1000 resultados para Política de población - Países en desarrollo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento de Sala de Conferencia, No 18

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ayuda para el comercio no sustituye la dimensión de desarrollo contenida en la Ronda de Doha, y en particular las oportunidades que puedan derivarse de un mayor acceso a mercados para las exportaciones de los países en desarrollo, entre los que se cuentan los países de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tres factores definen las principales dificultades que enfrentan los países en desarrollo en el ámbito de la facilitación del comercio: i) conocimiento y uso insuficientes de la facilitación del comercio y de las técnicas y herramientas relacionadas con las TIC por parte de los gobiernos y las empresas (en especial las pymes); ii) capacidad insuficiente para el análisis de las políticas e instrumentos de política desacertados para desarrollar la facilitación del comercio, y iii) coordinación desacertada de las políticas de negociación para la facilitación comercial. Estos obstáculos tienden a reducir las oportunidades de desarrollo de los países y a incrementar los costos del desarrollo económico y el bienestar social en general.Las Naciones Unidas, por medio de sus cinco comisiones regionales, han puesto en marcha un proyecto cuyo objetivo consiste en divulgar las ventajas de la facilitación del comercio, así como las normas, las herramientas y los requisitos necesarios para aplicarla con eficacia. El proyecto se concentrará en la promoción de la facilitación comercial mediante: a) la mejora del conocimiento y la comprensión, por parte de gobiernos y empresas, del proceso de facilitación del comercio y de la función que en él desempeñan las TIC; b) el perfeccionamiento del uso de TIC en pymes para la facilitación del comercio, y c) la creación de capacidad nacional para las negociaciones sobre facilitación del comercio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presentan datos empíricos que permiten evaluar la repercusión de diversas variables socioeconómicas y políticas en distintas formas de medir la desigualdad de los ingresos en las 27 unidades de la República Federativa del Brasil entre 1999 y 2008. La experiencia brasileña resulta útil para entender las políticas relativas a la desigualdad de los ingresos en los países en desarrollo. Los resultados indican que el progreso observado durante el período analizado se debe a la combinación de una mayor apertura comercial, el desarrollo tecnológico y financiero, la reducción de la tasa de desempleo, la puesta en práctica de políticas sociales con efecto directo en las familias más pobres y la implementación de mecanismos contra la corrupción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En años recientes el gobierno mexicano se ha comprometido a cumplir ambiciosas reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, un análisis de las reformas en el sector energía de 2008 revela que en las medidas adoptadas no está definido adecuadamente el papel que tendrán las dos empresas estatales del sector, PEMEX y la CFE, en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. México se ha beneficiado de los dos monopolios estatales en el sector energía a lo largo de los años. La cobertura de electricidad de casi el 95% alcanzada por la CFE en los años noventa y la contribución de un tercio a los ingresos estatales por PEMEX son los logros clave que han sido posibles por conducto de los monopolios de energía. Funcionando dentro de un marco exclusivo, pareciera de vez en cuando que los dos monopolios moldean las políticas de estado para satisfacer sus propias necesidades. La ausencia de un marco regulatorio adecuado para el sector energía no impidió al gobierno comprometerse a reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020. Hay un incremento de conciencia en México sobre la necesidad de bajar la emisión de gases de efecto invernadero y de cambiar la canasta energética del país que depende en 91% de los combustibles fósiles, incrementando la participación de las fuentes renovables de energía. Sin embargo, la reforma de 2008 falló en modificar la estructura monopólica de las dos compañías del sector, debido a que las iniciativas de las leyes relativas al cambio climático fueron promulgadas dentro del marco monopólico existente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El "Programa de Acción de Almaty: atención de las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral, dentro de un nuevo marco mundial para la cooperación en materia de transporte de tránsito para los países en desarrollo sin litoral" fue aprobado en Almaty (Kazajstán) en el año 2003 como respuesta de las Naciones Unidas a las necesidades y los problemas especiales en materia de desarrollo que enfrentan los 31 países en desarrollo sin litoral, de los cuales dos se ubican en América Latina y el Caribe: Estado Plurinacional de Bolivia y Paraguay. Estando el Programa próximo a cumplir diez años de aplicación, la Asamblea General ha convocado para el año 2014 a una Conferencia Global, con el fin de evaluar la ejecución del Programa de Acción de Almaty. La resolución solicita además a las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas que, en el marco de sus respectivos mandatos, proporcionen el apoyo necesario y contribuyan activamente al proceso preparatorio. En este contexto, el presente documento elaborado por la CEPAL analiza la situación actual del Estado Plurinacional de Bolivia y Paraguay, así como los progresos regionales observados en esta década del Plan de Acción de Almaty. Este estudio da continuación al análisis de los desafíos del sistema de transporte en los países sin litoral de América del Sur de CEPAL.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe / Jürgen Weller .-- 2. Participación del ingreso laboral en el ingreso total en América Latina, 1990-2010 / Martín Abeles, Verónica Amarante y Daniel Vega .-- 3. América Latina: productividad total de los factores y su descomposición / Jair Andrade Araujo, Débora Gaspar Feitosa y Almir Bittencourt da Silva .-- 4. Restricciones financieras del desarrollo económico: teoría y políticas para los países en desarrollo / Jennifer Hermann .-- 5. La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) y sus efectos en el comercio intraindustrial / Jorge Alberto López A., Óscar Rodil M. y Saúl Valdez G. .-- 6. Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad / Merike Blofield y Juliana Martínez F. .-- 7. Impacto del tipo de cambio real en los sectores industriales de Colombia: una primera aproximación / Lya Paola Sierra y Karina Manrique L. .-- 8. Inserción global, desarticulación y competitividad en el sector electromecánico de México: un análisis estructural / Raúl Vázquez López .-- 9. Construyendo capacidades tecnológicas en escenarios inestables: empresas manufactureras argentinas y brasileñas / Anabel Marín, Lilia Stubrin y María Amelia Gibbons .-- 10. Índice de inestabilidad política del Brasil, 1889-2009 / Jaime Jordan Costantini y Mauricio Vaz Lobo Bittencourt.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo sugiere algunas rutas alternativas de protección para las poblaciones rurales de Colombia, pensadas desde la caracterización de las familias, sus dinámicas heterogéneas, los riesgos diversos que enfrentan y sus principales necesidades. presenta las principales tendencias demográficas en Colombia, en particular de la población rural, donde se destaca la importancia de considerar las dinámicas poblacionales para la construcción de mejores alternativas de protección. Y aporta una clasificación de las diferentes estructuras familiares y de la actividad productiva principal a la que se dedican sus miembros activos. Posteriormente, se precisa el concepto de protección social y se presentan sus principales elementos, para abordar en una aproximación al estado actual de la protección social en Colombia y a las principales estrategias —formales o informales— a las que recurren los hogares rurales para protegerse. Se exponen las razones por las cuales los instrumentos existentes no han sido efectivos y finalmente, se ofrecen algunos elementos para la construcción de rutas de protección para la población rural, así como su clasificación en algunas tipologías básicas. Una versión preliminar fue presentada al Consejo Directivo de la Misión para la Transformación del Campo, cuyos comentarios enriquecieron este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia de la crisis económica mundial indujo a los países en desarrollo a intensificar la diversificación de las fuentes de crecimiento buscando modelos alternativos de desenvolvimiento económico. La expansión del comercio Sur-Sur se fue afianzando en esta búsqueda. Pero ¿cuán prometedora es esta estrategia? Procurando dar respuesta, aquí se documenta la evolución del comercio Sur-Sur, ofreciendo algunas consideraciones teóricas. Luego se realiza un análisis econométrico para estimar las elasticidades-ingreso de la demanda de importaciones en las relaciones comerciales bilaterales entre países en desarrollo de Asia y América del Sur y dos mercados clave del Norte. Al aplicar un modelo ardl, el análisis produce variados resultados sobre si el comercio Sur-Sur presenta mayores elasticidades-ingreso que el Sur-Norte, revelándose que el primero puede ser una fuente alternativa de crecimiento, especialmente si persisten las diferencias en el aumento de las importaciones y el ingreso entre el Norte y el Sur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este poster es presentar la experiencia de manejamiento de un portal de revistas científicas de acceso abierto, en una universidad pública y que integra los editores científicos, profesores y bibliotecarios. Iniciativas de esta naturaleza tienen importancia estratégica para la consolidación y el fortalecimiento del Movimiento de Acceso Abierto en los países en desarrollo, puesto que ofrecen la oportunidad de se vivir plenamente una cultura de acceso abierto en todas las etapas de certificación del conocimiento. La experiencia de la Universidade de São Paulo, se convierte en relevante, ya que promueve la integración de los diversos actores involucrados en la producción de revistas científicas. El Portal de Revistas da USP (http://www.revistas.usp.br), lanzado en 2008, es una iniciativa del Departamento Técnico do Sistema Integrado de Bibliotecas de USP que tiene el Programa de Apoio às Publicações Científicas Periódicas da USP. Esta iniciativa, basada en los principios del Movimiento de Acceso Abierto, tiene como objetivo promover la visibilidad y la accesibilidad de las revistas científicas publicadas oficialmente por la USP. Considerase que las revistas cumplen con un doble papel, como objeto y también vehículo de comunicación. Con esto las inversiones para calificación de las revistas incluyen recursos informáticos para garantizar la interoperabilidad entre distintos sistemas de información (bases de datos, catálogos, repositorios etc.), sistemas de gestión editorial en línea (para agilizar la tramitación de los manuscritos y la disminución de la publicación); la formación de los equipos (técnicos y bibliotecarios), atribuición de nomes DOI (digital object identifier), software de verificación de plágio. En 2012 se cambió el software de gestión del Portal para Open Journal Systems - OJS por lo cual se reunió por la primera vez, en um mismo dominio web las revistas científicas editadas en USP. De las más de 100 revistas publicadas en el Portal 29 están en DOAJ, 27 en SciELO Brasil, 20 en Scopus, 11 en JCR entre outros. En el Portal hay revistas con distintos perfiles, unas más institucionales y otras de calidad internacional. Algunas revistas más antíguas y consolidadas se utilizan de distintos sistemas de gestión de los manuscriptos y en el Portal es como un espejo para garantizar la presencia en la Universidad. Con tantas y tan distintas publicaciones el OJS se presenta como una promisora herramienta para la gestión del Portal de Revistas. El OJS surge como un sistema para la gestión individual de revistas científicos y con los avances de las tecnologías y principalmente del uso por la comunidad se conviertió en herramienta de gestión de Portal. Para una mejor gestión del Portal se presenta algunas recomendaciones, basadas en la experiencia, y que podrán mejorar el trabajo de gestión del conjunto de las revistas: en la pantalla de creación de revistas se deberá incluir todos los datos del registro oficial en ISSN, sin posibilidad de edición por los editores-gerentes; en el listado general de revistas se podría incluir una indicación de las revistas que están en línea y las que están aún en configuración; clara identificación de las revistas vigentes y no-vigentes, una vinculación mas clara de las revistas que cambiaran su título y que están vigentes; una tabla para selección de fuentes de indización; edición de contenidos ya publicados solamente por el administrador del sistema; gestión centralizada del DOI y de la preservación digital en LOCKSS y un painel con los datos estadísticos (total de revistas, ediciones, estatísticas Counter, autores etc). Además el fortalecimiento y creación de centros de desarrollo de OJS en las Universidades Latinoamericanas podría impulsionar el uso del sistema en su totalidad por los editores de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Perspectivas Científicas sobre el Turismo y la Dirección de Empresas Turísticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Restauración y rehabilitación arquitectónica