827 resultados para MIGRACIÓN FORZADA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan las conclusiones obtenidas tras las Jornadas de Trabajo Social celebradas en Barcelona entre el 18 y el 21 de septiembre de 1963, con el objetivo de poner al día el tema llamado 'asistencia social'. Los grupos de trabajo que se formaron son: 1. Nuevas comunidades y migración. 2. Asistencia Psiquiátrica. 3. Asistencia social escolar. 4. Servicio social en Parroquia. 5. Trabajo social de empresa. 6. Supervisión en el ejercicio activo de la profesión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La 'Revista de Educación' remitió un cuestionario al Director del Instituto Español de Emigración con el fin de publicarlo en forma de entrevista. De estas páginas se desprende, según el propio Director, la situación de la política de emigración que existía en España. Durante los años sesenta hubo un gran movimiento migratorio por parte de los españoles hacia otros países europeos. En concreto, se contabilizaron más de un millón de emigrantes que tuvieron que marcharse a países de Europa como Suiza, Francia, Gran Bretaña u Holanda, en busca de una oportunidad laboral. Esto repercutía a España en cuanto a entrada de divisa extranjera. Y también a los países receptores en cuanto a aumento de su productividad y riqueza pero también, se imponía la necesidad de crear un control de recepción de emigrantes para evitar el desbordamiento de los mismos y no obtener el efecto contrario al deseado. La mano de obra extranjera permitió el desarrollo de los países receptores industrializados y no fue hasta la recesión económica del invierno de 1974-75, que muchos de los emigrantes tuvieron que regresar a sus países de origen al quedarse sin empleo. En aquellos tiempos y a pesar de los dignatarios, existía una desigualdad jurídica evidente respecto al trabajador emigrante en comparación con el del propio país que se precisaba resolver, aunque el Instituto Español de Emigración y las Agregadurías Laborales, estaban para defender las cuestiones laborales de los trabajadores españoles en el extranjero. Del cuestionario también se sacan conclusiones sobre la situación educativa y cultural en la que se encontraban los hijos de los emigrantes en los países de acogida, además de la barrera idiomática evidente que tenían que superar. Asimismo, el Director del Instituto Español de Emigración, informa sobre el sistema de acción educativa con profesores, centros, cursos y becas para los hijos de los emigrantes y sobre todo, para aquellos que llegan al país de acogida siendo adolescentes. Estos datos se aprecian en las tablas estadísticas que se ajuntan y en las dotaciones económicas destinadas a becas para realización de estudios diversos. Por último, el Director ofrece una visión de la reincorporación de los emigrantes a España y de las ayudas que existían a su disposición para facilitársela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar que la reflexividad se puede enseñar a los alumnos lo mismo que cualquier otro contenido curricular, a través de dos programas de incremento de reflexividad. Planteamiento de hipótesis en los dos programas. Muestra del programa de intervención para incrementar la reflexividad: 98 sujetos pertenecientes a dos grupos de quinto y dos de sexto de Básica de dos colegios públicos de Picassent (Valencia), con dos grupos experimentales y dos de control, uno de cada nivel, asignados al azar a la condición de experimental y de control. Muestra de un programa para valorar la estabilidad y consistencia de resultados positivos, y la incidencia de la R-I sobre el Rendimiento Académico: 201 sujetos de octavo de EGB de 5 colegios públicos diferentes pertenecientes a 3 provincias españolas: Valencia, Castellón y Teruel, con seis grupos experimentales y seis de control. En primer lugar, se hace un estudio sobre los estilos cognitivos y sus clases. En segundo lugar, se explican los más conocidos y con más tradición en la literatura científica: la Dependencia-Independencia de campo (DIC) y la Reflexividad-Impulsividad (R-I). En tercer lugar, se centra en este último, que es el que presenta más conexiones con áreas de la personalidad, de la conducta y del aprendizaje de todos los estudiados. Por eso es el eje central de esta exposición. En la última parte, se presentan varios programas de incremento de reflexividad y los datos obtenidos en dos de ellos, ya concluída su valoración, avalan su eficacia y fácil uso en las aulas. El primer programa se estructuró en 27 sesiones. El segundo en 30 ejercicios para las 30 sesiones de intervención. Utilizaron como repertorio tecnológico: la demora forzada, la enseñanza de estrategias cognitivas adecuadas de escudriñamiento, autoinstrucciones, modelado participativo, y reforzadores.. Test MFF20 de Cairns y Cammock. Primer programa: 1. No existe diferencia significativa de medias entre los sujetos de grupos de control y los experimentales ni en tiempos ni en errores en el Pretest: los niveles de reflexividad son semejantes antes de la intervención; 2. Por efecto del programa de intervención se produjo diferencia significativa de medias entre controles y experimentales: estos últimos se hicieron más reflexivos que los de control: disminuyeron sus errores e incrementaron sus latencias frente a aquéllos, en que esto no sucedió. Segundo programa: 1. Los niveles de R-I eran similares antes de la intervención; 2. En un primer postest, se produce diferencia significativa de medias a favor de los sujetos experimentales por efecto de la aplicación del programa de intervención. Éstos se harían más reflexivos que los de control; 3. En un segundo postest, continúa la diferencia de medias a favor de los grupos experimentales, que siguen siendo más reflexivos que los de control. La mejora es, pues, consistente; 4. Con respecto al Rendimiento Académico, los sujetos reflexivos obtienen mejores calificaciones que los impulsivos, y los sometidos al programa de intervención, que incrementan su reflexividad, mejoran también su rendimiento académico y sus calificaciones, aunque sin llegar a diferencia significativa de medias. Este trabajo se inscribe en una línea fundamentalmente educativa y posibilista que defiende que las consistencias de conducta se pueden modificar por la vía educativa y en el ámbito escolar, con programas diseñados al efecto. Parece evidente que la Reflexividad es más adaptativa que la Impulsividad. La Reflexividad se puede enseñar en la escuela lo mismo que cualquier otro contenido curricular, segun parecen confirmar los datos disponibles a partir de la aplicación de los dos programas de intervención del autor. Influencia de la R-I sobre el Rendimiento Académico: los sujetos reflexivos rinden más que sus compañeros impulsivos. También se constata que el programa mejoraba el rendimiento. Los alumnos impulsivos cometen más errores que los reflexivos, tienen más problemas en su andadura escolar y menor éxito académico. Hay que modificar su impulsividad y convertirla en mayor reflexibilidad. Esto se puede lograr con programas de acción educativa que proporcionen al sujeto nuevas estrategias para enfrentarse a las tareas escolares y a la vida y que busquen una adecuación entre el estilo de procesamiento del sujeto y las demandas del trabajo escolar. Si además los programas son funcionales, sencillos y viables, se insertan perfectamente en la dinámica de las clase. El tema, que se incardina perfectamente en una línea actual de enseñanza de estrategias de aprendizaje, de estrategias cognitivas y metacognitivas y de aprender a aprender, merece la pena para seguir trabajando en él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a migraciones y exilios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a migraciones y exilios. - Notas a pie de página.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a migraciones y exilios. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo constituye la versión elaborada de una ponencia con motivo del Simposio sobre Asistencia a la Tercera Edad celebrado en Wiesbaden a finales de 2001

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es el cambio al cual se someten los jóvenes de las ciudades más pequeñas que van a estudiar a Manaus. Aún de manera más específica, cuando inician sus estudios, en la búsqueda de formación profesional, en la Institución de Formación Profesional localizada en Manaus, llamada Centro Federal de Educación Tecnológica de amazonas (CEFETAM) ¿Hasta qué punto el contexto urbano de Manaus, respeta los orígenes de los jóvenes inmigrantes de las ciudades más pequeñas del estado de Amazonas?. Para la realización de la investigación se han realizado entrevistas a 20 alumnos emigrantes del CEFETAM-SEDE, en el año 1999. Los criterios que se han utilizado en la elección de la población han sido: alumnos emigrantes; alumnos que emigraron hacia Manaus después de la conclusión de la enseñanza fundamental; alumnos que emigraron solos, sin la compañía de la familia; alumnos que emigraron en busca de una formación profesional en el CEFETAM-Manaus, en el año de 1999. Se ha empleado una metodología cualitativa, puesto que, el autor cree que en educación no se puede solamente detener en aspectos cuantitativos. La estructura de este trabajo de investigación consta de tres partes: el encuadre teórico, la contextualización de la investigación y la descripción y el consiguiente desarrollo de la metodología utilizada en la investigación, para obtener algunas conclusiones. Los instrumentos que se han manejado para el conocimiento de los cambios socioculturales experimentados por los alumnos han sido principalmente la autobiografía y la historia de vida. Posteriormente, se realizó un análisis del cincuenta por ciento de las historias de vida, desde una dimensión laboral y otra social y educativa, partiendo de dos campos que son el empírico y el interpretativo. El procedimiento adoptado ha sido desarrollado a través del contraste entre pasado y presente, siempre con el interés de ubicarlos en la realidad histórica mundial en la que nos hallamos. El mundo laboral incide en un proceso de sustancial desestructuración social y en este proceso la persona tiene que adaptarse de manera forzada a la identidad legitimadora que sustenta la hegemonía de la sociedad globalizadora. Si contextualizamos ese panorama en Brasil, específicamente en el Estado del Amazonas vemos que en dicho contexto se encuentra un predominio de la cultura hegemónica que impone sus reglas desde Manaus, que es el gran centro urbano de referencia. La conclusión es que los seres humanos se olvidan realmente de lo que son y se involucran en una realidad legitimadora que les ha sido impuesta, donde desgraciadamente pierden su identidad en diferentes fragmentos de su vida. Lo cierto es que el proceso de cambio no comienza cuando se llega a Manaus, pero el momento de la emigración supone el inicio de la realización de un sueño al cual les ha constado mucho llegar y donde se encuentran con una gran confrontación, puesto que ven la necesidad de involucrarse en todo lo que perciben como un mecanismo de autodefensa para sustentarse en la nueva realidad olvidando de dónde han venido, lo que han aprendido y la historia que ellos mismos han construido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la salud mental de los inmigrantes en Burgos, concretamente las poblaciones que participan son ecuatorianos y rumanos, ya que se trata de los grupos que encontramos en mayor número en la provincia. El objetivo planteado para el estudio consiste en conocer cual es la situación de los inmigrantes, qué dificultades de adaptación presentan, los problemas de salud mental que les aquejan, si hay diferencias entre ambos grupos en cuestiones generales y concretamente en dificultades de salud mental. Se elabora un cuestionario que es cumplimentado por un total de 136 personas, 81 de ellas son de origen ecuatorianos procedentes de la primera generación de inmigrantes llegados a España. Dentro del grupo de ecuatorianos, 40 son hombres y 41 mujeres, y la edad media de esta muestra es de 33,61 años, siendo el tiempo media de estancia en España unos 60,42 meses. El resto de la muestra está formada por 54 rumanos, de los cuales 16 son hombres y 39 mujeres, y la edad media de esta muestra es de 31,56 años, siendo su estancia media en España 38,82 meses. Para llevar a cabo el estudio, la variable dependiente empleada han sido los resultados del General Health Questionaire (GHQ) como medida de salud mental o bienestar psicológico, indicando la posibilidad de padecer algún trastorno mental no psicótico. Las variables independientes que se barajan han sido diversas, como la edad, el género y el tiempo de estancia en España. El estudio llevado a cabo con población inmigrante en Burgos, nos ofrece información acerca de los problemas de adaptación de los ecuatorianos y rumanos y su relación con las variables de género, nivel de ingresos que perciben salud mental o bienestar psicológico. Los datos obtenidos ayudan a entender mejor la situación de los inmigrantes en la provincia de Burgos con unas características muy diferentes a las que nos ofrecen otra ciudad. Los resultados pueden comparar se con otros estudios llevados a acabo en otros lugares con el fin de averiguar si los inmigrantes poseen estrategias aculturativas semejantes así como saber si presentan resultados similares en bienestar psicológico. Las dificultades que han encontrado desde su llegada al país de destino y los problemas más difíciles que han tenido desde que tomaron la decisión de marchar de su país, pueden ser variables que correlacionan con niveles de ansiedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre el sistema educativo, el sistema político y el sistema social, y dictaminar el sentido de esa comunicación sistémica. Ver la evolución sufrida por el sistema educativo a lo largo del franquismo y la transición política a la democracia en España. Validar o no la tesis en relación a la existencia de una asincronía entre la evolución del hecho educativo y lo acontecido en la dimensión política.. Revisión documental.. Análisis de contenido. Investigación histórica.. La democracia no surge como consecuencia de las relaciones funcionales de sus condiciones objetivas sino como un nuevo resultado contingente de conflictos a partir de los años 60 y 70. Se han analizado y confrontado los axiomas teóricos con la realidad de los hechos. En condiciones adversas y deterioradas, que no favorecieron el desarrollo se llegó a una transición política de éxito. Se produjeron una serie de procesos de migración interior y exterior, junto a un proceso de cambio en el sistema productivo produciendo un giro copernicano en el sistema educativo. El cambio económico producido en este periodo, de dimensiones hasta entonces desconocidas, proporciona una transición del sistema productivo a favor de la industria y los servicios, se observa desigualdades sociales, económicas y culturales. Con una transición de gran incertidumbre, con la que el Rey también se adscribe al proceso democrático, sino por convicción por conveniencia. Se producen fuertes disensiones con la Iglesia y en las instituciones militares, permaneciendo en un pasado dictatorial en lo económico y sin posibilidad de encontrar alternativas más eficientes. Se observa un progresivo esfuerzo en la Administración por transformar y remover las viejas estructuras educativas, favorecido por la participación en foros internacionales, por la búsqueda de una formación integral del alumno, ejercitación de capacidades, disponer la tecnología moderna al servicio de fines educativos, y mejorando la orientación académica, dando los últimos pasos para desembocar en la democracia del sistema educativo actual.. Se observa una asincronía entre la transición educativa y el proceso de cambio político a la democracia, la primera precede a la segunda, pero ambos sistemas se interrelacionan entre si. Podría marcarse una frontera de naturaleza legal, con su origen en la ley de 1970, la Ley General de Educación. (L.G.E.). Se observa una relación significativa entre la estructura productiva y el sistema educativo. A una apertura intelectual coincide con un periodo de crecimiento económico y una creciente desigualdad social. El caudal de estudiantes que acceden a estudios y no descenderá hasta 1977. Existe una disfunción entre la letra de la Ley General de Educación y su efectividad en la práctica, que promovió un amplio movimiento de contestación social en la reforma educativa española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Comunicación intercultural y diversidad. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo que presenta el grupo SMES (Salud Mental Exclusión Social), que promueve una nueva conciencia política, ética y profesional respecto a las personas que están marginadas y excluidas de los servicios ciudadanos, y les ofrece atención prioritaria, tanto a nivel local como europeo. Se describe su marco de actuación, fundamentalmente la atención sociosanitaria y de salud mental, y cuál es la realidad de las personas que viven en nuestras sociedades sin derecho a estar ni a participar