999 resultados para POLITICA DE EDUCACION SUPERIOR - BOGOTA (COLOMBIA) - 2004-2008
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 2012 No. 14 (Mayo 14 - julio 31 de 2012)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 7 No. 16 (julio 30 - agosto 05 de 2012)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 7 No. 17 (Agosto 06 - 12 de 2012)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 7 No. 18 (Agosto 13 - 20 de 2012)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 7 No. 19 (Agosto 21 - 26 de 2012)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 7 No. 20 (Agosto 27 - septiembre 03 de 2012)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 7 No. 21 (Septiembre 03 - 09 de 2012)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 7 No. 22 (Septiembre 10 - 16 de 2012)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 7 No. 23 (Septiembre 17 - 23 de 2012)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 7 No. 24 (Septiembre 24 - 30 de 2012)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 7 No. 26 (Octubre 08 - 21 de 2012)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 7 No. 28 (Octubre 29 - enero 27 de 2012)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 6 No. 2 (Febrero 14 - 27 de 2011)
Resumo:
La lipoatrofia facial es uno de los efectos secundarios que con más frecuencia se presenta y afecta la calidad de vida del paciente con VIH que recibe tratamiento antiretroviral. Metodología: Estudio observacional de corte transversal que involucró 126 sujetos, a quienes se aplicó una encuesta semi-estructurada para determinar cómo percibe el paciente que la lipoatrofia facial lo afecta en áreas afectiva, social, laboral y ocupacional; evaluar la percepción de la imagen corporal; caracterizar sociodemográficamente; determinar la prevalencia de lipoatrofia facial y establecer si hay diferencias de percepción de la imagen corporal según la caracterización sociodemográfica. Resultados: La Prevalencia de lipoatrofia facial fue del 57.1%. El grado de satisfacción en cuanto a apariencia física tuvo un promedio de 5.01±2.69. El 88.7% y 80.3% de los pacientes evaluados sintieron tristeza y frustración con su apariencia respectivamente. El 53.5% y el 42.9% informaron menos oportunidades laborales y educativas. La orientación sexual reportada con mayor frecuencia fue homosexualidad. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el grado de satisfacción de apariencia con aspectos sociodemográficos excepto en pacientes que recibieron apoyo psicológico. Conclusión: Primer estudio en el país que evalúa el impacto de la lipoatrofia facial en pacientes con VIH y tratamiento antiretroviral. Aunque la presencia de lipoatrofia facial sobre la cotidianidad no es estadísticamente significativa, si resulta trascendental pues existen porcentajes importantes de emociones y alteraciones psicológicas que afectan directamente a estos sujetos en las áreas afectiva, social, laboral y ocupacional. Se hace necesaria la realización de más estudios que permitan obtener mayor de evidencia.
Resumo:
Introducción. El ataque cerebrovascular (ACV) ocupa el primer lugar en frecuencia entre todas las enfermedades neurológicas de la vida adulta, y el tercer lugar como causa más frecuente de muerte. Se aprobó para el manejo agudo, la terapia con activador del plasminógeno tisular recombinante (t-PA) en las primeras 4,5 horas después del inicio de los síntomas, demostrando mayor sobrevida y menos niveles de discapacidad. Sin embargo solo el 5-10% de pacientes reciben este manejo. Por estas razones es necesario conocer que factores se asocian con la no intervención terapéutica. Objetivo. Describir los factores asociados con la no trombolisis en pacientes con ataque cerebrovascular en un hospital de IV nivel en Bogotá, Colombia. Métodos. Estudio analítico de corte transversal, en un centro de cuarto nivel en Bogotá entre enero de 2009 y enero de 2011. Resultados. Se encontraron 178 pacientes en un promedio de edad de 65,9 años (DE± 10 años) con una relación hombre-mujer 1:1, la principal causa de no trombolisis fue la ventana mayor a 4.5 horas, 33,7% (n=60), 26,4% por cambios en imágenes diagnosticas, y 14% por puntajes leves o severos en las escala National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS), historia quirúrgica 7.3% y laboratorios 4.5%. El tiempo promedio de atención fue 23 minutos (DE ± 21 min) para la activación del código de ACV, 39 minutos para valoración por neurología (DE ± 25 min), 46 minutos (DE ± 19,1 min) para toma de paraclínicos, 66 minutos para toma de imágenes y 97 minutos para trombolisis (DE ± 21min, DE ± 17 min, respectivamente). Se realizó trombolisis en 17 pacientes, 9,6%. No se encontró asociación significativa entre cultura de organización con trombolisis ni de tiempos de atención con trombolisis. Conclusiones. La principal razón de no trombolisis, fue la ventana mayor a 4.5 horas, no se encontró relación entre cultura de organización institucional con trombolisis. El tiempo promedio de trombolisis fue de 90 minutos. Deben instaurarse medidas para reducir el tiempo de llegada al hospital, y los tiempos de atención en urgencias. Deben realizarse nuevas evaluaciones del código ACV posterior a las estrategias de mejoría.