1000 resultados para Japón - Relaciones exteriores
Resumo:
La presente obra busca otorgar sentido y continuidad a una propuesta de acción para mejorar la cooperación económica entre el Japón y el Ecuador, con el ánimo de tender a nuestro país un puente de acceso a la Cuenca del Pacífico, la región más promisoria y de mayor crecimiento económico e influencia de esta nueva era y a la cual en el Ecuador no se le ha otorgado ni la importancia ni la atención debida. Esta propuesta implica no solamente configurar los lineamentos generales para mejorar la cooperación económica con Japón y con los demás países del Asia-Pacífico, sino que, partiendo del conocimiento de sus procesos y realidades, instrumentalizar de modo general pero realista, un plano de acción nacional que sugiera cambios internos fundamentales a mediano y largo plazo, con el propósito de afrontar con reales posibilidades de éxito el desafío de insertarnos competitivamente en el siglo XXI. El Diseño Estratégico para mejorar la cooperación económica entre el Japón y el Ecuador, lejos de constituirse en un panegírico de la historia y actual situación del Japón y sus vecinos asiáticos, pretende ser un patrón de búsqueda e identificación de nuevas realidades, proyectos y oportunidades que permitan al Ecuador configurar un esquema de pensamiento nacional nutrido con la cosmovisión de ultramar.
Resumo:
También disponible en inglés
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Con el objeto de enriquecer el estudio diacrónico de la imagen del Japón en Hispanoamérica, de acuerdo con el método de la Imagología Comparatista, se estudian los textos De Marsella a Tokio y El Japón heroico y galante (1912) de Enrique Gómez Carrillo. La vinculación del periodista guatemalteco con nuestro país a través de su presencia en Buenos Aires, los numerosos artículos aparecidos en diarios porteños y la obtención de la ciudadanía argentina apoyan la inclusión de su imagen del Japón en la línea inaugurada en Por mares y por tierras (1899) de Eduardo Wildey continuada más tarde por Jorge Max Rohde en Viaje al Japón (1932). Por otra parte permite ampliar este tema imagológico al contexto de la literatura hispanoamericana, siendo E. Gómez Carrillo un típico exponente del Modernismo. Los textos del guatemalteco delatan la gran difusión que, en la segunda parte del siglo XIX ha alcanzado en Europa, la pintura japonesa del grupo Ukiyo-e, convirtiéndose en el principal intermediario no verbal de esa cultura lejana. Otro intermediario cultural relevante, destacado en los textos de Gómez Carrillo, fue el marino argentino Manuel Domecq García, a partir de su misión oficial de dos años en el Japón durante la guerra ruso-japonesa. La dicotomía planteada más tarde en la investigación occidental entre el "crisantemo y la espada " para sintetizar la imagen del Japón está prefigurada tanto en el título El Japón heroico y galante, como en los diversos capítulos de dicho texto.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar la influencia de la gobernación de Tokio en la formulación de la política exterior de Japón durante la disputa territorial por las islas Senkaku/Diaoyu. Para ello, se identifican los puntos más relevantes de la política exterior de seguridad de Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Se hace un énfasis en la política bilateral de seguridad sino-japonesa, con el fin de ubicar el conflicto territorial por las islas Senkaku/Diaoyu como un punto importante en la agenda internacional de seguridad de ambos países. Se estudia y analiza el concepto de paradiplomacia; articulado, a su vez, por los conceptos de identidad y rol en política exterior de la perspectiva teórica del Constructivismo de las Relaciones Internacionales, para así analizar la influencia de Tokio en el manejo de la política exterior de Japón en el marco del conflicto territorial por las islas Senkaku/Diaoyu.
Resumo:
As atividades de promo????o comercial s??o parte das atribui????es do Minist??rio das Rela????es Exteriores (MRE) desde 1961, e t??m como objetivo principal estimular as exporta????es brasileiras e a capta????o de investimentos estrangeiros diretos. Hoje, diante de um quadro internacional de crescente competi????o econ??mica e comercial, as atividades de promo????o comercial passam a ser fundamentais para todo projeto de desenvolvimento econ??mico. Em 1997, o Departamento de Promo????o Comercial (DPR) do MRE passou por grande reestrutura????o, ao ser adotado um novo modelo de gest??o com os objetivos principais de: i) redefinir a "miss??o" do DPR; ii) racionalizar a utiliza????o dos recursos da dota????o "promo????o comercial", de modo a direcion??-los para atividades priorit??rias definidas em fun????o das novas demandas de servi??os; e iii) ampliar e diversificar o universo de exportadores no Pa??s (hoje ainda muito concentrado em empresas de grande porte), visando a uma inser????o cada vez mais competitiva do Brasil no sistema econ??mico internacional. No contexto desta reestrutura????o, e da disponibilidade de novos meios eletr??nicos para a transmiss??o de informa????es comerciais, foi desenvolvido um sistema voltado para a facilita????o de contatos, via INTERNET, entre exportadores brasileiros e importadores estrangeiros, bem como entre investidores estrangeiros e empresas brasileiras que pretendam captar recursos do exterior para a realiza????o de investimentos. Este sistema, a BrazilTradeNet (Rede Brasileira de Promo????o Comercial), proporciona a empresas, entidades de classe, "Trade Points" e outras institui????es acesso f??cil a oportunidades comerciais e de investimento, bem como a possibilidade de divulgar, junto ao empresariado estrangeiro, ofertas de exporta????o e demandas de investimento. Oferece igualmente a usu??rios no Brasil acesso a resultados de estudos e pesquisas de mercado realizados pelo MRE em 48 pa??ses
Resumo:
O texto analisa os aspectos político, jurídico e institucional da construção da União Econômica e Monetária européia, do euro, e seu impacto nas formações de políticas econômicas nos Estados membros.
Resumo:
O texto analisa o Mercosul sob a perspectiva das políticas exteriores de Brasil e Argentina e a influência destas sobre a conformação do bloco.
Resumo:
O artigo analisa as mudanças nas políticas exteriores de Argentina e Brasil depois da Guerra Fria. É um estudo comparativo das linhas gerais de suas políticas externas nos anos 90, com ênfase na percepção, respectiva, da nova ordem internacional. Neste marco, trabalha com as relações com os Estados Unidos, as questões de segurança e as relações regionais. Conclui examinando as diferenças e semelhanças que marcam estas políticas, analisando a influência exercida tanto pela ordem internacional quanto a nível interno sobre suas respectivas reformulações.