885 resultados para Presidentes – Colombia – Biografías – Siglo XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El siglo XX fue caracterizado por un desarrollo de las dictaduras, que, a travs de un marco legal, realizaron polticas de exclusin y de represin contra aquellos que se mostraban opuestos al rgimen. A partir de una definicin de los enemigos como peligrosos, y a travs de una lucha por la defensa de la comunidad, los gobiernos totalitarios crearon una legislacin en base a estos trminos, que propici el control social y en ltima instancia, el holocausto. El presente Trabajo tratar de abordar los orgenes de este Derecho, tanto en la dictadura nacionalsocialista, como en la franquista, la teora y dogmtica que las fund y las polticas que se llevaron a cabo. Se realizar un anlisis del mismo y una perspectiva actual a raz de estos hechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo pretende dar a conocer las obras musicales ecuatorianas de compositores que se enmarcan dentro del siglo XX, las mismas que contribuyen al proceso de enseanza aprendizaje del flautista en nuestro pas. Mientras se vaya adentrando al trabajo expuesto se llegar a una muestra de antecedentes enmarcamos en hechos histricos relevantes, que se desarrollan dentro de este tema. Cabe sealar que, como en algunos pases de Latinoamrica, las obras nacionales forman parte importante del repertorio de los flautistas profesionales y estudiantes; en consecuencia el presente trabajo tiene por objeto recopilar las obras musicales de compositores ecuatorianos que contribuyan en el proceso de enseanza aprendizaje del flautista en el Ecuador, experiencia positiva en la tcnica interpretativa y su desarrollo al utilizar material cercano al entorno ecuatoriano. Mi principal objetivo dentro de las conclusiones y recomendaciones es dar a la familia flautstica ecuatoriana, obras que aporten a los intrpretes; por ello es pertinente recopilar obras que se puedan escoger e incluir en el pensum de estudio de los diferentes Conservatorios y Universidades del pas, para que se constituya en un instrumento pedaggico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Debemos dejar claro, desde el principio, la premisa ideolgica-poltica que sustenta todo el anlisis presente: el Estado y su Administracin no tienen que ser inherentemente perniciosos ni ineficaces o ineficientes en su papel interventor y regulador del sistema social como un todo. Son los hombres y los esquemas que stos desarrollan, quienes generan condiciones de mediatizacin y ausencia del compromiso y motivacin en la burocracia como sistema de accin del Estado y en los cuadros tecnocrticos estatales, Pero no tiene que ser siempre as, y menos de frente a un Estado que en futuro previsible no va a perder su papel, significacin e impacto global y especfico en Amrica Latina, a pesar de los embates por privatizar y reducir el gasto pblico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation analyses, through a rhetorical framework and a literary approach, texts written in Catalan and Castilian by four Catalan female writers (Dolors Monserd, Maria Aurlia Capmany, Esther Tusquets, Monserrat Roig ), whose works cover from 1900 to the 1980. Utilizing this urban feminine literature, it discusses the historical-geographical vision about the changes in Catalan society during the twentieth century with its consequences for the urban space, especially the space occupied by women. It is also established that Barcelonas recovery and literary vindication by women has been done through the written text, as literary affirmation and as a matter of conscience in which the city could not be summed up as a backdrop, but rather as an active part of a literary creation, active in the double sense, as a socio-historical space in the novel and as characteristic of their works. The primary purpose of this dissertation is to demonstrate that the use of the city as a setting for the novels determines and characterizes those female writers texts. Consequently, these writings are literary material relevant and essential to the understanding of the Barcelonian womens space. However their use of space is not arbitrary, on the contrary it corresponds to a social order established by the patriarchy where the relation of women to the world is embodied in the intentional and socially restricted space and movements of their bodies. The theoretical perspectives of this study are based on Montserrat Roigs feminist urban space theories. Her theory advocates the right to individuality, denouncing the patriarchal and hierarchical social system present in gendered space from the outside male world to the domestic feminized space. I also turn to the writings of Maria Aurlia Capmany, who addresses cultural aspects of womens roles revealing a purposive controlled patriarchal society according to a historical-geographical analysis. This study of texts permits a new reading of the Catalan capital and demonstrates that Catalan women writers have consciously willed to give birth to a new history of the city: the history of women as protagonist citizens, producers, reproducers, and consumers of the space represented by the Catalan capital

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martnez, Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se propone recuperar la densidad ideolgica y material del movimiento poltico-cultural que se gest en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tram con la registrada en las ciudades de Crdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del anlisis los grupos (con sus publicaciones peridicas) animados por estudiantes universitarios porteos durante las primeras dcadas del siglo XX. A su vez, la investigacin se propone iluminar el itinerario intelectual de varios lderes estudiantiles y reconstruye la recepcin que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filsofo cataln Eugenio D?Ors, el fisilogo judeoalemn Georg Nicolai y el economista, tambin judeoalemn, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigacin se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayora de los grupos, revistas y visitas aqu analizados permanecan hasta la actualidad muy poco explorados. As, es fundamentalmente a travs de un exhaustivo rastreo y anlisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prcticas, ideas y redes que terminarn conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento poltico-cultural de duradera proyeccin continental. Los distintos captulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteos desde la fundacin, durante la primera dcada del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carcter gremial hasta la aparicin de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carcter fundamentalmente cultural. Si bien el foco est puesto en la construccin del movimiento poltico-cultural de la Reforma, tambin es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuracin reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstruccin y el anlisis de la sociabilidad e 5intervencin propuestas por los tres grupos porteos que, en los aos anteriores al estallido de la Reforma, ms se empean en la construccin de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupacin poltica. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento poltico-cultural reformista que, durante dcadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigacin muestra que en los diez aos anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades polticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias catlicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federacin de Asociacin Culturales, la Unin Reformista y la Federacin de Estudiantes Revolucionarios, as como las revistas Clarn, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis poltica entre 1902 y 1930 poniendo en tensin el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Jurez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracteriz por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo poltico. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la poltica por aquellos aos. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la poltica son dos conceptos centrales de esta investigacin. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos terico- metodolgicos, est compuesta por dos captulos en los que realizamos un bosquejo por las principales caractersticas del perodo y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculndolos a las hiptesis); damos cuenta tambin all de las fuentes empleadas y la metodologa. En la segunda parte nos detenemos en el juego poltico bonaerense. Compuesta por tres captulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislacin reformista (desde el ltimo tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribucin al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Polticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la ltima parte de la tesis, consideramos la vida sociopoltica en el municipio de Benito Jurez, a partir de la trayectoria de un poltico preeminente: Pedro Daz Pumar. A lo largo de dos captulos, estudiamos el imaginario social en torno a la poltica local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro as como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada captulo considerando para ello nuestra 2hiptesis heurstica y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformacin del clientelismo poltico en actos domsticos cotidianos, el carcter bifronte de un lder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construccin de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lgicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida poltica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se propone recuperar la densidad ideolgica y material del movimiento poltico-cultural que se gest en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tram con la registrada en las ciudades de Crdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del anlisis los grupos (con sus publicaciones peridicas) animados por estudiantes universitarios porteos durante las primeras dcadas del siglo XX. A su vez, la investigacin se propone iluminar el itinerario intelectual de varios lderes estudiantiles y reconstruye la recepcin que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filsofo cataln Eugenio D?Ors, el fisilogo judeoalemn Georg Nicolai y el economista, tambin judeoalemn, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigacin se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayora de los grupos, revistas y visitas aqu analizados permanecan hasta la actualidad muy poco explorados. As, es fundamentalmente a travs de un exhaustivo rastreo y anlisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prcticas, ideas y redes que terminarn conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento poltico-cultural de duradera proyeccin continental. Los distintos captulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteos desde la fundacin, durante la primera dcada del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carcter gremial hasta la aparicin de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carcter fundamentalmente cultural. Si bien el foco est puesto en la construccin del movimiento poltico-cultural de la Reforma, tambin es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuracin reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstruccin y el anlisis de la sociabilidad e 5intervencin propuestas por los tres grupos porteos que, en los aos anteriores al estallido de la Reforma, ms se empean en la construccin de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupacin poltica. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento poltico-cultural reformista que, durante dcadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigacin muestra que en los diez aos anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades polticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias catlicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federacin de Asociacin Culturales, la Unin Reformista y la Federacin de Estudiantes Revolucionarios, as como las revistas Clarn, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis poltica entre 1902 y 1930 poniendo en tensin el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Jurez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracteriz por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo poltico. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la poltica por aquellos aos. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la poltica son dos conceptos centrales de esta investigacin. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos terico- metodolgicos, est compuesta por dos captulos en los que realizamos un bosquejo por las principales caractersticas del perodo y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculndolos a las hiptesis); damos cuenta tambin all de las fuentes empleadas y la metodologa. En la segunda parte nos detenemos en el juego poltico bonaerense. Compuesta por tres captulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislacin reformista (desde el ltimo tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribucin al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Polticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la ltima parte de la tesis, consideramos la vida sociopoltica en el municipio de Benito Jurez, a partir de la trayectoria de un poltico preeminente: Pedro Daz Pumar. A lo largo de dos captulos, estudiamos el imaginario social en torno a la poltica local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro as como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada captulo considerando para ello nuestra 2hiptesis heurstica y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformacin del clientelismo poltico en actos domsticos cotidianos, el carcter bifronte de un lder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construccin de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lgicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida poltica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martnez, Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis poltica entre 1902 y 1930 poniendo en tensin el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Jurez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracteriz por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo poltico. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la poltica por aquellos aos. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la poltica son dos conceptos centrales de esta investigacin. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos terico- metodolgicos, est compuesta por dos captulos en los que realizamos un bosquejo por las principales caractersticas del perodo y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculndolos a las hiptesis); damos cuenta tambin all de las fuentes empleadas y la metodologa. En la segunda parte nos detenemos en el juego poltico bonaerense. Compuesta por tres captulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislacin reformista (desde el ltimo tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribucin al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Polticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la ltima parte de la tesis, consideramos la vida sociopoltica en el municipio de Benito Jurez, a partir de la trayectoria de un poltico preeminente: Pedro Daz Pumar. A lo largo de dos captulos, estudiamos el imaginario social en torno a la poltica local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro as como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada captulo considerando para ello nuestra 2hiptesis heurstica y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformacin del clientelismo poltico en actos domsticos cotidianos, el carcter bifronte de un lder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construccin de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lgicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida poltica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martnez, Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.