759 resultados para PARROQUIA BAÑOS
Resumo:
Contiene: Detalles y Cortes de los Templos en TALAVERA la Vieja / Moulinier del. ; N. L. Rousseau sculp. Plano del Monasterio de JUSTE / Moulinier del. ; Kamermann sculp. Plano del Alcazar de la ALAMBRA. Plano del GENERALIFE de GRENADA [sic] / Thierry scup. Plano de los Baños de ALHANGE / Moulinier del. ; Vicq sculp. Plano de la Mezquita de CORDOVA segun su estado actual / Moulinier del. ; [...]. Plano de la Mezquita de CORDOVA en tiempo de los Arabes / Dormier sculp.t
Resumo:
O presente trabalho analisa o papel da religião no conflito entre Israel e Palestina, principalmente no contexto da implantação do Estado de Israel, em 1948. A análise toma como delimitação histórica do conflito o período de 1896 a 1948, quando ocorre a migração das primeiras levas de judeus para os territórios palestinos. A pergunta inicial é sobre como judeus e muçulmanos se relacionavam nos primeiros anos de imigração até a criação do Estado de Israel. O problema principal a ser esclarecido é como a construção cultural ocidental em relação aos palestinos interferiu no conflito, principalmente no que tange à tomada da terra e à construção de um novo país dentro de um já existente, socialmente, religiosamente e culturalmente. Finalmente a pesquisa pergunta pela repercussão do conflito entre israelenses e palestinos no campo religioso protestante, principalmente entre grupos conservadores e fundamentalistas deste ramo do cristianismo. A pesquisa é totalmente bibliográfica e toma como referência as teorias pós-coloniais para debater a história do território, no que se refere aos aspectos religiosos do conflito.
Resumo:
We compare the critical behavior of the short-range Ising spin glass with a spin glass with long-range interactions which fall off as a power σ of the distance. We show that there is a value of σ of the long-range model for which the critical behavior is very similar to that of the short range model in four dimensions. We also study a value of σ for which we find the critical behavior to be compatible with that of the three-dimensional model, although we have much less precision than in the four-dimensional case.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar cómo la dictadura de Primo de Rivera llevó a cabo la reforma de la enseñanza industrial del joven obrero a través del Estatuto de Enseñanza Industrial de 1924 y del Estatuto de Formación Profesional de 1928, dentro de la órbita ideológica del “modernismo reaccionario”. La dictadura primorriverista se encontraba en una época influida por las consecuencias de la Gran Guerra y empezaba a percibir la formación profesional técnica-industrial como un mecanismo de adoctrinamiento de la juventud obrera, a partir del cual se podía construir una identidad nacional y profesional, a la vez que modernizar la industria nacional. Por ello, la dictadura de Primo de Rivera decidió centralizar todos los canales de formación industrial del joven obrero a través de un nuevo plan de estudios técnico e industrial dentro de las escuelas industriales y de trabajo. Así intentaba controlar al movimiento obrero, formar una clase media de técnicos industriales, satisfacer las necesidades económicas del país, al mismo tiempo que mantener la jerarquización socio-política tradicional. Pero la aplicación de este proyecto educativo durante la Segunda República no cumplió con las expectativas ideológicas y políticas de la dictadura de Primo de Rivera.
Resumo:
The Conference Interpreter es un videojuego de simulación de la labor del intérprete de conferencias, en el que se reproduce un audio en lengua inglesa y en el que, con un lapso de un segundo y medio, aparece la transcripción del audio con determinados huecos para los que el jugador ha de seleccionar entre las distintas unidades semánticas propuestas en la parte inferior de la pantalla.
Resumo:
Análisis de los datos que proporcionan la arqueología y las fuentes escritas acerca de las diversas funcionalidades del agua en el espacio urbano de Orihuela en el período andalusí. Se dividen en funcionalidades primarias (alimentación y limpieza) y funcionalidades económicas (agricultura y artesanías). Se clasifican al final los datos que poseemos sobre los elementos del espacio del agua de la Orihuela musulmana.
Resumo:
El objetivo del estudio es conocer la prevalencia y las características del hábito tabáquico en los pacientes incluidos en hemodiálisis en nuestra provincia y estudiar así mismo, algunas actitudes y conocimientos relacionadas con este hábito que nos orienten en la creación de un Plan Sanitario para la disminución del consumo de tabaco en los pacientes de diálisis.
Resumo:
The production of pigments by halophilic archaea has been analysed during the last half a century. The main reasons that sustains this research are: (i) many haloarchaeal species possess high carotenoids production availability; (ii) downstream processes related to carotenoid isolation from haloarchaea is relatively quick, easy and cheap; (iii) carotenoids production by haloarchaea can be improved by genetic modification or even by modifying several cultivation aspects such as nutrition, growth pH, temperature, etc.; (iv) carotenoids are needed to support plant and animal life and human well-being; and (v) carotenoids are compounds highly demanded by pharmaceutical, cosmetic and food markets. Several studies about carotenoid production by haloarchaea have been reported so far, most of them focused on pigments isolation or carotenoids production under different culture conditions. However, the understanding of carotenoid metabolism, regulation, and roles of carotenoid derivatives in this group of extreme microorganisms remains mostly unrevealed. The uses of those haloarchaeal pigments have also been poorly explored. This work summarises what has been described so far about carotenoids production by haloarchaea and their potential uses in biotechnology and biomedicine. In particular, new scientific evidence of improved carotenoid production by one of the better known haloarchaeon (Haloferax mediterranei) is also discussed.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el análisis de los espacios públicos donde la oligarquía alicantina interactúa en su tiempo libre. A este respecto, encontramos referencias donde se describen los paseos por las alamedas de la ciudad, las tertulias en los cafés y la asistencia tanto a los teatros como a los toros; junto a la concurrencia a los baños públicos y a las celebraciones religiosas y profanas. Por último, destaca una actividad: los desplazamientos fuera del domicilio habitual. Estos tienen una motivación extraeconómica que obedece a la búsqueda de unas condiciones climáticas favorables y de relación social en las diferentes villas de la huerta alicantina. Ello sugiere que la vida social de la capital se traslada a la mencionada huerta donde se organizarían tertulias, recepciones, fiestas así como algún espectáculo musical y teatral.
Resumo:
La aportación del autor se realiza en el marco del Proyecto de Investigación “Metodología, criterios y aplicaciones para la configuración de clusters en áreas turísticas consolidadas: innovación, complementariedad y competitividad territorial” que financia el Plan Nacional de I+D+i (referencia CSO2011-26396) y que se lleva a cabo en el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la UA.
Resumo:
Los recursos humanos en salud en Argentina y en Córdoba se analizan desde la composición de los equipos de salud, integrados por profesionales de salud (enfermeros, médicos, bioquímicos, odontólogos, veterinarios, entre otros), donde la temática de la bioseguridad en muchos, se contempla desde la propia curricula. Pero, en las instituciones de salud existen otros recursos humanos que desarrollan actividades que conllevan prácticas bioseguras y son los agentes de limpieza. En la legislación vigente (Convenio Colectivo de Trabajo 122/75, entre Ministerio de Trabajo de la Nación y la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina), a este recurso se lo categoriza como mucamas y deben cumplir funciones, tareas múltiples y variadas, determinadas por la organización de las instituciones donde se desempeñan teniendo en cuenta la complejidad de los servicios y la división del trabajo que se establezca. Las mucamas o personal auxiliar de limpieza: Realizan aseo de habitaciones, baños de pacientes, áreas donde se realicen actividades de atención al paciente y zonas de circulación de la institución. Controlar, mantener, utilizar con economía y solicitar la provisión necesaria de artículos de limpieza. Conocer y aplicar las normas de bioseguridad. Distribuir los alimentos y luego recoger la vajilla utilizada. Distribuir la ropa limpia y recoger la ropa sucia. Retirar residuos de los servicios, entre otras actividades. Si bien no existe un relevamiento del sector en este tipo de recursos, datos obtenidos de investigaciones previas, realizado por la Asociación que nuclea a estos trabajadores, se comprueba la escasez de recursos humanos en algunas instituciones, falta de capacitación y el empleo informal, contratos individuales y contratos de servicios de terceros. En la temática abordada, en particular en lo que atañe a la reducción de los riesgos, medidas higiénicas, trabajadores sin formación específica, trabajadores eventuales a los que no se informa sistemáticamente de los riesgos, no existen planes de emergencia frente a exposiciones a agentes biológicos, no se han elaborado protocolos de actuación frente a determinadas tareas de riesgo, equipos de trabajo deficientes en materia de seguridad (no se sustituyen por otros que entrañen menor riesgo), equipos de protección individual no siempre adecuados, a veces insuficientes y en ocasiones, no utilizados convenientemente; en algunos casos no se han establecido normas para la recogida, manipulación y transporte de contaminantes biológicos, y se podría enumerar otras deficiencias. El personal de limpieza, cuando carece de capacitación para la realización de sus actividades, se convierte en un grupo de trabajadores vulnerables y postergados, especialmente frente al avance de la ciencia. La mayor parte de este grupo desconoce las reglamentaciones relacionadas con el manejo de los residuos hospitalarios y otros elementos infecciosos, como por ejemplo, ropa de cama y equipos utilizados con pacientes. Al manejar líquidos orgánicos como orina, sangre, secreciones y desechos peligrosos están en riesgo de padecer enfermedades en su propia salud y la de su familia, además de los pacientes y otros integrantes del equipo. El adquirir el conocimiento necesario mejorara su calidad de vida, a través de procedimientos adecuados de limpieza y desinfección. En concordancia con lo enumerado anteriormente es inquietud de algunas instituciones de salud y del gremio local (asociación de trabajadores de la sanidad) que agrupa a estos trabajadores, que los mismos se desempeñen correctamente para evitar riesgos en su salud. Es por ello que se propone actualizar y capacitar estos recursos humanos con una formación integral, con un enfoque en la aplicación de prácticas bioseguras, resolución de problemas y aptitud para el trabajo en equipo. De esta manera se resguarda el equilibrio de la salud de los propios trabajadores, el equipo de salud y la comunidad.