1000 resultados para Nutrición humana y dietética
Resumo:
Michelena Otero, Sofía Gabriela","ECUADOR","SIGLO XX","2011","Este artículo está dedicado a uno de los poetas más lúcidos y coherentes de la poesía ecuatoriana: Francisco Granizo Ribadeneira (Quito, 1925-2009). En una primera parte, se desarrollan algunos aspectos biográficos del poeta, esto permitirá que los lectores se acerquen de una manera mucho más humana y familiar a la vida de Granizo, conozcan al niño y al hombre que fue y, así, se intuyan ciertas características que están reflejadas en su poesía. Granizo nunca mencionó nada de su vida personal, nadie lo buscó para saber de él ni de su trabajo académico y diplomático, por esta razón es importante hacerlo aquí, para reivindicar su labor de poeta y de hombre de cultura. Luego se realiza un análisis de los tres ejes temáticos relevantes en la poesía de Granizo. En primer lugar, el amor, ese eterno desencuentro con el ser amado que representa y se fusiona al tiempo con la naturaleza, con Dios, con el momento primigenio y, al final, con la muerte. En segundo lugar, el misticismo, ese ímpetu religioso que gobierna la relación hombre-Dios y que obliga a que la voz poemática permanezca en una constante búsqueda de lo absoluto, es decir, del Origen. Y, en tercer lugar, la blasfemia, ese momento caótico, desesperante y contradictorio que surge como una consecuencia del fracaso amoroso y místico.
Resumo:
Estas páginas son en definitiva un testimonio de mi admiración por un trabajo ejemplar, que sienta línea y que constituye un modelo que ojala sea seguido por muchos más especialistas del campo de la medicina clínica. Para que podamos mostrar al Mundo que en nuestro hermoso y dolido país sigue replicándose una “ciencia con conciencia” y la investigación como un instrumento de responsabilidad humana y de respeto a la mirada de otras culturas.
Resumo:
Las sociedades desde sus inicios se han preocupado por entender y comprender determinados fenómenos sean estos físicos, sociales o biológicos, con lo cual interviene el raciocinio del ser humano que se preocupa por dar un significado a todas estas manifestaciones. La preocupación se genera en admitir un acto o un hecho como algo valedero que sea aceptado por todos los congéneres, para que tenga una categoría de admisibilidad y si bien se discuta su presencia, ésta sea al menos considerada por una mayoría. Así empieza la existencia de la verdad que tiene significados variados dependiendo de su origen semántico, pero que todos ellos empiezan por desentrañar la esencia de un objeto o de una exteriorización, pero a la vez son condiciones de convivencia social y hasta una forma de alcanzar la libertad. Claro está, que el ideal filosófico es precisamente que exista una correspondencia entre la concepción humana y el objeto que se analiza; pero este esfuerzo no es fácil, al contrario, dependerá inclusive del criterio subjetivo de cada individuo. Surge con preeminencia ante las situaciones difíciles en el campo jurídico, la imperiosa necesidad de ser avalada a través de una resolución que se plasma al final de una investigación; estatus que se configura en un decisión que declara oficialmente un hecho. Por este motivo, la verdad procesal es materia de un análisis, pero a la vez la forma en la que se arriba debe tener despliegues importantes para generar igualdad y equidad de los sujetos procesales para acceder a través de la prueba y mantener una condición de lealtad y transparencia. Este esfuerzo investigativo, devela la misteriosa verdad, aterriza en una condición jurídica y se asienta en la realidad diaria de la prueba, para encontrar en este escenario la paz y conciliación social.
Resumo:
El respeto a la dignidad del ser humano pasa por el reconocimiento, el cumplimiento y el ejercicio de sus derechos, asumidos como una obligación primordial de los Estados bajo una comprensión integral y que considere los criterios de diversidades, equidad y justicia. Horizonte de los derechos humanos. Ecuador 2012, expone y analiza temáticas relevantes de 2012, como son: la reforma a la administración de justicia; la caracterización de la conflictividad; el caso Los diez de Luluncoto; la sentencia sobre el caso La Hora; sobre casos graves de violación a derechos humanos, los estados de excepción; la política petrolera y las nuevas concesiones; el caso Texaco; el caso Sarayacu; el extractivismo minero; la participación ciudadana; los procesos de consulta previa y prelegislativa; la movilidad humana y el caso Assange; el femi[ci]dio; mujeres privadas de la libertad; el acceso a la educación y la discriminación; el derecho a la alimentación; el derecho al trabajo; derechos lingüísticos; y sobre la importancia de discutir la relación entre salud, producción abusiva y la judicialización. También se incorporan los dos artículos presentados por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos y el Ministerio Coordinador de la Política Interna y Externa. Sin duda, este libro constituye un aporte importante para la reflexión sobre la situación de los derechos humanos. Reúne las reflexiones de diversas organizaciones, colectivos y académicos; realizadas por docentes, profesionales y activistas que trabajan en el campo de los derechos humanos y de la naturaleza en diferentes áreas. Desde una lectura crítica y propositiva, se plantean aportar en la construcción de un Estado y sociedad basados en el respeto, garantía, protección y el desarrollo progresivo de los derechos humanos. La esperanza va más allá de las hojas de papel, los sueños rebasan las páginas de la Constitución. Respetar la dignidad de las personas y colectivos, y lograr una convivencia respetuosa o al menos caminar hacia ella, es imprescindible y mucho depende de lo que hagamos como sociedad y de lo que el Estado haga para habilitar ese camino, para proyectar aquello que se requiere transformar, a partir del goce de los derechos y de las demandas expresadas, sentidas por cada grupo humano que convive en el país y de la población nacional que se encuentra fuera de él. Este ejercicio de investigar para informar que cada autor y autora de los artículos ha realizado, nos hace reconocer lo olvidado y negado; reorientar el conocimiento; afirmar la unidad de lo fragmentado y permite que expresemos lo impensable del horror del miedo a la exclusión (Piedad Vásquez Andrade). Les invitamos entonces a explorar y sentir estos textos, despejar este sendero y caminar hacia el horizonte de lo soñado.
Resumo:
El objetivo que nortea este estudio fue el de pesquisar las relaciones entre la propuesta pedagógica de una institución pública de educación infantil y las practicas docentes. Para el alcance de este objetivo asumimos el abordaje cualitativo de investigación y optamos por la metodología de estudio de caso, siendo empírico una escuela pública de la municipalidad de Caicó. Fueron adoptados como procedimientos, la análisis documental, la entrevista semi-estructurada y la observación no-participante. Los fundamentos teóricos que sirvieron de marco a nuestras interpretaciones se encuentran en las concepciones contemporáneas acerca del niño, de la niñez y de su educación, como sobre los procesos de aprendizaje, desarrollo y currículo para educación infantil, como también la legislatura en vigor, los documentos oficiales y propuestas curriculares de referencia en la actualidad. A partir de ese marco, el niño está concebido como sujeto concreto, marcado por contingencias biológicas propias de la especie humana y, al mismo tiempo, contingencias histórico-culturales. Capaz de aprender y desarrollarse en condiciones de interacción y mediación por medio de la apropiación y producción de cultura. La niñez está comprometida como tiempo y condición de ser niño, marcada por especificidades frente a otras fases evolutivas. Esas concepciones históricas imponen una educación infantil con función de educar-cuidar, mediadora de cultura para los niños, implicando intencionalidad y sistematicidad de las intervenciones institucionales. De este modo emerge la necesidad como principio científico y exigencia legal de la elaboración y implementación de propuestas pedagógicas/curriculares, comprendidas como construcciones colectivas que involucran tanto los principios como proposiciones didácticas que instrumentalizan las prácticas de los educadores de niños, con el objetivo de garantizar la calidad del atendimiento. De esos fundamentos y basado en los principios de análisis de contenido, procedemos a la interpretación de datos construidos a partir de la análisis del documento-propuesta, del habla de los sujetos y de los registros de observaciones realizadas en dos salas de clase. La recomposición de la historia de la propuesta de la institución reveló, en principio, que su elaboración se hace sin una participación efectiva y equitativa de todos los profesionales. Sobre las relaciones entre el contenido en el documento y la práctica de los profesores, esa nos llevó a la definición de Categorías frente a lo que se reveló más significativo en el conjunto de datos: 1) Concepciones que fundamentan la propuesta pedagógica y la práctica docente y 2) Elementos de organización didáctica; y subcategorías: 1.1) Niño; 1.2) Función de la Educación Infantil; 1.3) Aprendizaje y desarrollo; 2.1) Contenidos y actividades; 2.2) Relación Escuela-familia. Del entrecruzamiento de los datos alrededor de esa categorización, emergieron relaciones de encuentros y, de manera más significativa, de desencuentros. Esas constataciones nos llevan a las condiciones de formación y actuación de los educadores infantiles e indican la necesidad que esas sean viabilizadas, en los contextos de las instituciones formas de participación efectiva de los profesionales responsables, sobretodo los profesores, en la elaboración e implementación de propuestas pedagógicas para instituciones de educación infantil. Prácticas que pueden convertirse en modos de actualización permanente y de efectivación de las propuestas, como también de formación continuada de los profesores. Por consecuencia, de posibilidades de mejoría de la calidad de la educación de los niños
Resumo:
Esta disertación explora de qué forma las hibridaciones entre ser humano y ambientes naturales no urbanos contribuyen a configurar las estrategias de atención, de construcción de conocimiento y de interacción con el mundo del sujeto y cómo, recursivamente, las actitudes perceptivo-cognitivas y las maneras de acercarse a lo real, de imputar sentido a los fenómenos y de interactuar con el ambiente practicadas por el sujeto condicionan y contribuyen a definir las hibridaciones entre humanos y no humanos. Lo que guía esa exploración es el concepto de híbrido que, inspirándome en Bruno Latour (2008), concibo como una asociación entre elementos sin características inherentes, compenetrados, que se redefinen, recrean e reconfiguran recíprocamente. Utilizo como operadores cognitivos una narrativa literaria y una cinematográfica: el libro autobiográfico Dersu Uzala del escritor y explorador ruso Vladimir Klavdievich Arseniev (1872-1930), publicado por primera vez en 1923, y la película homónima del director japonés Akira Kurosawa (1910-1998), lanzada en 1975. Estas obras reconstruyen tres expediciones realizadas por Arseniev a principios del siglo XX en la región siberiana del Ussuri que tuvieron como guía al cazador nómada de etnia gold Dersu Uzala, con quien el escritor construyó una profunda amistad. La elección de hacer dialogar en el mismo plan a dos modos complementares de conocimiento, arte y ciencia, se fundamenta en la concepción de Edgar Morin (2003b) de la literatura y el cine como escuelas de vida y de complejidad humana y en la visión de Claude Lévi- Strauss (2007) del arte como modelo reducido que favorece una mirada más abarcadora sobre los fenómenos. Inicialmente, pongo en relación mi investigación con los trabajos de Silmara Lídia Marton (2008) y Samir Cristino de Souza (2009), que analizaron las estrategias de construcción de conocimiento y de interacción con el mundo de un habitante de la Laguna de Piató (Municipio de Assú, Estado de Rio Grande do Norte, Brasil), Francisco Lucas da Silva, y muestro algunas analogías entre estas y las de Dersu Uzala, ambas productos de determinadas hibridaciones con el ambiente. A continuación, exploro las implicaciones cognitivas de la amistad de Arseniev con el cazador gold, metáfora/encarnación del diálogo posible entre saberes de matrices diferentes. En un tercer momento, dialogando con pensadores que se interrogaron sobre el trinomio hombre-naturaleza-representaciones y con las narrativas de Arseniev (1997) y Kurosawa (1975), reflexiono sobre las ideas de híbrido, de humano y no humano, de vivo y no vivo, de proximidad y distancia del sujeto con respecto a otros sistemas de lectura del mundo, de relación directa y mediada con lo real, de ambientes naturales urbanos y no urbanos. A seguir, incursiono en el libro de Arseniev y en el largometraje de Kurosawa intentando identificar qué factores más contribuyeron para configurar las estrategias de conocimiento y de interacción con el ambiente manifestadas por el explorador y por el cazador gold y, recursivamente, de qué forma esas estrategias contribuyeron a definir sus hibridaciones con el ambiente siberiano. Por último, a partir de las reflexiones tejidas a lo largo del trabajo, me interrogo sobre lo que ellas pueden decirnos sobre nuestra forma de interactuar con la naturaleza no humana y sobre el diálogo entre distintas formas de percibir, conocer y relacionarse con el mundo
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El documento contiene un resumen del estudio sobre el nuevo listado de series estadísticas básicas que incluye indicadores y variables en aspectos demográficos, económicos, educativos, salud y nutrición, jurídicos y políticos, agricultura y pesca. Para cada uno de estos aspectos se presenta un resumen referido a las definiciones y conceptos y un listado de nuevas series propuestas consideradas de interés en el estudio de la situación de la mujer.
Resumo:
Pós-graduação em Estudos Literários - FCLAR
Resumo:
Evalúa el desempeño de FINSOCIAL, creado en Brasil en 1982, como fuente de financiamiento del gasto social, especialmente en los programas de alimentación, nutrición, salud y apoyo al pequeño agricultor
Resumo:
O presente trabalho tem por objetivo apresentar um estudo documental concernente às relações existentes entre Arte a Educação; partimos da hipótese de que a primeira consagra-se enquanto objeto de pesquisa concomitantemente a sua legitimação enquanto fonte meritória de conhecimento, principalmente no que se refere à produção material da existência humana e as intrínsecas relações político-sociais engendradas por princípios e valores econômicos. Logo, este ensaio foi edificado sobre o alicerce do legado literário de um dos maiores intelectuais do século XX reconhecido na contemporaneidade: o dramaturgo alemão Bertolt Brecht – cuja significância da produção artística se manifesta no exercício da compreensão e análise crítico-reflexiva da função social e educacional da Arte no âmago da sociedade de classes.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo presentar los supuestos básicos de la psicología histórico-cultural con el fin de aclarar sus contribuciones a la educación del campo. Esta teoría psicológica, cuya base filosófica es lo materialismo histórico-dialéctico, afirma el carácter social de la psique humana y la apropiación de signos como estera del desarrollo ilumina el papel indispensable de la educación escolar en la formación de los individuos. En este sentido, aborda los siguientes temas: historia y fundamentos filosóficos-metodológicos de la sicología histórico-cultural; diferenciación entre las propiedades psíquicas heredadas por la naturaleza (funciones síquicas básicas) y aquellas culturalmente formadas (funciones síquicas superiores); expresiones ontogenéticas de la producción y interiorización de la cultura; relaciones de intercondicionabilidad entre prácticas sociales y comportamientos complejos culturalmente formados. Como conclusión señala las alianzas entre la matriz psicológica resaltada y la pedagogía histórico-crítico, ya que para ambas teorías no son cualquiera modelo de educación escolar que apoyan la formación de las personas, sino más bien, una que les ofrece los contenidos culturales históricamente sistematizados y aprobados por la práctica social de todos los hombres.