982 resultados para LEE, RAYMOND M.
Resumo:
Fil: Panettieri, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Vicente, MarÃa Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se describe y analiza la difusión del 'materialismo cultural' inglés que llevó a cabo la revista argentina Punto de vista desde 1979. Se razonan los propósitos declarados de la operación -posibilitar, contra la moda de la teorÃa francesa, un retorno a la historia y al sujeto; seguir pensando conexiones entre cultura y polÃtica en el contexto de la dictadura militar iniciada en 1976- y se agregan razones menos evidentes -una estética de la novedad que impulsa la sustitución de teorÃas; la necesidad de abandonar una teorÃa cultural ligada al concepto de revolución sin abandonar una cultura socialista; el propósito de abandonar la teorÃa entendida como 'modelo' y como doctrina. Finalmente, se propone cómo en la versión williamsiana de los 'estudios culturales' que la operación va organizando retorna una lectura de la teorÃa francesa, la del Barthes semiólogo de la vida cotidiana y de la cultura de masas, y cómo en trabajos de Beatriz Sarlo se ponen a prueba los lÃmites del desplazamiento de la crÃtica hacia prácticas de la cultura popular o no canónica
Resumo:
Fil: Recalde, Iciar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Panettieri, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se describe y analiza la difusión del 'materialismo cultural' inglés que llevó a cabo la revista argentina Punto de vista desde 1979. Se razonan los propósitos declarados de la operación -posibilitar, contra la moda de la teorÃa francesa, un retorno a la historia y al sujeto; seguir pensando conexiones entre cultura y polÃtica en el contexto de la dictadura militar iniciada en 1976- y se agregan razones menos evidentes -una estética de la novedad que impulsa la sustitución de teorÃas; la necesidad de abandonar una teorÃa cultural ligada al concepto de revolución sin abandonar una cultura socialista; el propósito de abandonar la teorÃa entendida como 'modelo' y como doctrina. Finalmente, se propone cómo en la versión williamsiana de los 'estudios culturales' que la operación va organizando retorna una lectura de la teorÃa francesa, la del Barthes semiólogo de la vida cotidiana y de la cultura de masas, y cómo en trabajos de Beatriz Sarlo se ponen a prueba los lÃmites del desplazamiento de la crÃtica hacia prácticas de la cultura popular o no canónica
Resumo:
Fil: Vicente, MarÃa Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
"Puestos a escoger entre nuestras concepciones poéticas y la fidelidad a la propia experiencia, finalmente optamos por esta última". Esa frase de Jaime Gil de Biedma bien podrÃa formar parte de uno de los aforismos del libro Juan de Mairena, de Antonio Machado. La problemática de la conformidad de lo ético junto a lo estético nos lleva a la propuesta de ese artÃculo, es decir, el análisis del importante papel de la obra Juan de Mairena para la afirmación de una posición ético-poética en la obra de Jaime Gil
Resumo:
Este trabajo pretende discutir el concepto de máquina a partir del texto "De otra máquina célibe", de Júlio Cortázar. A través de la lectura que Cortázar hace del escritor francés Raymond Roussel, nos interesa observar cómo tal concepto atraviesa el proyecto estético del autor en cuestión y cómo este despliega una mirada crÃtica del lenguaje en la cual su doble carácter de lengua de comunicación e instrumento verbal juega productivamente en la creación artÃstica
Resumo:
Se describe y analiza la difusión del 'materialismo cultural' inglés que llevó a cabo la revista argentina Punto de vista desde 1979. Se razonan los propósitos declarados de la operación -posibilitar, contra la moda de la teorÃa francesa, un retorno a la historia y al sujeto; seguir pensando conexiones entre cultura y polÃtica en el contexto de la dictadura militar iniciada en 1976- y se agregan razones menos evidentes -una estética de la novedad que impulsa la sustitución de teorÃas; la necesidad de abandonar una teorÃa cultural ligada al concepto de revolución sin abandonar una cultura socialista; el propósito de abandonar la teorÃa entendida como 'modelo' y como doctrina. Finalmente, se propone cómo en la versión williamsiana de los 'estudios culturales' que la operación va organizando retorna una lectura de la teorÃa francesa, la del Barthes semiólogo de la vida cotidiana y de la cultura de masas, y cómo en trabajos de Beatriz Sarlo se ponen a prueba los lÃmites del desplazamiento de la crÃtica hacia prácticas de la cultura popular o no canónica
Resumo:
Este trabajo pretende discutir el concepto de máquina a partir del texto "De otra máquina célibe", de Júlio Cortázar. A través de la lectura que Cortázar hace del escritor francés Raymond Roussel, nos interesa observar cómo tal concepto atraviesa el proyecto estético del autor en cuestión y cómo este despliega una mirada crÃtica del lenguaje en la cual su doble carácter de lengua de comunicación e instrumento verbal juega productivamente en la creación artÃstica
Resumo:
"Puestos a escoger entre nuestras concepciones poéticas y la fidelidad a la propia experiencia, finalmente optamos por esta última". Esa frase de Jaime Gil de Biedma bien podrÃa formar parte de uno de los aforismos del libro Juan de Mairena, de Antonio Machado. La problemática de la conformidad de lo ético junto a lo estético nos lleva a la propuesta de ese artÃculo, es decir, el análisis del importante papel de la obra Juan de Mairena para la afirmación de una posición ético-poética en la obra de Jaime Gil
Resumo:
Fil: D'Assaro, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.