895 resultados para Interior doméstico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aims. Permittivity measurements on porous samples of volcanic origin have been performed in the 0.05-190 GHz range under laboratory conditions in support of the Rosetta mission to comet 67P/Churyumov-Gerasimenko, specifically with the MIRO radiometric experiment and CONSERT radar experiment. Methods. The samples were split into several subsamples with different size ranges covering a few mu m to 500 mu m. Bulk densities of the subsamples were estimated to be in the 800 to 1500 kg/m(3) range. The porosities were in the range of 48% to 65%. From 50 MHz to 6 GHz and at 190 GHz, permittivity has been determined with a coaxial cell and with a quasi-optical bench, respectively. Results. Without taking into account the volume-scattering effect at 190 GHz, the real part of the permittivity, normalized by the bulk density, is in the range of 2.1 to 2.6. The results suggest that the real part of the permittivity of an ice-free dust mantle covering the nucleus is in the 1.5-2.2 range at 190 GHz. From these values, a lower limit for the absorption length for the millimeter receiver of MIRO has been estimated to be between 0.6 and 2 cm, in agreement with results obtained from MIRO in September 2014. At frequencies of interest for CONSERT experiment, the real part of the permittivity of a suspected ice-free dust mantle should be below 2.2. It may be in the range of 1.2 to 1.7 for the nucleus, in agreement with first CONSERT results, taking into account a mean temperature of 110 K and different values for the dust-to-ice volumetric ratio. Estimations of contributions of the different parameters to the permittivity variation may indicate that the porosity is the main parameter.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aims. We present an inversion method based on Bayesian analysis to constrain the interior structure of terrestrial exoplanets, in the form of chemical composition of the mantle and core size. Specifically, we identify what parts of the interior structure of terrestrial exoplanets can be determined from observations of mass, radius, and stellar elemental abundances. Methods. We perform a full probabilistic inverse analysis to formally account for observational and model uncertainties and obtain confidence regions of interior structure models. This enables us to characterize how model variability depends on data and associated uncertainties. Results. We test our method on terrestrial solar system planets and find that our model predictions are consistent with independent estimates. Furthermore, we apply our method to synthetic exoplanets up to 10 Earth masses and up to 1.7 Earth radii, and to exoplanet Kepler-36b. Importantly, the inversion strategy proposed here provides a framework for understanding the level of precision required to characterize the interior of exoplanets. Conclusions. Our main conclusions are (1) observations of mass and radius are sufficient to constrain core size; (2) stellar elemental abundances (Fe, Si, Mg) are principal constraints to reduce degeneracy in interior structure models and to constrain mantle composition; (3) the inherent degeneracy in determining interior structure from mass and radius observations does not only depend on measurement accuracies, but also on the actual size and density of the exoplanet. We argue that precise observations of stellar elemental abundances are central in order to place constraints on planetary bulk composition and to reduce model degeneracy. We provide a general methodology of analyzing interior structures of exoplanets that may help to understand how interior models are distributed among star systems. The methodology we propose is sufficiently general to allow its future extension to more complex internal structures including hydrogen- and water-rich exoplanets.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Signatur des Originals: S 36/G02607

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto que continúa la línea de investigación que este equipo viene desarrollando desde hace alrededor de nueve años, y que ha intentado dar cuenta de las características y particularidades del estado del conocimiento en el campo de investigación del turismo. En esta instancia, en especial, desde el marco teórico-metodológico que ofrece la Teoría de los Campos, se procurará conocer las articulaciones existentes entre producción, transmisión y transferencia de conocimientos. Para ello se analizarán, de modo relacional, las publicaciones que den cuenta de proyectos de investigación (período 2001-2012) sobre las temáticas de Desarrollo Local y Sustentabilidad, los planes de estudio y los Programas de las asignaturas vinculadas con estas temáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Selección y lectura de material bibliográfico: con respecto a esta actividad se puede decir que la misma acompañó - y acompaña – todo el proceso de trabajo. La particularidad para el desarrollo de la misma estuvo dada en la prioridad establecida por el equipo de trabajo en cuanto a los términos o palabras claves sobre las cuales se profundizaría la lectura para la posterior elaboración conceptual que guiaría el trabajo. Se consideraron las siguientes: Familia, Ciudadanía y Participación; completándose en un segundo momento Proyecto Político y Políticas Sociales; Recopilación documental: dada la continuidad en la línea de investigación presentada – tercera etapa de la misma - se retomaron las fuentes documentales de tipo secundarias consideradas desde la primera de ellas, lo que implicó una revisión rigurosa de: archivos públicos, programas y proyectos, circulares, notas, memorándum; junto a las producciones logradas en las investigaciones que antecedieron a la presente. Dicha revisión se centró puntualmente en la primera dimensión enunciada en el Proyecto que remite a las Políticas Sociales de Familia contemplando para ello: por un lado el tipo de cobertura y por el otro las formas de participación previstas en ellas, la relación establecida tanto para con la población objeto como con el tipo de cobertura; Diseño de la muestra: como se desprende del ítem anterior, los criterios estipulados para iniciar la tarea tuvieron que ver con la selección de las dimensiones a trabajar durante el primer año del proyecto, dándose prioridad a la que viabilizaba la tarea desde las fuentes secundarias de información. Manteniéndose la vinculación con áreas de pertenencia: salud, educación, vivienda, etc. Manteniéndose la lógica de estructuración dada a lo largo de la investigación; Procesamiento de la información: el tratamiento de la misma se efectuó mediante el agrupamiento de los datos a partir de considerar: agenda pública provincial por períodos de años, áreas, líneas de políticas, beneficiarios; Elaboración del Informe de avance: del mismo participaron los integrantes del equipo de trabajo, a partir de la selección de un área de gobierno específica y sus respectivas políticas sociales de familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trató de una investigación de tipo descriptiva en la que se utilizó una combinación cuantitativa – cualitativa y en la que se intentaba conocer las formas de participación implementadas por la (s) familia (s) misionera (s) en la priorización de situaciones problemáticas y diseños a utilizar en la concreción de las Políticas Sociales, que estuvieron vigentes en el período comprendido entre los años 1985 – 2005, en la provincia de Misiones. Con esta línea de trabajo se buscaba dar continuidad a los estudios anteriores realizados por el equipo de investigación1, donde se lograron aproximaciones certeras sobre dos cuestiones consideradas centrales: lograr un diagnóstico que diera cuenta de la existencia y ejecución de políticas sociales y poder establecer la relación dada entre la oferta de las mismas con las necesidades de los destinatarios. A fin de profundizar el conocimiento sobre la temática, fue incorporada como dimensión de análisis la posibilidad de participación de los integrantes de las unidades familiares en la toma de decisiones para la priorización y diseño de las líneas de intervención y relacionarlos posteriormente con las modalidades previstas en las propias políticas ejecutadas. El encuadre considerado para el presente trabajo de investigación son estudios relacionados con Políticas Sociales, Familia y Trabajo Social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca a partir de un evento extraordinario en la historia de una organización piquetera, analizar el modo en que sus miembros cuantificaban su participación en el movimiento. Para ello, elegí la noción de “tiempo en el movimiento” puesto que permite reconocer aspectos que ultrapasaban los años que las personas llevaban como partícipes de la organización; y a la vez porque en ella se podían reconocer los modos singulares en que el Estado se inscribía en la vida cotidiana de ese colectivo social. El análisis muestra que es necesario dar continuidad a una perspectiva recientemente iniciada que rompe con el dualismo sociológico clásico entre Estado/ Sociedad Civil. Pues de esa manera se transita por caminos menos prejuiciosos que ayudan a una mejor comprensión de las formas políticas de la pertenencia social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cotidianeidad del trabajo doméstico remunerado que realizan las mujeres de sectores populares en los hogares de sus empleadores de sectores medios supone un entrelazamiento de niveles. Centrándonos en los relatos de experiencias de las empleadoras daremos cuenta de la manera en que la relación entre ambas se ve atravesada por relaciones afectivas no contractuales, en donde la reciprocidad, el antagonismo y la complicidad tornan aún más complejo el vínculo en cuestión. Con este telón de fondo, analizaremos el modo en que se producen y practican las relaciones de clase en el intercambio afectivo que se genera entre ambas. Al analizar ejemplos obtenidos de un trabajo etnográfico realizado en la Ciudad de Buenos Aires daremos cuenta de las formas de percepción, categorización y argumentación que utilizan las empleadoras como instrumentos desde donde comprender los mecanismos de naturalización, cuestionamiento y/o legitimación de la desigualdad.