997 resultados para Moçambique História - Independência e guerra civil, 1975-1994


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las llamadas Guerras de Religin de Francia (15621598) son recordadas como un periodo clave de principios de la modernidad europea. Constituyeron verdaderas guerras civiles de impacto internacional, que enfrentaron a catlicos y hugenotes (los as llamados calvinistas franceses), con el respectivo apoyo de la Liga catlica liderado por Felipe II y de la Liga protestante liderada por Isabel de Inglaterra. El libro Historia de las guerras civiles de Francia destaca los personajes y episodios principales de estas guerras, que si bien concluyeron formalmente en 1598 con el edicto de Nantes, autorizando la libertad de cultos en Francia, no impidieron que las violencias poltico-religiosas se extendieran al menos hasta 1610, con el asesinato del rey Enrique IV.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Estatuto de Roma como Rgimen internacional genera dinmicas de cooperacin con los Estados miembro en materia de Derechos Humanos; en Espaa se llevaron a cabo procesos de armonizacin institucional que se tradujeron en voluntad poltica de reconocer los derechos y establecer medidas de restitucin a las vctimas de la guerra civil y la dictadura, a travs de la formulacin de la Ley de Memoria Histrica en el ao 2007; sin embargo el cumplimiento de estas es insuficiente a la hora de analizar la responsabilidad internacional de Espaa en Derechos Humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar la evolucin de la Falange en Mallorca des de que se implant en 1934 hasta que el partido dej de tener el protagonismo que haba adquirido durante la guerra civil. No se estudia propiamente el partido como institucin sino como un conjunto o masa de afiliados. Se recoge toda la documentacin que aporta informacin sobre los datos personales de los falangistas de 19 municipios de Mallorca, conservados en los archivos pblicos, que permiten estudiar las caractersticas de stos des de puntos de vista diferentes. Bsicamente se analizan los datos de afiliacin, las profesiones de los afiliados, edades en las que se dan de alta, cargos ejercidos dentro del partido, datos y causas de baja.Se estudia cada unos de estos aspectos por separado, cada uno de ellos se convierte en el punto de vista en cada caso. Las variables bsicas son las profesiones, edades y cuotas mensuales asignadas. Con la documentacin utilizada y analizada se pretende obtener una muestra significativa y orientativa sobre cul fue la evolucin del partido en el perodo tratado. La bsqueda de documentacin referente a los afiliados falangistas, se puede afirmar que se ha encontrado ms de la que se esperaba aunque la mayora de la que se produjo no se conserva en archivos pblicos. A travs de la bsqueda se pude observar el gran volumen que adquirieron las afiliaciones a la Falange. Se calcula que hacia finales de 1939 la cifra total de falangistas en Baleares seria de unos veintisiete mil. La edad media de todos estos falangistas en el momento de afiliarse es de 32,66 aos y su procedencia poltica era diversa. La cuota mensual asignada era de 1, 11 pesetas de media. En relacin a los militantes de primera lnea no suponan ms del 10 por ciento del total de afiliados, predominando entre ellos los payeses. La Falange aglutinara dentro de sus filas hacia el 1939 los sectores catlicos y polticamente conservadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la escuela del P??sito de pescadores de Alc??dia, instituci??n creada por los propios socios con la intenci??n de cubrir las carencias educativas, formativas y culturales existentes en la d??cada de los a??os 20 en el puerto de Alc??dia. De hecho esta escuela funcion?? hasta los a??os 60, aunque a partir de 1943 se nacionaliz?? con el nombre de 'Escola d'Orientaci?? Mar??tima i Pesquera'. Su creaci??n fue calurosamente recibida por la localidad, que ??nicamente contaba com una escuela nacional de ni??os, insuficiente para atender las necesidades escolares. En un principio se ubic?? en un edificio de la plaza de la Constituci??n, posteriormente se emplaz?? en la calle Mayor y al acabar la guerra civil se traslad?? al Puerto de Alcudia.La ense??anza se impart??a siguiendo los criterios de la escuela p??blica del Estado, utilizando los mismos libros y la misma metodolog??a y, como el resto de escuelas, estaba sujeta a las visitas del inspector de la provincia. La obra analiza tambi??n la adecuaci??n de la ense??anza al entorno marinero, el higienismo escolar y social que un??a la voluntad de desterrar el analfabetismo com el inter??s en la promoci??n social, profesional y econ??mica de toda la poblaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la biografa del maestro Guillemet, que fue maestro de Santa Eugenia entre 1929 y 1936, desarrollando una tarea extraordinaria para elevar la formacin y la cultura no tan slo del alumnado sino tambin de la poblacin adulta de la localidad. Era un hombre dedicado, ilusionado por mejorar la educacin y la cultura de sus conciudadanos pero sufri la amargura de la incomprensin y la intolerancia, pues la injusticia de la depuracin del servicio y la crcel, a causa de la Guerra Civil, lo apartaron de la enseanza, a la que no volvi posteriormente. El volumen se inicia con el contexto histrico y pedaggico, las races y la formacin pedaggica de Gabriel Coll. A continuacin se relatan los primeros destinos y valoraciones a cargo de la Inspeccin Educativa, la enseanza en Santa Eugenia antes de 1929 y la tarea que l desarroll. Se comenta la existencia de un protector, Pere Coll Bibiloni y, en el plano personal, su matrimonio con Magdalena Pons i Palou, tambin maestra e igualmente depurada. Se analiza la prctica docente desarrollada por este maestro a partir del cuestionario escolar a antiguos alumnos y los recuerdos actuales de stos. Se describe tambin el proceso para dar el nombre de este profesional a la escuela de la localidad. El volumen incluye un annexo documental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso. Pr??logo de Antoni J. Colom Ca??ellas, catedr??tico de Pedagog??a de la UIB

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar el rol de la ONUCI en la crisis poltica de Costa de Marfil, en el periodo 2010-2011. Para ello se realizar, en primer lugar, un estudio histrico y poltico de la situacin del pas, con precisin en los aos 2010-2011. Luego se indagar sobre los objetivos, la instauracin de la Operacin, las alianzas y la efectividad de su mandato en Costa de Marfil, para poder tener ms claridad sobre el sujeto de estudio y su rol preciso. Finalmente, siguiendo con la teora constructivista de Alexander Wendt y sus aportes conceptuales sobre la identidad y el inters, se examinar el rol de la ONUCI frente a sus dos dimensiones de trabajo: la paz y la lucha contra la violacin de Derechos Humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diversas obras de dos autores diferentes con comentarios sobre la guerra de las Galias. Tres libros de comentarios sobre la Guerra Civil. Libro Cuarto de comentarios sobre la Guerra de Alejandra. Libro Quinto de comentarios sobre la guerra de frica. Libro Sexto de comentarios sobre la guerra en Espaa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pertenece a un dossier monogrfico titulado 'De la Dictadura a la Guerra Civil'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pertenece a un dossier monogrfico titulado 'De la Dictadura a la Guerra Civil'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pertenece a un dossier monogrfico titulado 'De la Dictadura a la Guerra Civil'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pertenece a un dossier monogrfico titulado 'El exilio'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pertence a un dossier monogrfico titulado 'El exilio'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pertenece a un dossier monogrfico titulado 'El exilio'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examina la historia de los historiadores que tuvieron que exiliarse al acabar la Guerra Civil. Roto el gremio de los historiadores por la contienda y el exilio, cmo qued afectado el segmento desplazado?cmo se las arregl ste para reconstruir en tierra ajena su profesin y para seguir efectuando aportes significativos en su campo?.