1000 resultados para Movimiento al Socialismo (Venezuela)
Resumo:
Fil: Bonavena, Pablo Augusto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la última década numerosos trabajos de investigación científica han logrado dejar en claro la ventajas generadas a partir del entrenamiento de las capacidades condicionales de manera funcional, dejando atrás las tendencias en donde los patrones fundamentales de movimiento humano quedaban fuera del análisis del rendimiento deportivo. El interés que ha despertado en nuestro equipo de trabajo, como readaptadores del movimiento, nos lleva a indagar bajo esta perspectiva y las metodologías implementadas para su programación. El presente artículo intenta dar una perspectiva de trabajo a partir del desarrollo de un perfil preventivo, desarrollado en base a un screening funcional de movimiento. Utilizamos para ello, una matriz de datos diseñada a partir del análisis del movimiento su correcta y eficiente ejecución. Como contrapartida esto nos facilita la detección de patrones de movimiento afuncionales, patrones que no supongan una ejecución eficaz, que devendrá en puntos débiles para nuestros deportistas. Nuestro Universo de investigación son jugadores del Plantel Superior de clubes de Rugby de la ciudad de La Plata, que se desempeñan en la Primera División de la Unión de Rugby de Buenos Aires. La matriz de datos presentada utiliza como bases el Functional Movement Screen, diseñado por el fisioterapeuta Gray Cook y el Dr. Lee Burton, con adaptaciones desarrolladas, para objetivar datos en el análisis de los patrones biomecánicos humanos, con respecto al desempeño funcional y la prevención de lesiones deportivas
Resumo:
Tabla de contenidos: Las actividades culturales como herramientras de la ilustración Crítica y propaganda musical en El argos de Buenos Aires [1821-1825] / Guillermina Guillamón. La sexualidad en clave anarquista. Análisis del discurso de la obra de Juan Lazarte La revolución sexual de nuestro tiempo [1932] / Nadia Ledesma Prietto. Controversias libertarias : El peronismo y su influencia en el movimiento obrero [1943-1955] / María Eugenia Bordagaray. Una propuesta de análisis textual. Reflexiones metodológicas sobre el uso del análisis del discurso en la campo historiográfico / Guillermo de Martinelli. Los discursos de Eva Perón sobre los derechos políticos de las mujeres en el contexto de debate, promulgación y aplicación de la ley 13010-47 / Adriana María Valobra. Polémica y persuasión en la prensa política de la resistencia peronista. Una mirada discursiva y de género sobre el periódico Línea Dura [1957-1958] / Anabella Gorza.
Resumo:
La consolidación del modelo neoliberal en la Argentina de los años noventa, generó un fuerte impacto en los sectores subalternos y en sus formas históricas de dar sentido. Al mismo tiempo se abrieron espacios de disputa por la construcción de sentido y de acción colectiva con posibilidad de resignificar experiencias históricas, tal como es el caso de los movimientos desocupados. Estas nuevas formas de organización y participación política con anclaje barrial, caracterizadas por acciones de protesta mediante la modalidad de cortes de ruta, fueron paulatinamente constituyéndose en espacios de disputa del orden social relevantes hasta la actualidad. A razón de esto último, la siguiente investigación propone un análisis sobre los aspectos subjetivos de experiencias colectivas de trabajo de militantes y participantes de base al interior del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, 2009. Fundamentalmente, busca analizar cómo se constituyen y relacionan ambas subjetividades a partir de sus experiencias de trabajo colectivas y cotidianas, con el propósito de entender el proceso de conformación de subjetividad colectiva. En tal dirección, recorre el universo de representaciones, imaginarios, visión de futuro y proyecto colectivo puesto en locución en las prácticas colectivas del movimiento de desocupados en estudio. La presente investigación busca dar cuenta de los elementos de mediación subjetiva puestos en juego en experiencias de trabajo colectivo a razón de considerar la centralidad de la demanda laboral en la conformación de los movimientos desocupados. De este modo, el análisis contempla el contexto de crisis y transformación de la Argentina neoliberal en las últimas década, permitiéndonos pensar no sólo la relación entre orden social, subjetividad y acción dentro de la perspectiva de un movimiento social en concreto sino, también, abriendo preguntas de interés para otros estudios abocados a la misma problemática
Resumo:
Esta presentación intenta compartir la experiencia de una jornada de integración organizada en el marco del Programa "Cuidándonos cada día" destinado a adultos mayores con patologías prevalentes de esta etapa vital. El programa tiene como objetivo mejorar la salud integral, poniendo el acento en actividades terapéuticas no medicamentosas enmarcadas en la prevención y la promoción de la salud. Considerando que en toda enfermedad el control exitoso de la misma, depende en gran medida de la participación activa de cada sujeto, resulta indispensable para tal fin de una persona conocedora de su enfermedad, de los factores de riesgo, de su forma de tratamiento y de su auto-cuidado. Tales condiciones intentan lograrse mediante un abordaje interdisciplinar que articula Talleres de trabajo corporal, Talleres educativos y Talleres de cocina saludable. "Movimiento mayor", nomina una jornada de integración cuya finalidad fue festejar la semana del jubilado a través de actividades aeróbicas y recreativas. Dicha propuesta fue organizada desde un abordaje interdisciplinario, y con articulación interinstitucional favoreciendo de este modo el punto el trabajo en red
Resumo:
En este trabajo se realizará una primera aproximación a las luchas estudiantiles en la UBA durante el rectorado de Andrés Santas que abarcó desde julio de 1969 hasta el mismo mes de 1971. Se trató de un período nacional signado por los "azos". Si bien en Buenos Aires no se registraron protestas de la magnitud de las que por entonces conmovieron a otras ciudades del país, el movimiento estudiantil se mostró tan movilizado como sus camaradas provincianos. En esta ponencia me propongo específicamente describir las diferentes etapas que este proceso de luchas estudiantiles atravesó, señalando los reclamos que marcaron las protestas. Esta primera reconstrucción se basa en los diarios de la época
Resumo:
El avance de las tecnologías y el aumento de la cantidad de trabajos científicos ha forjado un nuevo contexto a nivel mundial, por lo que, la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols se ha propuesto divulgar la literatura de carácter científico que se produce en el ámbito de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello se han emprendido distintos proyectos que siguen la filosofía del movimiento internacional de Acceso Abierto (AA). Este trabajo se propone describir los procesos realizados a las publicaciones científicas de estas unidades académicas, desde su edición en papel hasta su disponibilidad en línea a texto completo en el repositorio institucional Memoria Académica, con el fin de darles visibilidad internacional. Además, se detalla la metodología empleada para conseguir el propósito, haciéndose hincapié en la preservación y descripción de los documentos.
Resumo:
Quienes enseñamos referencia especializada en particular, y bibliotecología en general nos enfrentamos día a día a un desafío: incorporar el dinamismo y cambio continuo de nuestro objeto de estudio. Si bien siempre existen conceptos generales, básicos y tradicionales es importante poder introducir a los alumnos en la realidad del uso de herramientas en constante transformación. Esta tarea implica la actualización diaria de los contenidos, la bibliografía y especialmente los trabajos prácticos. Esta ponencia pretende plantear la problemática común a varios ejes de la bibliotecología donde los contextos comerciales y tecnológicos condicionan la enseñanza. Esto se reflejado en el dinámico desarrollo de los repertorios especializados, sumado al avance continuo de cambios en las interfaces en línea, como así también de responsables institucionales y comerciales, a las fusiones o compras de pequeños recursos por parte de las grandes editoriales que posteriormente los rediseñan nos obliga a estar en permanente revisión no solo de las interfaces sino además de su cobertura y disponibilidad. Por otra parte, el acceso a los repertorios especializados implica en muchos casos una suscripción comercial que en el estado actual de Argentina está condicionado a la compra consorcial por parte de la Biblioteca Electrónica del MINCYT. Todo esto hace que la enseñanza de la referencia especializada se transforme en una carrera diaria de actualización de contenidos.
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Gusmerotti, Lucrecia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El exilio argentino en México durante el período represivo en Argentina desde 1974 hasta 1983, ha sido objeto de una gama de estudios y reflexiones que sitúan la mirada hasta el momento en que el retorno se vuelve posible. Pero desde la recuperación de la democracia en Argentina hasta la actualidad, algunos de los argentinos que debieron exiliarse han decidido no regresar o postergar esa decisión. Esta investigación busca comprender de qué se trata hoy la vida de los argentinos que permanecen en México, construyendo el análisis desde la sociología cultural. Identificando al exilio como una experiencia de ruptura profunda de los marcos de interpretación, esta tesis se preguntó acerca de las huellas que esa experiencia ha dejado y que pervive en el presente de estos actores. En este sentido, se enfatiza en la ambivalencia o dualidad que moldea al no retorno y que se sustenta a partir de dos marcos narrativos y temporales distintos, recuperados a partir de las historias de vida que ellos construyen: por un lado, un pasado vivido narrado en clave épica y por el otro lado, un futuro débil narrado en clave irónica. Mediados por un movimiento pendular o cambio de clave que realizan los actores del exilio entre ambos marcos, la experiencia del no retorno expresa un cierre inacabado del momento exiliar así como un conflicto latente en los vínculos de estos actores con el país de origen
Resumo:
Fil: Guiamet, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El remate es la acción técnica individual que culmina generalmente tras una jugada colectiva, que consiste en impactar el balón hacia el arco rival, con el objetivo de convertir un gol. Entre los remates más comunes del fútbol, podemos encontrar: el remate con el empeine, con cara interna y externa del pie, con la cabeza, de volea, etc. Los remates pueden realizarse cuando el jugador se encuentra parado o en el transcurso de la carrera, luego de una jugada individual o en equipo. Los tiros también dependen de la dirección con la que viene el balón en relación con la posición del jugador y de la altura en el momento del contacto. Teniendo en cuenta las distintas variedades de remates, analizaremos los contenidos anatómicos y funcionales que enmarcan el remate con empeine total dentro de un gesto técnico específico. El tronco y la pelvis son segmentos articulares, ligamentarios y musculares claves para el análisis técnico ya que participan de la estabilidad en el momento de la acción técnica. Es necesario discernir entre la pierna de apoyo y la de ejecución, ya que requieren de determinados músculos que le posibilitan a cada una su accionar y es fundamental conocer la implicancia de estos músculos en el cuerpo en movimiento para tener conciencia en nuestras prácticas y poder aprovechar tales conocimientos para una mejor labor docente
Resumo:
Este artículo tiene por objetivo reinterpretar la relación abierta en la Segunda Internacional entre la cuestión nacional y la lucha de clases, planteando que las causas de la posición triunfante en 1914 deben ser buscadas en los años anteriores al estallido bélico. El análisis de textos fundamentales producidos antes y durante la Gran Guerra por los teóricos más influyentes del socialismo europeo en torno de las naciones y las nacionalidades permite captar en toda su significación de qué manera en dicha coyuntura se jugó la concepción socialista de "revolución social", indisolublemente atravesada por el carácter sociopolítico que se estuvo dispuesto a conceder a las masas proletarias y a sus formas de intervención práctica