906 resultados para Pasta cimentante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The lack of isolated X-ray pulsars with spin periods longer than 12 s raises the question of where the population of evolved high-magnetic-field neutron stars has gone. Unlike canonical radiopulsars, X-ray pulsars are not subject to physical limits to the emission mechanism nor observational biases against the detection of sources with longer periods. Here we show that a highly resistive layer in the innermost part of the crust of neutron stars naturally limits the spin period to a maximum value of about 10–20 s. This highly resistive layer is expected if the inner crust is amorphous and heterogeneous in nuclear charge, possibly owing to the existence of a nuclear ‘pasta’ phase. Our findings suggest that the maximum period of isolated X-ray pulsars may be the first observational evidence for an amorphous inner crust, whose properties can be further constrained by future X-ray timing missions combined with more detailed models.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The viability of carbon nanofiber (CNF) composites in cement matrices as a self-heating material is reported in this paper. This functional application would allow the use of CNF cement composites as a heating element in buildings, or for deicing pavements of civil engineering transport infrastructures, such as highways or airport runways. Cement pastes with the addition of different CNF dosages (from 0 to 5% by cement mass) have been prepared. Afterwards, tests were run at different fixed voltages (50, 100 and 150V), and the temperature of the specimens was registered. Also the possibility of using a casting method like shotcrete, instead of just pouring the fresh mix into the mild (with no system’s efficiency loss expected) was studied. Temperatures up to 138 °C were registered during shotcrete-5% CNF cement paste tests (showing initial 10 °C/min heating rates). However a minimum voltage was required in order to achieve a proper system functioning.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: La etapa universitaria se caracteriza por cambios en estilos de vida y, la alimentación es uno de los de mayor variación, especialmente en los primeros cursos. El objetivo de este estudio es describir la frecuencia de consumo de alimentos y la calidad de la dieta de los universitarios españoles. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, multicéntrico de estudiantes universitarios de primer año participantes en el proyecto uniHcos. Población de 1363 estudiantes, 72,6% mujeres y 27,4% hombres de 6 universidades españolas. Los participantes respondieron un cuestionario online de frecuencia de consumo de alimentos: A diario; 3-4 veces/semana pero no diario; 1-2 veces/semana; < 1 vez/semana; Nunca/casi-nunca. Para interpretar los resultados los alimentos se categorizaron según guías-dietéticas SENC-2004 en consumo: diario (pasta, pan-cereales, fruta, verduras, lácteos); semanal (carnes, huevos, pescado, legumbres) y ocasional (embutidos, dulces, refrescos con azúcar. A partir de estos datos se calculó el Índice de Alimentación Saludable (IASE) para determinar la calidad de la dieta. Se clasificó en saludable, necesita cambios y poco saludable. Se realizaron estadísticos descriptivos mediante el software estadístico SPSS 20.0. Resultados: El 38,1% de los universitarios consumen frutas a diario, 21,4% verduras, 74,5% lácteos, 60% pan-cereales y 15% pasta. Semanalmente, el 55,3% consumen carne 3-4 veces/semana, 20,7% huevos, 22,2% pescado y 25,5% legumbres. Además, el 13,3%, 22,2% y 10,2% de los universitarios declaran consumir a diario embutido, dulces y refrescos con azúcar respectivamente. Estos resultados van en concomitancia con los del IASE estadísticamente significativos (p-valor < 0,001), donde se muestra que 6,5% de los universitarios se alimentan saludablemente (mujer: 6,9%; hombre: 5,3%), frente a 78% que necesitan cambios (mujer: 76,7%; hombre: 81,3%) y 15,6% que presentan una alimentación poco saludable, siendo mayor en mujeres (16,4%) que en hombres (13,4%). Conclusiones: La alimentación de los universitarios españoles sigue siendo poco saludable y necesitando cambios, como muestran otros estudios en población universitaria. Los patrones alimentarios de consumo semanal de embutidos, dulces, como el de frutas, verduras y pasta, muestra una inversión de la alimentación saludable y, por tanto un problema de salud pública que requiere de atención por ser población que inicia su camino universitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente los productores campesinos han elaborado quesos de leche de cabra para autoconsumo y comercializando sus excedentes a través de venta local en circuitos turísticos de la región (Terán, 2006). Para ellos la quesería representa una alternativa de diversificación de ingresos, dado que no requieren de grandes inversiones iniciales. La reducida cadena quesera se desarrolló con la reconversión de la producción tradicional, no obstante, estos productores no pueden acceder a los canales formales, limitando las posibilidades de agregar valor, incrementar sus ingresos y calidad de vida (Gutman et al., 2004). El nor-noroeste de Córdoba comprende el 78% de los productores y el 87% de las existencias caprinas (SAGyA, 2006). Estos sistemas son predominantemente de subsistencia, uso extensivos de forrajes naturales, ambientes frágiles y degradados; basados en mano de obra familiar, con escasos recursos económicos y baja productividad (ADEC-ACC-CCE, 2007). Los quesos caprinos han sido implicados como vehículo de enfermedad de transmisión alimentaria, debido a su alta humedad y pH, y baja concentración de sal. Los puntos críticos en la elaboración de quesos son la recepción de la leche, pasteurización, coagulación y maduración (Dávila et al.; 2006). Legomin y Arcia (1997) aportan que el principal riesgo está en el personal que los manipula. Estas deficiencias determinan importantes problemas de salud pública (Mercado, 2007). Desde un enfoque interdisciplinario e interinstitucional, el equipo del Programa “Propuestas para la insercion de productores familiares en el mercado formal de alimentos artesanales, área de Traslasierra (Córdoba)” (PPI, financiado por Secyt, UNRC) abordó la problemática de productores cabriteros del Departamento Pocho (Agüero et al, 2013). Con alumnos del IPEM 354 de Chancaní, (Pocho) se encuestaron a 75 productores de la región, de los cuales 33 campesinos eran queseros. Posteriormente, con entrevistas de profundidad se obtuvieron datos de aspectos estructurales, procesos productivos y comerciales de 23 de ellos. Los resultados demostraron limitadas posibilidades de reproducción social y sostenibilidad económica, con reducidas herramientas para comercializar sus productos en cumplimiento con las normativas vigentes, fundamentalmente las bromatológicas. Su principal producto comercializado: el cabrito, aunque el queso de cabra les permite diversificar sus ingresos, agregar valor y obtener un producto menos perecedero. Además, se analizaron microbiológicamente 13 quesos de cabra de pasta semidura, provenientes de estos sistemas. El 100% de muestras superaron los límites máximos permitidos para coliformes fecales. Escherichia coli fue hallada en el 31% de las muestras y el 85% de las muestras fueron positivas para Staphylococcus spp. (54% con ≥ 106 UFC/g). Los resultados señalaron importantes deficiencias en las prácticas de ordeño y elaboración, evidenciando la necesidad de capacitar a los productores en prácticas de higiene para lograr un producto regional inocuo (Ponce Crivellaro et al., 2013).Según Paz et al., (2003), la complejidad de recursos y lógicas de producción afectan las posibilidades de introducir modificaciones tecnológicas, por lo que el diseño de alternativas acorde a ellas constituye una de las principales preocupaciones al momento de generar acciones tendientes a consolidar el proceso de desarrollo en el medio rural. En tal sentido se pretende diseñar una herramienta que facilite la capacitación de los actores que componen la trama productiva de esta región y permita morigerar las condiciones de vida y los reducidos ingresos que reciben por sus productos. A tal fin, se plantea complementar los talleres de capacitación participativa (del PPI) con la elaboración de una Guía de Buenas Prácticas de Manufactura adaptada a las condiciones socioeconómicas y culturales de los pequeños productores de la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Two letters, signed John B. Sartori, the founder of the first spaghetti factory in the United States, regarding the production and sales of pasta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monte Molião fica situado na margem esquerda do estuário da Ribeira de Bensafrim, em Lagos. Teve uma ocupação pré-romana, tendo sido densamente povoado durante toda a época romana. Neste trabalho, analisam-se os fragmentos de cerâmica de cozinha africana recolhidos no sítio, em escavações arqueológicas. O conjunto engloba 2005 fragmentos classificaveis, no entanto, apenas 1767 foram passíveis de tipificação (de acordo com as propostas de Tortorella, Hayes e M. Bonifay), tendo sido analisados também de acordo com a sua posição estratigráfica, o que permitiu retirar informação sobre a sua cronologia absoluta e integração nas diferentes fases de ocupação romana do sítio. Todos foram também abordados do ponto de vista do fabrico, concretamente no que se refere à cor e à estrutura física da pasta, numa tentativa de aproximação aos centros produtores. 161 exemplares, considerados representativos do conjunto, foram desenhados e tintados. O circuito da cerâmica de cozinha africana no sul de Portugal foi proposto com base nos dados do sítio de Lagos, mas também com outros provenientes de distintos locais algarvios, tendo-se concluído que aqueles em que esta cerâmica se tinha registado eram litorais ou facilmente acessíveis por rio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliographical references.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tít. de los vols. 7, 8 y 9: Supplément a l'essai sur l'histoire générale des tribunaux des peuples tant anciens que modernes...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Datos de autor tomados del prólogo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Portada con escudo xilográfico.