835 resultados para Oratoria sagrada


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas y soluciones de las cuestiones homéricas generaron disquisiciones filológicas y gramaticales en los primeros siglos del imperio romano, pero fundamentalmente se buscó siempre el sentido profundo y la razón filosófica de cada figura de los poemas épicos. Heráclito, el alegorista, pretende alcanzar esa verdad que subyace en los relatos mitológicos siguiendo los pasos de un discurso epidíctico en el estilo de la oratoria clásica. Sus Alegorías de Homero son, en esta oportunidad, la fuente principal para acercarnos a la construcción textual de Apolo, Atenea, Hera y Zeus en el primer siglo de nuestra era, así como la Theologia de Cornutus y Sobre la vida y poesía de Homero atribuida a Plutarco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas y soluciones de las cuestiones homéricas generaron disquisiciones filológicas y gramaticales en los primeros siglos del imperio romano, pero fundamentalmente se buscó siempre el sentido profundo y la razón filosófica de cada figura de los poemas épicos. Heráclito, el alegorista, pretende alcanzar esa verdad que subyace en los relatos mitológicos siguiendo los pasos de un discurso epidíctico en el estilo de la oratoria clásica. Sus Alegorías de Homero son, en esta oportunidad, la fuente principal para acercarnos a la construcción textual de Apolo, Atenea, Hera y Zeus en el primer siglo de nuestra era, así como la Theologia de Cornutus y Sobre la vida y poesía de Homero atribuida a Plutarco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El abordaje desde un enfoque interdisciplinario de ciertas problemáticas de la Geometría y del Arte no forma, por lo general, parte de la currícula de formación de grado ni de los profesores en matemática ni de los profesionales del diseño. En los cursos de posgrado GEOMETRÍA Y ARTE, niveles I y II: Morfogeneradores geométricos en el diseño se propone a los cursantes analizar las formas geométricas que subyacen en ciertos hechos de diseño, construyendo conocimientos teóricos y prácticos sobre las relaciones entre geometría y arte, a partir de una perspectiva que integra ambas disciplinas. Desde el marco didáctico que organiza la propuesta, para aprender los conocimientos matemáticos específicos los alumnos resuelven problemas, apropiándose de los modos de hacer y comunicar de dicha disciplina, otorgando así sentido al conocimiento matemático, que es considerado un producto cultural. La Geometría que se estudia es la implicada a partir de sus aplicaciones en el campo del diseño, como generadora de formas. Por otra parte, en las obras plásticas y de diseño que se indagan, se analizan patrones de orden y belleza y se considera el aspecto geométrico de su proceso creativo. Así, la simbiosis Geometría y Arte, constituye una efectiva herramienta para la labor específica del cursante, quien podrá transferir los conocimientos y metodología de análisis aprendidos, ya sea al ámbito educativo y/o al campo proyectual. Como ejemplo, se presenta el caso de la Vesica Piscis, forma característica de la Geometría sagrada de la Edad Media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de George Bataille goza de una diversidad como pocas, oscilando entre la filosofía, la religión, la sociología y la ficción literaria, recorriendo distintos matices, múltiples facetas, haciendo difícil la posibilidad encasillarla en alguno de sus muchos rostros. Su labor sociológica es en efecto poco convencional, tanto en sus formas como en sus temáticas, dentro de las cuales es imposible dejar de mencionar la intención de fundar una sociología sagrada, la creación de la revista Acéphale ?ella misma una práctica heterogénea- y la fundación y participación en el Colegio de Sociología. Ahora bien, dentro de su prolífica obra teórica, resulta imposible no percibir la profunda vinculación que cada uno de sus escritos guardan con el concepto de comunidad, ya sea desde la comunidad que se pretendía sostener a través de la producción de Acéphale, pasando por la crítica a las comunidades políticas, o bien la experiencia de la comunidad universal en torno a una tragedia. Por todo esto es que podemos afirmar que al hablar de Bataille también estamos hablando de un pensador de la comunidad. La propuesta de este trabajo es, entonces, aportar a la inclusión de este pensador en el campo de la teoría sociológica sobre la comunidad, explorando la forma en que el concepto de comunidad aparece a lo largo de algunos textos centrales de la obra sociológica de Georges Bataille

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Roger Bastide, poco antes de llegar a Brasil en 1938, dedicó parte de sus estudios a la comprensión del fenómeno religioso. Art et christianisme, classicisme protestant (1922), Les Problèmes de la vie mystique (1931) son algunos de los títulos en que al problema de la religión agregó el interés por las obras de arte y la literatura. De la convivencia con la estética modernista brasileña y con algunas de sus preocupaciones sobre el estatuto de un arte nacional, y como fruto de su interés por las religiones afro-descendentes, en que veía "las únicas manifestaciones culturales capaces de invertir el sentido de la acomodación de las camadas que componen la totalidad sincrética", Bastide produjo dos estudios importantes sobre la literatura: La Poesía afro-brasileña y La Incorporación de la poesía africana a la poesía brasileña, además de un conjunto de ensayos reunidos con el título Estudios sobre la poesía religiosa en Brasil. Sirviéndose del concepto de participación de Lévy-Bruhl, en el sentido de comprender el fenómeno sincrético menos como mistura que como yuxtaposición, viabilizando la permanencia en el tiempo de valores africanos, los identificó en las dos trayectorias que propuso para la poesía brasileña: la primera de ellas, de una poesía hecha por negros, supuesto de una expresión literaria particular; la segunda, de la exploración de elementos como el ritmo en la poesía, que caracterizaría como primordial en la civilización africana. Esta ponencia tiene como objetivo contrastar la interpretación religiosa que Roger Bastide propuso de las obras de Cruz e Souza, Augusto Frederico Schmidt y Jorge de Lima basado en una experiencia mística que inquirió como un proceso literario a partir de una "transposición de los sentidos" y del deseo de "creación de una lengua sagrada", con las nociones de mística y ritmo, empleadas en el contexto de la producción artística negra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los ataques cómicos que el Morcillero emite a Paflagonio en Caballeros de Aristófanes, uno en particular describe las formas que le permitieron a este figurado Cleón construir su poder sobre Atenas. Luego de que el propio Paflagonio se comparara con el gran Temístocles, el Morcillero expone los modos perniciosos de hacer política: en vv. 818-819, dice que Paflagonio convirtió a Atenas en una ciudad pequeña "levantando muros a través de ella y oraculizando". La primera estrategia remite al dicho del "divide y triunfarás". La segunda, en cambio, hace referencia a una institución político-religiosa como la adivinación. El oráculo, que era un aparato ideológico de la polis ateniense, aparece en el drama como un mensaje legitimador de quien detenta o detentará el poder y Aristófanes echa un manto de sospecha sobre dicha institución sagrada que es manipulada con fines propagandísticos. Con base en estas reflexiones, esta ponencia se propone analizar en Caballeros la denuncia del Morcillero sobre el ocultamiento de los oráculos inscriptos, su vínculo con el contexto socio- histórico de su inscripción y los motivos cómicos que subyacen en la operatoria de profanación de los mensajes divinos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La "Oración política moral para la aprobación, establecimiento e instalación de la humilde sociedad de negros congos de Gunga de Montevideo" es un discurso que parece estructurarse según modelos clásicos de oratoria y sin embargo, presenta algunas particularidades que lo alejan de estos. Su autor, Jacinto Ventura de Molina, recibió una educación entonces vedada a los afrodescendientes y este excepcional carácter de su formación se refleja, junto a algunos detalles relativos a su aprehensión de la cultura clásica, en el texto que nos proponemos analizar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los capítulos de Noctes Atticae, Aulo Gelio alude al relato de sucesos referidos o experimentados por autoridades eruditas para señalar el "deber ser". Con el objeto de erigirse a sí mismo como modelo, toma como ideal la figura de Cicerón, por su prestigio en materia oratoria y de lengua latina. Nos interesa examinar las estrategias empleadas al citar pasajes específicos del De Lege Agraria que resultan funcionales a los fines de la intencionalidad frente a su lector previsto: proporcionar cultura y, simultáneamente, constituir al ego como portador de un saber que lo legitima y lo reviste de autoridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo sintetiza los resultados de una investigación llevada a cabo por los autores, actualmente estudiantes de grado, en el marco del Taller "Sociología y Literatura". En el se abordan las concepciones y prácticas de lectura en un grupo estructurado alrededor del ciclo de conferencias llamadas "Conocimiento de Si Mismo" (CSM), dictado en la ciudad de La Plata en el año 2009. A tal fin se presenta en líneas generales qué es CSM, sus ideas básicas y el ámbito en el que se desarrolla, inscribiéndolo en el debate actual sobre las nuevas formas de religiosidad denominadas comúnmente como Nueva Era. Luego, se plantea una discusión basada en los estudios actuales sobre la lectura, desde una perspectiva que privilegia las experiencias de los propios actores. Nos valemos de ambos recorridos para pensar cómo la lectura se convierte en una práctica sagrada, integrándose a la vivencia cotidiana de lo trascendental y formando parte del ámbito personal en el que se elabora una religiosidad entendida como liberación de la conciencia. Por último se intenta ver cómo los seguidores de CSM conforman una cierta clave de lectura, derivada de su particular cosmovisión, que les permite posicionarse frente a todo un amplio espectro de consumos culturales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El abordaje desde un enfoque interdisciplinario de ciertas problemáticas de la Geometría y del Arte no forma, por lo general, parte de la currícula de formación de grado ni de los profesores en matemática ni de los profesionales del diseño. En los cursos de posgrado GEOMETRÍA Y ARTE, niveles I y II: Morfogeneradores geométricos en el diseño se propone a los cursantes analizar las formas geométricas que subyacen en ciertos hechos de diseño, construyendo conocimientos teóricos y prácticos sobre las relaciones entre geometría y arte, a partir de una perspectiva que integra ambas disciplinas. Desde el marco didáctico que organiza la propuesta, para aprender los conocimientos matemáticos específicos los alumnos resuelven problemas, apropiándose de los modos de hacer y comunicar de dicha disciplina, otorgando así sentido al conocimiento matemático, que es considerado un producto cultural. La Geometría que se estudia es la implicada a partir de sus aplicaciones en el campo del diseño, como generadora de formas. Por otra parte, en las obras plásticas y de diseño que se indagan, se analizan patrones de orden y belleza y se considera el aspecto geométrico de su proceso creativo. Así, la simbiosis Geometría y Arte, constituye una efectiva herramienta para la labor específica del cursante, quien podrá transferir los conocimientos y metodología de análisis aprendidos, ya sea al ámbito educativo y/o al campo proyectual. Como ejemplo, se presenta el caso de la Vesica Piscis, forma característica de la Geometría sagrada de la Edad Media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas y soluciones de las cuestiones homéricas generaron disquisiciones filológicas y gramaticales en los primeros siglos del imperio romano, pero fundamentalmente se buscó siempre el sentido profundo y la razón filosófica de cada figura de los poemas épicos. Heráclito, el alegorista, pretende alcanzar esa verdad que subyace en los relatos mitológicos siguiendo los pasos de un discurso epidíctico en el estilo de la oratoria clásica. Sus Alegorías de Homero son, en esta oportunidad, la fuente principal para acercarnos a la construcción textual de Apolo, Atenea, Hera y Zeus en el primer siglo de nuestra era, así como la Theologia de Cornutus y Sobre la vida y poesía de Homero atribuida a Plutarco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Roger Bastide, poco antes de llegar a Brasil en 1938, dedicó parte de sus estudios a la comprensión del fenómeno religioso. Art et christianisme, classicisme protestant (1922), Les Problèmes de la vie mystique (1931) son algunos de los títulos en que al problema de la religión agregó el interés por las obras de arte y la literatura. De la convivencia con la estética modernista brasileña y con algunas de sus preocupaciones sobre el estatuto de un arte nacional, y como fruto de su interés por las religiones afro-descendentes, en que veía "las únicas manifestaciones culturales capaces de invertir el sentido de la acomodación de las camadas que componen la totalidad sincrética", Bastide produjo dos estudios importantes sobre la literatura: La Poesía afro-brasileña y La Incorporación de la poesía africana a la poesía brasileña, además de un conjunto de ensayos reunidos con el título Estudios sobre la poesía religiosa en Brasil. Sirviéndose del concepto de participación de Lévy-Bruhl, en el sentido de comprender el fenómeno sincrético menos como mistura que como yuxtaposición, viabilizando la permanencia en el tiempo de valores africanos, los identificó en las dos trayectorias que propuso para la poesía brasileña: la primera de ellas, de una poesía hecha por negros, supuesto de una expresión literaria particular; la segunda, de la exploración de elementos como el ritmo en la poesía, que caracterizaría como primordial en la civilización africana. Esta ponencia tiene como objetivo contrastar la interpretación religiosa que Roger Bastide propuso de las obras de Cruz e Souza, Augusto Frederico Schmidt y Jorge de Lima basado en una experiencia mística que inquirió como un proceso literario a partir de una "transposición de los sentidos" y del deseo de "creación de una lengua sagrada", con las nociones de mística y ritmo, empleadas en el contexto de la producción artística negra