1000 resultados para Jocs infantils-S. XVIII


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Meier Balaban

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Meier Balaban

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Meier Balaban

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Meier Balaban

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nathan Michael Gelber

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nathan Michael Gelber

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nathan Michael Gelber

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Theodor Zlocisti

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto que aquí se examina fue parte de un curso de Medicina dictado en Venezuela a fines del siglo XVIII. Aunque breve y reducido a la fisiología (o una parte de ella), ofrece el interés de mostrar aspectos teóricos o doctrinarios de la medicina de la época. Asimismo, trata ciertos temas generales de física, en un momento en que la física tradicional o aristotélica sufría, en Hispanoamérica, los embates de las nuevas corrientes modernas. Es una manifestación hispanoamericana de la historia más amplia de inercias, errores, aciertos y progresos que signaron la marcha de las concepciones médico-biológicas y la práctica de la medicina entre el Renacimiento y el siglo XVIII en el mundo europeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La transmisión de la filosofía al continente americano puede rastrearse materialmente por medio del examen de las redes comerciales que procuraron la numerosa llegada de libros que alimentaron a las primeras bibliotecas coloniales. En ellas se resguardaron variadas obras filosóficas y humanísticas fueron fundamentales en la promoción y desarrollo de la cultura escrita y la educación. Al revisar algunos aspectos centrales del comercio, el control librario y la colección de obras afines en las primeras bibliotecas privadas y religiosas, se pretende reconstruir al menos en sus rasgos característicos el devenir de la filosofía en el Nuevo Mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reflexión sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarquía hispánica, de la que emana, obviamente, la política selectiva de cargos y honores tanto en el ámbito de la administración como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la población estuvieron, más que en ninguna otra época, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panorámica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologías o críticas de los españoles americanos. La hipótesis que sostiene esta investigación plantea que si la desconfianza hacia la población hispánica de América no hubiera calado tan profundamente, la política borbónica podría haber tenido otra orientación, y por tanto la memoria histórica de los criollos, posterior a la Independencia, podría haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal.