1000 resultados para Productos no maderables
Resumo:
Las líneas de productos software son familias de productos que están íntimamente relacionados entre sí, normalmente formados por combinaciones de un conjunto de características software. Generalmente no es factible testar todos los productos de la familia, ya que el número de productos es muy elevado debido a la explosión combinatoria de características. Por este motivo, se han propuesto criterios de cobertura que pretenden probar al menos todas las interacciones entre características sin necesidad de probar todos los productos, por ejemplo todos los pares de características (emph{pairwise coverage}). Además, es deseable testar primero los productos compuestos por un conjunto de características prioritarias. Este problema es conocido como emph{Prioritized Pairwise Test Data Generation}. En este trabajo proponemos una técnica basada en programación lineal entera para generar este conjunto de pruebas priorizado. Nuestro estudio revela que la propuesta basada en programación lineal entera consigue mejores resultados estadísticamente tanto en calidad como en tiempo de computación con respecto a las técnicas existentes para este problema.
Resumo:
Con el propósito de analizar las características y el impacto de las ferias agroalimentarias sobre la comercialización de productos agropecuarios, la producción agroindustrial y el desarrollo del turismo en los territorios rurales, se realizó una investigación preliminar de cuatro de las ferias que se realizan en Costa Rica: aguacate, naranja, pejibaye y queso. Los resultados señalan que las ferias tienen un nivel de organización simple pero ágil y omprometido en el cumplimiento de las distintas actividades. Se localizan en áreas abiertas de 800 m2 en promedio como plazas, campos feriales o calles comunales, donde el producto que le da nombre a la feria se vende en varios locales (stands), junto a productos agroindustriales derivados, artesanías, otros productos agrícolas, plantas y comidas típicas. Estos eventos tienen resultados positivos sobre la generación de empleo e ingresos y eneran encadenamientos y vínculos sociales entre los productores, las comunidades rurales y los visitantes. Además, las ferias promueven el turismo rural contribuyendo así a diversificar la economía local. También, se encontró que hay problemas de organización local, limitaciones en la infraestructura y falta de claridad sobre los objetivos y fines de las ferias.
Resumo:
Las empresas distribuidoras de productos de consumo mantienen alto volúmenes de operaciones dentro de sus actividades diarias, se encuentran expuestas a grandes riesgos que pueden impactar profundamente en la continuidad del negocio. Dentro de las áreas o ciclos más importante en dichas empresas es el de ingresos, por tener un alto riesgo inherente y vulnerable a cualquier robo, hurto, malversación y fraudes por lo que requiere una cuidadosa contabilización de las operaciones. Por tal razón el presente estudio tiene como objetivo proponer un sistema de control que contribuya a la mitigación de los riesgos en el área de ingresos basado en técnicas de administración de riesgos empresariales para las empresas distribuidoras de productos de consumo de El Salvador. Para la determinación de las causas y características del ciclo de ingresos en las empresas distribuidoras de productos de consumo fue necesario el desarrollo de un diagnóstico sobre el control interno en el ciclo de ingreso en estas empresas, el cual permitió visualizar importante información de las debilidades en los procedimientos de control. En dicho diagnostico se desarrolló a partir de la información recolectada a través de un cuestionario que fue dirigido a los contadores generales y asistentes de auditoria de las empresas distribuidoras de productos de consumo inscritas en la Asociación de Distribuidores de El Salvador (ADES). Los resultados que se visualizaron fue la falta en el ciclo de ingresos de las áreas de recepción de efectivo y pedidos. Que en las empresas distribuidoras no se encuentran definidos que Gerencias deben participar en la autorización de la lista de precios. Además, se constató que no existe una unidad dentro de la estructura organizacional de las empresas encuestadas que realice la evaluación de los procedimientos. De igual forma no se encuentra determinado el personal que debe dar ingreso a los pedidos en el sistema de pedidos. En la parte de la documentación de las operaciones se identificó que no existen en el área de pedido, un documento diseñado específicamente para dejar constancia que el cliente a recibido los productos solicitados con anterioridad. Además, no se encuentran definidos los reportes relacionados con el ciclo de ingresos que se deben enviar al departamento de contabilidad para poder conciliar con los registros. Dentro de la propuesta se incluyen la identificación de políticas, procedimientos de control y herramientas prácticas necesarias que se deberán implementar en forma individualizada en las áreas que se constató debilidades en el control interno así poder afrontar los riesgos que le afectan. Por lo que los procedimientos de control propuestos no deben de perder de vista la mitigación de los riesgos para que permitan la mejora del control interno en el ciclo de ingresos.
Resumo:
Argentina, país productor de alimentos para “el mundo”, se encuentra en una gran paradoja: exporta cada vez más commoditties mientras aumentan los niveles de pobreza e indigencia de su población. En este contexto sumamente crítico, se realizó una experiencia desde la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, con pequeños productores viñateros de Berisso (a 70 Km de la ciudad de Buenos Aires), basándonos en la activación de un producto típico de la localidad como es el “vino de la costa de Berisso”. En este recorrido los productores que participaron del proceso de activación mejorando sus ingresos en 30%; se implementaron 40% más viñedos; se generaron redes y diálogo técnico zonales y extrazonales; se configuró un nuevo actor local: “La cooperativa de la costa de Berisso”, se actualizó la memoria colectiva de los consumidores locales, entre otros aspectos. ABSTRACT Argentina, a producing country of food-stuffs, is within a big paradox: on the one hand it exports every time more commodities and on the other the levels of poverty and need of its population are increasing. In this highly critical context, an experience has been developed from the Forest and Agrarian Science College together with small vinegrowers from Berisso (70 Km away from the city of Buenos Aires), based on the activation of typical product of the area which is the called “Vino (wine) de la costa de Berisso”. Through all this the producers that took part in the process of activation improved their incomes 30%, 40% more vineyards were grown, networks of technical dialogue within the area and away from where they were created, a new local entity appeared “la Cooperativa de la Costa de Berisso”, the collective memory of the local consumers was brought up to date, among other things.
Resumo:
En la búsqueda de estrategias para el desarrollo de las zonas rurales, aparece la actividad del turismo como un instrumento de aplicación práctica que puede contribuir a generar procesos de desarrollo local que permitan complementar los ingresos agrícolas, crear nuevos puestos de empleo y evitar el despoblamiento rural. El agroturismo y las rutas alimentarias entendidas como modalidades del turismo rural resultan de especial interés porque representan nuevas actividades en el medio rural que agregan valor a las producciones agroalimentarias en manos de pequeños productores y en especial a aquellas que emplean procesos artesanales de elaboración. En el actual contexto de apertura comercial gobernada por los commoditties, el fast-food y las barreras sanitarias, la existencia de muchas pequeñas agroindustrias rurales se ve amenazada puesto que no alcanzan los niveles de productividad para competir en mercados globalizados. Muchas de esas empresas podrían tener una salida si logran articularse con el negocio del turismo rural, por medio de la prestación de productos y servicios para atender las demandas de los turistas interesados en conocer aspectos de la cultura agropecuaria y agroindustrial de una determinada región. Esta propuesta nos lleva a analizar las características generales del turismo rural, el agroturismo y las rutas alimentarias, así como la manera en que esos conceptos pueden aplicarse en un territorio específico, para potenciar procesos y productos con identidad, como es el caso del queso Turrialba en Costa Rica, alrededor del cual se propone la construcción de una ruta alimentaria como estrategia de desarrollo local y valorización de la agroindustria quesera artesanal. ABSTRACT This paper takes us to analyze the general characteristics of rural tourism, agro-tourism and food routes and of how those concepts may be applied in specific territories, to promote processes and develop products with territories, to promote processes and develop products with territorial identity, as is the case of the Turrialba cheese in Costa Rica. Tourism appears to be an instrument of practical application that can contribute to generate processes of local development that helps to complement agricultural incomes, create new employments and avoid rural migration. Agro-tourism and food routes are of special interest since they represent new activities in the rural areas which add value to the agro-alimentary productions through the hands of small producers.
Resumo:
El presente trabajo se centra en el estudio de ciertos elementos de Marchandising relacionados con la pujanza que en los últimos años han conseguido las marcas propias de la Distribución y sus efectos sobre las marcas de fabricantes, fundamentalmente, líderes. OBJETIVOS Y RESULTADOS: Durante la década analizada, crecieron las Marcas Privadas (MDD) en alimentación y apareció la segunda generación de Marcas Propias (Marcas de Primer Precio: MPP) La bibliografía de Marketing es escasa en referencias al Merchandising y, menos con métodos cuantitativos. De aquí nuestra motivación para abordar este tema que consideramos de gran importancia. Por todo ello nos hemos propuesto cubrir los siguientes objetivos, aunque obviamente se detallan en las hipótesis a corroborar son los siguientes: • Espacio dedicado en el lineal de las MDD vs MF • Situación en el lineal de las MDD vs MF • Comparación de actividades promocionales y sus clases entre las MDDs y las MFs • Comparación de calidad de envases de las MDDs vs MFs • Finalmente hemos querido modernizar y actualizar ciertos contenidos académicos. HIPÓTESIS A CORROBORAR HIPÓTESIS TEÓRICA: Las enseñas con marcas de distribución, con el objetivo de incrementar el margen bruto de los productos con estas marcas, tienden a optimizar las acciones de marketing de sus marcas vs. las marcas líderes, en sus mismos mercados. HIPÓTESIS BÁSICAS: H1.- Las Marcas de Distribuidor gozan de, al menos, igual longitud de lineal que las marcas de fabricante líderes de su categoría de producto... NOTA 520 8 The current research focuses on certain Merchandising elements related to the push that in the latest years have gotten distribution private labels and its effects over manufactureŕs brand, mainly, leaders. RESEARCH OBJECTIVES AND OUTCOMES During the analyzed decade, the explosion of the Private Brands (PB) happened in the food market of Spain. In this period of time the second generations of Private Brands (First Price Brands) were launched. In Marketing bibliography there is only a few Merchandising references. And among the latter, there are even fewer when it comes to quantitative publications. This is the reason why the target of this research is mainly quantitative. Due to these considerations, the objectives to cover (detailed in the hypothesis to corroborate) have been: Share of shelf of PB vs MB Shelf position of PB vs MB Comparison of PB́s packaging vs MB Promotional activities and types of PB vs MB Below the Line And also an update of certain academic content The main statements investigated are based on the following hypothesis: THEORETICAL ASSUMPTION: Distributors that own private brands, with the objective to increase the gross margin of these brands, tend to optimize Marketing tactics of their own brands vs. manufactureŕs brands...
Resumo:
97 hojas : ilustraciones.
Resumo:
Este proyecto se origina en el interés de analizar las estrategias actuales de promoción de productos farmacéuticos, en el marco del debate sobre el efecto persuasivo o informativo que la publicidad directa tiene sobre los consumidores. El objetivo es determinar el efecto de las estrategias de promoción directa para consumidores (Direct to Consumer Advertising [DTCA]) sobre el comportamiento de compra de pacientes y las prescripciones que formulan los médicos en el mercado de productos bajo receta en Estados Unidos. Para tal fin se propuso realizar una monografía que incluyera una revisión de literatura de carácter argumentativo, consultando información de nivel secundario en bases de datos científicas cuyos contenidos obedecieran a criterios metodológicos determinados por la naturaleza argumentativa del estudio. Adicionalmente, se analizó el debate sobre estos anuncios a la luz de dos estudios realizados a pacientes con cáncer de seno, próstata y colon, liderados por el Pennsylvania Cancer Registry con los productos biofarmacéuticos Avodart® y Flomax®. Finalmente, la investigación se fundamentó en la relación del mercado farmacéutico en Estados Unidos con cada uno de los agentes que interactúan en él; consumidores, médicos prescriptores y empresas farmacéuticas, así como el valor que estos comparten través de dichas interacciones. Se concluye que el comportamiento de compra de los consumidores está determinado por la naturaleza de la patología que padecen y el comportamiento de los profesionales que prescriben a sus pacientes se ve influenciado por los anuncios DTCA.
Resumo:
Entre la diversa documentación incorporada en el Centro de Documentación Ramir Medir Museu del Suro de Palafrugell, adquiere un especial interés para el conocimiento de la historia de la industria del corcho en Catalunya, los archivos de empresas de compra, procesamiento y de producción de maquinaria. De los diversos fondos y colecciones, se encuentra el fondo Joaquim Esteva S.A., de la empresa familiar Esteva, fundada en 1836 por Miquel Esteva Martinell, que tuvo su taller dedicado a la producción de tapones de corcho en la localidad de Palafrugell, comarca del Baix Empordà (Girona, España).
Resumo:
Resumen: Analiza la coyuntura de la producción y exportación bananera en el Caribe costarricense, en el periodo 1883-1934, con el fin de aportar evidencias regionales del funcionamiento del desarrollo agroexportador y revistar el concepto de enclave. Estudia la coyintura bananera, los precios nominales y reales del banano exportado y la estrategia empresarial de cultivos alternativos desarrollada por la UFCo. Durante ese periodo. Abstract The author analyzes the conjuncture of banana production and exports in Caribbean Costa Rica in the period 1883-1934, in order to offer regional data on the functioning of agro- export development and reconsider the concept of the enclave. He studies the circumstances of the banana industry, nominal and real prices of export bananas, and the United Fruit Company’s strategies surrounding alternative export crops in this period.
Resumo:
Esta nota corresponde a resumen del libro Vulcanismo, Dinámica y petrología de sus productos de ediciones Istmo, Madrid, España, 1974 de 1481 páginas.
Resumo:
Aunque ni la Directiva 85/374/CEE relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros en materia de responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos, ni el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, que recoge dicha directiva en la actualidad en el sistema español, ni el d.p.r. 24 maggio 1988, nº 224, posteriormente introducido en el d. lgs 6 settembre 2005, nº 206, que hace lo mismo en el sistema italiano, establecen diferencias entre los distintos tipos de defectos que convierten a un producto en «defectuoso», la doctrina ha seguido diferenciando entre defectos de fabricación, defectos de información y defectos de diseño. La presente tesis intenta comprobar si tal clasificación es meramente académica, o si por el contrario, el que el defecto sea de un tipo o sea de otro implicará alguna especialidad en su tratamiento jurídico, y ello lo hace centrándose en los defectos de diseño, que han dado lugar a unos importantes desarrollos en la jurisprudencia norteamericana, y que. parecen estar asociados a los llamados «riesgos de desarrollo». Para ello se analiza la más reciente jurisprudencia norteamericana, italiana y española.
Resumo:
O objetivo da revisão foi analisar aspectos conceituais e operacionais de sistemas de vigilância de eventos adversos pós-vacina. Foram incluídos artigos disponíveis em formato eletrônico, publicados entre 1985 e 2009, selecionados nas bases Medline/PubMed, com as palavras-chave: "adverse events following vaccine", "adverse events following vaccine surveillance", "post-marketing surveillance" e "safety vaccine" e "Phase IV clinical trials", e excluídos aqueles com foco em tipos específicos desses eventos. Foram apontados os principais aspectos que justificam a importância dos eventos adversos pós-vacina em saúde pública, os instrumentos que garantem a segurança das vacinas e as finalidades, atributos, tipos, interpretações de dados, limitações e novos desafios da vigilância de eventos adversos pós-vacina, bem como estratégias para aumentar sua sensibilidade. A revisão é concluída com desafios para os próximos anos, visando à segurança e confiabilidade dos programas de vacinação.
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar o consumo de bebidas e refrigerantes por adolescentes de uma escola pública de São Paulo (SP). MÉTODOS: Participaram do estudo 71 adolescentes com idade entre 14 e 17 anos, de ambos os gêneros, matriculados no ensino médio em uma escola técnica da região metropolitana de São Paulo. Avaliaram se o tipo de bebida consumida durante as refeições, os locais onde se consome refrigerante e o motivo que leva ao consumo. RESULTADOS: A bebida mais consumida durante as refeições foi o suco de frutas industrializado (38,1%), seguido do refrigerante do tipo comum (28,6%) e do suco de frutas natural (22,2%). Os locais do consumo de refrigerantes foram a casa (38,2%), seguida da escola (22,1%). O principal fator apontado para o consumo de refrigerantes foi o sabor (75,4%). CONCLUSÕES: O consumo de bebidas açucaradas foi frequente entre adolescentes, especialmente o refrigerante. Essas bebidas são disponíveis e consumidas tanto em casa como na escola e consideradas saborosas. Os programas de educação nutricional devem pensar em como priorizar o consumo de outras bebidas, além de controlar a comercialização de refrigerantes nas escolas, com o objetivo de estimular o consumo de bebidas mais saudáveis para essa faixa etária.
Resumo:
beta-Carboline imine reductions mediated by Saccharomyces bayanus have been described achieving moderate to good enantiomeric excesses of the amine products. The enantiomeric excesses of the bioreduction showed a dependence on the imine substituents. Compounds presenting C(1)-C(11) aliphatic substituent groups afforded amines with an (S)-configuration, whereas C(15) and higher aliphatic, and aromatic substituted B-carboline imines achieved inversion of the configuration in the final (R)-2 amine products. Based on this data, a model for the Saccharomyces reduction is proposed. (C) 2010 Elsevier Ltd. All rights reserved.