987 resultados para Luis F. Iglesias : El camino de un maestro
Resumo:
En este texto me propongo analizar cómo es abordada la cuestión del cuerpo en un manual de Educación Católica para segundo año de la Escuela Secundaria, titulado "Religión Católica. Nueva Evangelización. Secundaria 2", a partir de la identificación y el análisis de elementos que refieren directamente a dos técnicas de poder enunciadas por el filósofo francés Michel Foucault: la disciplina y el biopoder. Es decir, a partir del estudio de una obra enmarcada en el discurso de la Iglesia Católica, busco responder al siguiente interrogante: ¿Qué elementos propios de la disciplina y el biopoder están presentes en dicho discurso?, lo que alude a la cuestión de la forma de control de los cuerpos, tanto a nivel individual como a nivel colectivo, por parte de esta Iglesia. Asimismo, se aborda una cuestión presente en las fuentes primarias, que el autor la define como ubicada en un lugar intermedio entre las dos técnicas, en su encrucijada. Me refiero concretamente al tema de la sexualidad. AsÃ, se destacan a lo largo de todo el análisis, por estar muy presentes en el libro en cuestión, las ideas de naturaleza, que remite a inmutabilidad y determinismo, de sujeto universal, que implica a un borramiento de las diferencias entre las personas, y la del deber ser, Ãntimamente vinculada a la docilidad
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en un estudio sobre las estrategias familiares de vida que desarrollan hogares con población adulta mayor de un barrio periférico del aglomerado Gran La Plata (provincia de Buenos Aires) llamado ?Barrio del Puente? 12 . Se utilizó para el diseño de la investigación el enfoque de las estrategias familiares de reproducción porque consideramos que pueda dar cuenta de la heterogeneidad y multidimensionalidad de la pobreza en la vejez. Esta perspectiva permite abordar el proceso de reproducción en hogares que albergan adultos mayores en todas sus dimensiones y complejidad, permitiendo mostrar cómo inciden los procesos macrosociales en las unidades domésticas durante esta etapa del ciclo vital. En este trabajo se desarrollan las primeras aproximaciones del análisis del trabajo de campo realizado
Resumo:
Fil: Guerra, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Este trabajo aborda etnográficamente un espacio común y corriente de la ciudad como es el gimnasio de fitness; estos espacios de recreación y sociabilidad fitness se han fusionado tan bien dentro de la trama urbana que hoy dÃa nos parece que siempre han estado ahÃ. Este trabajo tiene un primer objetivo descriptivo: el interés está puesto en indagar densamente qué es lo que ocurre dentro de un gimnasio tÃpico de fitness y plasmarlo en un texto. En segundo término pero en relación con lo anterior también posee un objetivo de interpretación: se pretende indagar en los significados complejos del fitness, que implican importaciones de otras latitudes, posteriores resignificaciones locales, yuxtaposiciones con otros saberes como el del fisicoculturismo y la educación fÃsica y finalmente apropiaciones individuales y grupales de quienes se construyen a sà mismos como sujetos fitness a través de un conjunto de prácticas de entrenamiento-deportivas-fÃsico-corporales (todo al mismo tiempo). En tercer término también es objetivo de este texto explorar las potencialidades del mismo fitness en tanto categorÃa y práctica a la vez que pretende superar los lÃmites territoriales especÃficos del gimnasio todo el tiempo y convertirse en un principio estilÃstico alrededor del cual se moldee toda la vida cotidiana de los sujetos fitness
Resumo:
Abordar una investigación en Educación FÃsica, desde nuestro punto de vista, supone una mirada diferente de las habituales. Debido a los resultados de investigaciones anteriores no podemos ya pensar que elaborar una teorÃa de la enseñanza del deporte, pueda realizarse si se piensa a la educación fÃsica con las herramientas de las ciencias naturales y con las herramientas que, hasta ahora, han pensado las investigaciones al uso en el campo. Es por todo esto que pretendemos recorrer el camino inverso, indagando en los conocimientos que imparten aquellos entrenadores incuestionablemente exitosos en cuanto a la enseñanza, es decir, que han logrado formar deportistas y/o equipos competitivos que se hayan destacado por su juego más allá de los resultados. Sabemos que no es original posar la mirada en el alto rendimiento para trasladar su lógica a la formación de deportistas, pero creemos que esa forma no ha incluido los saberes de los maestros para, interpretando sus alegatos, observar analogÃas y diferencias entre sus respectivos campos de acción, el de la educación fÃsica y el de la enseñanza de los deportes. Esta forma de pensar la investigación supone reparar más en las cuestiones de transmisión que hacen a la conducción de grupos con objetivos de rendimiento, que a esteriotipar modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas o que tras la lógica del humanismo pretenden adaptar el mundo del adulto al mundo de los niños.
Resumo:
Ante la demanda de inclusión social de personas ciegas y ambliopes,y vista la falta de acciones en la Educación Especial de la comunidad, sentimos desde el Profesorado de Educación FÃsica la necesidad de "hacer algo" con las personas ciegas. Se comenzó el año 1999, desarrollado en el Proyecto Integración Educativa. Inicialmente, el grupo estaba compuesto por 35 Docentes en Formación de 4to. año, del Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Nro. 13 de Pehuajó y siete personas ciegas. Comenzamos una actividad que proponÃa integrar a las personas ciegas y con dificultades visuales a la sociedad y a la vez concretar prácticas pedagógicas, eran motivos de gran relevancia comunitaria. Rápidamente, se comprobó que los Docentes en Formación ampliaron su área de incumbencia e incorporaron nuevas herramientas para poder cumplir su rol educativo-integrador. La actividad avanzó y como producto de la tarea, resurge, la Asociación de Ciegos y Ambliopes de Pehuajó, El trabajo en conjunto facilitó los resultados y las dos finalidades planteadas, se empezaron a concretar. Hoy Julio de 2013, continúan...Nuestra ponencia busca generar conciencia sobre la importancia de la asociatividad de los individuos y las instituciones para generar proyectos inclusivos que propicien, mejores condiciones y calidad de vida. La educación cooperativa genera prácticas democráticas que revitalizan derechos, superan barreras y permiten desarrollar participación e integración comunitaria
Resumo:
Esta ponencia surge desde el planeamiento y la realización sostenida, ya a partir de 2006, de trabajos de lecturas e investigaciones inter - cátedras planificadas por Literatura Española II y Literatura Latinoamericana, ambas del Profesorado en Lengua y Literatura de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre RÃos. El primer objetivo de estas acciones es el de establecer el diálogo de la literatura española contemporánea con otras literaturas. Sobre el tema especÃfico aquà propuesto, uno de los puntos de arranque lo dio el trabajo de reflexión del crÃtico Emir RodrÃguez Monegal (1972), al proponer que una tradición de ruptura es lo que caracteriza la producción literaria de Latinoamérica, en el transcurso del Siglo XX. A partir de este concepto de tradición de rupturas, casi un oxÃmoron, comenzamos a estudiar y relevar textos que, entrecruzándose con diferentes hilos, configuran una base de tradición, en cuanto se reiteran y se reconocen y, a su vez, producen y provocan el quiebre y la escritura de algo diferente.
Resumo:
El juego es una de las pocas actividades humanas cuyo origen se remonta al de la especie misma y continua en nuestros dÃas con la idéntica vigencia. Forma parte de nuestras vidas, en él se manifiestan las particularidades de nuestra subjetividad y nuestro psiquismo, sin embargo podrÃamos decir que es en la infancia donde el juego ocupa un lugar de mayor importancia en la vida cotidiana. Es por ello que irrumpe en la escuela y especialmente en la clase de Educación FÃsica con tanta fuerza que se convierte en la estrategia didáctica por excelencia. Si bien el juego forma parte de las prácticas pedagógicas de todos los docentes, somos los profesores de Educación FÃsica quienes, como pocos, instrumentamos este valiosÃsimo recurso para abordar los contenidos de nuestra currÃcula. Por todo esto es necesario rever el concepto de juego vigente y en virtud de ello analizar nuevos enfoques de la actividad para que se convierta en el instrumento que nos permita la intervención pedagógica deseada, eficiente, interesante y significativa para todos y todas.
Resumo:
Fil: Stagnaro, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La presente exposición pretende recoger aquellos elementos estructurales de la novela de Jokin Muñoz Antzararen bidea en los que la presencia de conflictos históricos violentos es manifiesta. Nos acercaremos, aunque brevemente, a las historias narradas, a los planos en que se sitúan, al entramado de relaciones entre los personajes, a su términos simbólicos (el mar...) y al sutil juego de espejos entre personajes, actitudes o situaciones. Antzararen bidea entrelaza dos escenarios de notable semejanza para el autor en cuanto a la absurdidad de las muertes: la Guerra Civil española de 1936 y la situación actual en el PaÃs Vasco. Nos presenta unos personajes estereotipados, aunque buscan su verdad y pretenden entender aquellas situaciones que les impiden conciliar el sueño. La explotación de los agricultores por parte de los terratenientes, los asesinatos y torturas desde el inicio de la Guerra Civil, la sinrazón de los atentados actuales son varios de los mimbres en que se sustentan el actuar de los personajes y la intriga de la novela. Los diferentes espejos propuestos quedan englobados en la dicotomÃa espacial antes citada, aunque en palabras del propio Jokin Muñoz "el pasado está muy vivo, y los espejos no obedecen".