745 resultados para MANEJO DEL DOLOR
Resumo:
La valoración del cuento como género responde, tanto en Ignacio Aldecoa como en José María Merino, a la búsqueda por el sentido de la individualidad. Bajo la mirada testimonial del niño de guerra, el uno, y experimentando el tránsito del franquismo a la democracia, el otro, el acto de escritura evidencia en ambos autores la crisis del sujeto en su intento por entender su entorno. El sentido que cobra esta reflexión en los cuentos se traduce en un concepto de literatura que intenta dar respuestas al (los) modo(s) en que habría que relacionarse con la realidad. Propongo revisar y confrontar ambas propuestas, a partir del análisis de dos cuentos: 'La fantasma de Treviño. Cuento regional, triste y falsificado', de Aldecoa, y 'El nacimiento en el desván', de Merino. He seleccionado estos dos, porque considero que sintetizan de manera clara el desarrollo de sus poéticas: la comprensión y el sufrimiento del dolor en el primero, y el cultivo de lo fantástico en el otro, como evasión de una realidad tormentosa
Resumo:
En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.
Resumo:
En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.
Resumo:
Desde el año 2001 se desarrolla en la EEM N° 31 Libertador General Don José de San Martín de La Plata el Taller de Astronomía y Ciencias del Espacio. En dicho año fue seleccionado como proyecto innovador en el llamado que realizó el Ministerio de Educación de la Nación en el marco del PRODYMES II. El objetivo del proyecto es la difusión de la astronomía dentro del establecimiento, acercando al alumno a la ciencia por medio de diferentes actividades: observación del cielo, manejo del telescopio, obtención de fotografías, asistencia a encuentros semanales, el boletín astronómico y participación en las exposiciones realizadas en el colegio. Posteriormente se incluyeron nuevas actividades, relacionadas con la actividad espacial inscribiendo al establecimiento en proyectos de la NASA y en programas de la ESA (agencia espacial europea). .La experiencia recogida durante estos años muestra que los alumnos se comprometen con las distintas actividades del taller, para muchos de ellos se abre un mundo desconocido comienzan a observar el cielo y comparten con sus compañeros los conocimientos adquiridos.
Resumo:
La novela Azul de Rosa Regàs contiene la relación de una historia sentimental de diez años que no se desarrolla linealmente, sino que se articula en una estructura de "tiempo reducido retrospectivo". El tiempo reducido abarca tres días. Un percance obliga a los viajeros del barco "Albatros" a cambiar el itinerario y detenerse en el puerto más cercano, en una pequeña isla. El texto entrelaza las dos historias: la de tres días correspondiente al nivel primario y la de diez años correspondiente al nivel secundario. La técnica de intercalar los fragmentos de cada nivel requiere el análisis de los recursos con que un relato aparece insertado en el otro. Los conflictos de la pareja central, en especial el del protagonista, dan lugar a diversas consideraciones sobre el tiempo: su pasar desgastante, los cambios en la persona y en el plano sociohistórico, y el contraste entre el tiempo subjetivo y el objetivo. En cuanto al espacio, la isla es el escenario propicio para la soledad en la que el joven protagonista vivirá experiencias comparables a una catábasis, a una revelación sobre sí mismo. Los efectos no son inmediatos ni decisivos. Martín Ures es introvertido, inseguro: varios factores lo ponen en desventaja frente a su entorno, pero el texto se concentra en señalar como factor definitorio su origen geográfico, es "hombre de tierra adentro". No se separa de su esposa. Para seguir juntos han tenido que recurrir al olvido y someterse a la ley universal del dolor. Por eso la novela que comienza hablando de la isla termina con una palabra que ensancha ampliamente la dimensión espacial y que en el contexto no está exenta de implicaciones temporales: ambos están inmersos en "el marasmo de dolor del mundo".
Resumo:
El riego es una construcción social. Esto no ha sido tenido suficientemente en cuenta en la gestión de áreas con riesgo recurrente de excesos o déficit hídricos. Por otra parte, la vulnerabilidad social se define por las condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales de una sociedad, previas a la ocurrencia de un evento catastrófico que la predispone para sufrir o evitar daños. Las consecuencias que dejó el temporal ocurrido el 2 de abril de 2013 cuando precipitaron sobre el área de la Ciudad de La Plata y sus alrededores aproximadamente unos 400 mm de los cuales 313 mm lo hicieron en tan sólo seis horas se cobró 60 vidas (cifra oficialmente reconocida por las autoridades), 357.500 ciudadanos damnificados, lo que equivale a más del 55 por ciento del total de la población del partido de La Plata y 2.600 millones de pesos en pérdidas materiales. Este fenómeno supone la presentación de alternativas de manejo del riesgo hídrico que tenga en cuenta las condiciones de recurrencia de las inundaciones e identificar los grupos sociales con algún nivel de necesidades básicas insatisfechas que se encuentran vulnerables a la recurrencia de estos eventos. Para ello, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de criticidad de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que posibilitan integrar la información estadística a nivel de radio censal proveniente del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales
Resumo:
Se propone una estrategia pedagógica para la introducción de temas no propios, en este caso matemáticos, en las Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de Ia Información (ByCI) a partir de un ejemplo centrado en un tema propio, su extensión a otros temas propios y la articulación del conjunto, con el objeto de alcanzar el máximo de "dilución" del tema matemático en temáticas pertinentes de ByCI. La propuesta se centra en la creación de un ambiente de aprendizaje a partir de las zonas de desarrollo próximo del estudiante. Se tratará de mostrar que discutiendo temas propios con enfoque cuantitativo, como la distribución de la literatura científica a partir de un modelo didáctico del difundido artículo de Bradford de 1934 se logra aprender, desde la ByCI, con el máximo de naturalidad y el mínimo de trauma psicológico, un conjunto de temas matemáticos elementales pero fundamentales para la mayoría de los Estudios Métricos de la Información. Se completa con propuestas de manejo del tema en las Escuelas, dirigidas a estudiantes, graduados, investigadores y docentes
Resumo:
La Enseñanza de la Pedagogía en las carreras de Formación docente en la actualidad plantea nuevos desafíos e incertidumbres si consideramos que no puede reducirse a la transmisión de conocimientos legitimados. Al pensar la enseñanza tenemos presente que las formas o modos que seleccionamos para acercar a los y las estudiantes al campo Pedagógico se constituyen en formas de comprender y actuar en el mismo. La enseñanza en la Universidad generalmente no se presenta como problemática. El manejo del campo disciplinar por parte del/la docente y el/la estudiante considerado como adulto al mismo tiempo dependiente (en el conocimiento) y autónomo (en la toma de decisiones), capaz de aprender todo lo que el/la docente desea enseñar parecerían ser los fundamentos para no repensar la enseñanza en la Universidad. En este trabajo ponemos en duda los mencionados supuestos y nos proponemos, por un lado, analizar la propuesta organizativametodológica de la cátedra de Pedagogía, de las carreras de Profesorado de Educación Inicial, Profesorado de Educación Primaria y Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, las cuales se dictan en el 1er año de las carreras, en la sede General Pico con vistas a una reformulación en función de las características de los/las ingresantes, la complejidad del campo y de las condiciones institucionales que enmarcan la práctica. Por otro lado, poner a consideración de nuestros pares el recorrido realizado por la cátedra para formular la mencionada propuesta y discutir supuestos y análisis provisorios de la propuesta en acción. Los interrogantes que guiaron la reformulación de la propuesta fueron ¿qué enseñar en la cátedra de Pedagogía? ¿Cómo atender a las características (dificultades de lectoescritura y comprensión, de organización autónoma del estudio, etc.) de los ingresantes para que puedan comprender marcos teóricos como el pedagógico que aborda explicaciones sobre la práctica educativa, a menudo contradictorias con las portadas por estos? ¿Qué sucede con la propuesta en el hacer cotidiano? La propuesta intenta articular la alfabetización académica incorporando un nuevo espacio: el taller de producción escrita y oral a los tradicionales teóricos y prácticos reformulados en sus metodologías de trabajo.
Resumo:
El muro de la prueba de maratón (42k), es presentado,reconocido, (re)formulado y (re)construido por maratonistas constituyendo un discurso, presentado como un episodio de relevancia al transitar entre los kilómetros 30-35 de carrera, caracterizado generalmente por presentar dolencias musculares, articulares, fatigas generalizadas, estrés mental, etc. El cumulo de crónicas y relatos, otorga al discurso una entidad o fiabilidad, intentando explicar estas experiencias traumáticas y dolorosas, manifestándose de forma individual, subjetivo y trascendente, vinculando lo orgánico-simbólico por medio del dolor físico presente y característico, en estas prácticas de "riesgo", entablando una búsqueda personal, por emociones e incremento de esa "intensidad del ser", que le permitan al sujeto romper la estructura social donde se encuentra inmerso (sociedades de confort).. Trabajando desde dos perspectivas alternativas, la antropológica y la filosófica, a los discursos más reconocidos y desarrollados en torno al tema, por ejemplo, el fisiológico, energético y teorías del entrenamiento. Esto permitirá contemplar la cuestión social, cultural e histórica de cada atleta como relevante y constitutivo al afrontar estos eventos, concibiendo motivaciones y deseos junto a otros elementos (emocionales, morales y espirituales) como decisivos al afrontar la prueba
Resumo:
La valoración del cuento como género responde, tanto en Ignacio Aldecoa como en José María Merino, a la búsqueda por el sentido de la individualidad. Bajo la mirada testimonial del niño de guerra, el uno, y experimentando el tránsito del franquismo a la democracia, el otro, el acto de escritura evidencia en ambos autores la crisis del sujeto en su intento por entender su entorno. El sentido que cobra esta reflexión en los cuentos se traduce en un concepto de literatura que intenta dar respuestas al (los) modo(s) en que habría que relacionarse con la realidad. Propongo revisar y confrontar ambas propuestas, a partir del análisis de dos cuentos: 'La fantasma de Treviño. Cuento regional, triste y falsificado', de Aldecoa, y 'El nacimiento en el desván', de Merino. He seleccionado estos dos, porque considero que sintetizan de manera clara el desarrollo de sus poéticas: la comprensión y el sufrimiento del dolor en el primero, y el cultivo de lo fantástico en el otro, como evasión de una realidad tormentosa
Resumo:
La novela Azul de Rosa Regàs contiene la relación de una historia sentimental de diez años que no se desarrolla linealmente, sino que se articula en una estructura de "tiempo reducido retrospectivo". El tiempo reducido abarca tres días. Un percance obliga a los viajeros del barco "Albatros" a cambiar el itinerario y detenerse en el puerto más cercano, en una pequeña isla. El texto entrelaza las dos historias: la de tres días correspondiente al nivel primario y la de diez años correspondiente al nivel secundario. La técnica de intercalar los fragmentos de cada nivel requiere el análisis de los recursos con que un relato aparece insertado en el otro. Los conflictos de la pareja central, en especial el del protagonista, dan lugar a diversas consideraciones sobre el tiempo: su pasar desgastante, los cambios en la persona y en el plano sociohistórico, y el contraste entre el tiempo subjetivo y el objetivo. En cuanto al espacio, la isla es el escenario propicio para la soledad en la que el joven protagonista vivirá experiencias comparables a una catábasis, a una revelación sobre sí mismo. Los efectos no son inmediatos ni decisivos. Martín Ures es introvertido, inseguro: varios factores lo ponen en desventaja frente a su entorno, pero el texto se concentra en señalar como factor definitorio su origen geográfico, es "hombre de tierra adentro". No se separa de su esposa. Para seguir juntos han tenido que recurrir al olvido y someterse a la ley universal del dolor. Por eso la novela que comienza hablando de la isla termina con una palabra que ensancha ampliamente la dimensión espacial y que en el contexto no está exenta de implicaciones temporales: ambos están inmersos en "el marasmo de dolor del mundo".
Resumo:
El riego es una construcción social. Esto no ha sido tenido suficientemente en cuenta en la gestión de áreas con riesgo recurrente de excesos o déficit hídricos. Por otra parte, la vulnerabilidad social se define por las condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales de una sociedad, previas a la ocurrencia de un evento catastrófico que la predispone para sufrir o evitar daños. Las consecuencias que dejó el temporal ocurrido el 2 de abril de 2013 cuando precipitaron sobre el área de la Ciudad de La Plata y sus alrededores aproximadamente unos 400 mm de los cuales 313 mm lo hicieron en tan sólo seis horas se cobró 60 vidas (cifra oficialmente reconocida por las autoridades), 357.500 ciudadanos damnificados, lo que equivale a más del 55 por ciento del total de la población del partido de La Plata y 2.600 millones de pesos en pérdidas materiales. Este fenómeno supone la presentación de alternativas de manejo del riesgo hídrico que tenga en cuenta las condiciones de recurrencia de las inundaciones e identificar los grupos sociales con algún nivel de necesidades básicas insatisfechas que se encuentran vulnerables a la recurrencia de estos eventos. Para ello, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de criticidad de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que posibilitan integrar la información estadística a nivel de radio censal proveniente del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales
Resumo:
En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.
Resumo:
La valoración del cuento como género responde, tanto en Ignacio Aldecoa como en José María Merino, a la búsqueda por el sentido de la individualidad. Bajo la mirada testimonial del niño de guerra, el uno, y experimentando el tránsito del franquismo a la democracia, el otro, el acto de escritura evidencia en ambos autores la crisis del sujeto en su intento por entender su entorno. El sentido que cobra esta reflexión en los cuentos se traduce en un concepto de literatura que intenta dar respuestas al (los) modo(s) en que habría que relacionarse con la realidad. Propongo revisar y confrontar ambas propuestas, a partir del análisis de dos cuentos: 'La fantasma de Treviño. Cuento regional, triste y falsificado', de Aldecoa, y 'El nacimiento en el desván', de Merino. He seleccionado estos dos, porque considero que sintetizan de manera clara el desarrollo de sus poéticas: la comprensión y el sufrimiento del dolor en el primero, y el cultivo de lo fantástico en el otro, como evasión de una realidad tormentosa
Resumo:
Desde el año 2001 se desarrolla en la EEM N° 31 Libertador General Don José de San Martín de La Plata el Taller de Astronomía y Ciencias del Espacio. En dicho año fue seleccionado como proyecto innovador en el llamado que realizó el Ministerio de Educación de la Nación en el marco del PRODYMES II. El objetivo del proyecto es la difusión de la astronomía dentro del establecimiento, acercando al alumno a la ciencia por medio de diferentes actividades: observación del cielo, manejo del telescopio, obtención de fotografías, asistencia a encuentros semanales, el boletín astronómico y participación en las exposiciones realizadas en el colegio. Posteriormente se incluyeron nuevas actividades, relacionadas con la actividad espacial inscribiendo al establecimiento en proyectos de la NASA y en programas de la ESA (agencia espacial europea). .La experiencia recogida durante estos años muestra que los alumnos se comprometen con las distintas actividades del taller, para muchos de ellos se abre un mundo desconocido comienzan a observar el cielo y comparten con sus compañeros los conocimientos adquiridos.