los efectos del fuego: destruye el arbolado, el microclima, y produce cambios, facilitando la erosión. En el año 1975 se cortaron en el Ayuntamiento de Sada 11.750 árboles, con un total de 4.830 m/3 con un importe de 8 millones de pesetas.