1000 resultados para Integración curricular
Resumo:
Francia, uno de los motores de la Unin Europea, mantiene una relacin muy cercana con los pases del Mahgreb. Sin duda, los factores histricos, geogrficos, y el constante flujo de personas entre una regin y otra, crearon nexos de diferente tipo, siendo los ms comunes los econmicos, polticos y culturales. Sin embargo, abrir la puerta para explorar la incidencia que las razones anteriormente mencionadas y que estos nexos tienen sobre la formulacin de la poltica exterior de un pas, es querer llegar ms lejos, dentro del estudio de un fenmeno que hoy por hoy es una constante dentro del estudio de las Relaciones internacionales, como lo es la inmigracin. Es por eso que es interesante ver como a la vez que Francia reciba en masa diferentes grupos de inmigrantes, que se establecan en los centros urbanos y que generalmente provenan de regiones donde histricamente dicho pas ejerci fuertemente su influencia como colonizador o protector, se iba dando una relacin diferente. Esta relacin, se fue moldeando poco a poco hasta llegar a incidir ampliamente en la poltica ejercida hacia el exterior por este pas.
Resumo:
Desde hace varios siglos, se han hecho manifiestas las ideas integracionistas y de cooperacin entre pases, principalmente entre aquellos que comparten un territorio continental comn. En las ltimas dos dcadas los procesos de integración en el mundo han tenido un auge sin precedentes. La mayora de los pases han visto a las integraciones regionales como un medio exitoso de insercin a la globalizacin. Los casos ms conocidos en la actualidad son: UE, TLCAN y Mercosur. Las actuales condiciones del mundo permiten observar una tendencia hacia una mayor interdependencia en las relaciones, principalmente econmicas, entre los Estados. Lo que se traduce en un aumento de los proyectos de integración, los cuales por distintos motivos han obtenido resultados diferentes.
Resumo:
Este trabajo buscando tal fin, se ha divido en cuatro partes, teniendo en cuenta que se pretenden analizar los principales factores que impiden un proceso de integración coherente y efectivo en la Comunidad Andina, y que hacen notoria la gran incertidumbre en torno a su viabilidad. La primera parte determina las caractersticas de los pases miembros de la Comunidad, basadas en los parmetros que tipifican el Estado del Tercer Mundo descritos por Mohammed Ayoob, enfatizando en la falta de cohesin interna. En segundo lugar, se expone de qu manera el proceso de construccin del Estado Nacin es inconcluso. En tercer lugar se analiza la manera en que los pases andinos, dadas las caractersticas anteriores, son altamente vulnerables frente a actores y a situaciones derivados del Sistema Internacional. Por ltimo, se hace un anlisis de la integración alcanzada en los ltimos aos con base en el estudio realizado a los pases miembros, proponiendo una serie de consideraciones sobre el futuro de la integración andina, para concluir que las diferencias en el proceso de state-making12 de los pases miembros de la Comunidad Andina, y las discrepancias polticas en la orientacin de sus asuntos domsticos y exteriores, tienden a generar crisis y a entorpecer los objetivos que a partir del Acuerdo de Cartagena se establecieron suscitando poca viabilidad a corto plazo en el proceso de integración regional.
Resumo:
Como su t??tulo indica se trata de ofrecer alternativas metodol??gicas a alumnos con deficiencias auditivas, a trav??s de la adaptaci??n curricular de los diferentes niveles en la EGB. Objetivos: 1. Profundizar en el trabajo de elaboraci??n de las adaptaciones curriculares para los alumnos con deficiencias auditivas (D.A.). 2. Desarrollar alternativas metodol??gicas que faciliten la integraci??n de los alumnos con Deficiencias auditivas. 3. Mejorar la formaci??n te??rico-pr??ctica de los componentes del grupo en aspectos de evaluaci??n e intervenci??n en perturbaciones del Lenguaje-Audici??n. Aplicado a los niveles de Educaci??n Infantil, Primaria, Educaci??n Secundaria Obligatoria y ense??anza de Adultos. La zona de influencia dependi?? de los Centros que ten??an alumnos con Deficiencias auditivasintegrados, en cualquier caso de la isla de Gran Canaria. Se realizaron programas de intervenci??n logop??dica que incida en aspectos concretos de la audici??n y el lenguaje. Resultados. En cuanto al primer objetivo se considera conseguido. Se estudi?? y concret?? en las adaptaciones curriculares de la etapa infantil y primaria para que los centros con integraci??n de Deficiencia sauditivas los tengan en cuenta a la hora de elaborar un proyecto curricular de centro. Se estudi?? el m??todo verbotonal. En general, a nivel te??rico se mejor?? en la formaci??n de metodolog??a, diagn??stico, aparatos y ayuda t??cnica.
Resumo:
El proyecto cumple dos grandes objetivos: mejorar la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje y personalizar la Educacin Fsica. Para ello, se sigue el siguiente proceso: Cada profesor imparte una serie de seminarios para los que est especialmente capacitado. Durante la primera semana de curso se entrega a los alumnos el plan de seminarios deportivos. El alumno se inscribe en los seminarios que quiera. Al finalizar el curso el alumno debe reunir tres crditos. El trabajo se ha desarrollado ntegramente en el Instituto Politcnico de Formacin Profesional Santa Cruz de Tenerife sobre un total de 30 grupos de segundo grado, formando una poblacin de 492 alumnos. El objeto de trabajo era probar un mtodo que permitiese que los alumnos creasen su propio currculo de Educacin Fsica intentando adems crear hbitos deportivos. El proyecto parece que avanza. Hay que mejorar en aspectos de coordinacin entre profesores para que todos los alumnos tengan acceso a todas las actividades. Es importante continuar con el proyecto hasta que acaben el segundo grado de Formacin Profesional para poder tener un perfil del currculo individual de los alumnos. Se presenta un anlisis de los datos resultantes de la experiencia en trminos de tablas y porcentajes.
Resumo:
Se hacen patentes las dificultades que presentan los alumnos para afrontar los primeros cursos de BUP, especialmente en las reas de Matemticas y Lengua, lo que podra denotar unas dificultades concretas en comprensin y razonamiento, tanto numricas como verbales. Ante esta situacin, este proyecto pretende potenciar estrategias de trabajo en el aula tendentes a desarrollar en el alumno estas capacidades (comprensin y razonamiento), as como ayudarles a que afronten, con la colaboracin de los padres, los estudios de primero de BUP de una forma planificada que posibilite mejores resultados. Aplicado a 200 alumnos aproximadamente pertenecientes al Instituto Los Cristianos y otros centros de los alrededores. Tanto los objetivos como los contenidos del programa se desarrollaron segn lo planteado en el proyecto, aunque fue necesario replantear la metodologa y las actividades debido a la escasez de medios y al retraso en la subvencin. La mayor parte del proyecto se vio limitado al trabajo en las horas semanales de tutora con los alumnos, a las horas de tutora de los padres y a las entrevistas que el director del proyecto realiz en su horario, tanto con padres como con alumnos y profesores.
Resumo:
Basndose en la experimentacin didctica, se intenta elaborar una serie de materiales curriculares en los que el planteamiento de situaciones de enseanza-aprendizaje estn relacionadas con cada una de las etapas del nuevo Sistema Educativo. Los objetivos educativos que se quieren contrastar han sido definidos a partir de la integración de los Objetivos Generales de Etapa y de los Objetivos Generales de rea del Diseo Curricular Base. El procedimiento utilizado ha sido clasificar estos Objetivos Generales segn el tipo de capacidad a que se refiera: mbito fsico, mbito motriz y afectivo-social. Abarca la Educacin Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Postobligatoria de 35 centros de EGB, 7 de BUP y 5 de Formacin Profesional. P. de la isla de Tenerife. El colectivo de profesores de Educacin Fsica escolar de Canarias acord que cada isla solicitara, por separado, una subvencin a esa Direccin General canaria. El proyecto lo llevan Tenerife, La Gomera y La Palma.
Resumo:
El proyecto trata, fundamentalmente, de integrar a los padres de forma responsable en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Objetivos: desarrollar estrategias de trabajo en el aula con el fin de potenciar en el alumnado las capacidades de comprensin y razonamiento; ofrecer tcnicas de trabajo intelectual; informar y prestar la ayuda necesaria por parte de los padres; favorecer la integración de los padres en las actividades del centro. Proceso: durante el primer trimestre se realizaron diversas reuniones con los Seminarios de Lengua y Matemticas, con el fin de de detectar las dificultades fundamentales que presentaba el alumnado de primero de BUP, junto con reuniones de tutores para llevar a cabo un plan de tutoras. La experiencia parece desarrollarse en el IB Toms de Iriarte y no queda explcito el nmero de alumnos que se acogen a la misma. En general, la valoracin del proyecto es positiva, puesto que ha permitido el estudio del alumnado de primero de BUP, as como la puesta en marcha de medios encaminados a superar las dificultades ms importantes. Ha sido posible la participacin de los padres en el proceso educativo de sus hijos. Se seala, como conclusin, la necesidad de que, desde los Departamentos de Orientacin de los centros, se coordine el trabajo de formacin de los padres.
Resumo:
El presente proyecto intenta realizar el diseo curricular de Educacin infantil y primaria, a nivel de contenidos (objetivos), metodologa y Evaluacin que sirva de base educativa comn a la zona de unitarias del Valle de Aridane, adems de algunas unidades especficas no contempladas en el Diseo Curricular Base. participan 12 escuelas unitarias de los municipios de El Paso y El Valle de Aridane, en la isla de La Palma, con un total de 419 alumnos. El primer trimestre se dedic al estudio de la situacin geogrfica socioeconmica y cultural de la zona. En el segundo trimestre se realiz un estudio detallado de los objetivos generales de la Educacin Primaria e Infantil. El tercer y ltimo trimestre supuso una seria y profunda reflexin sobre los objetivos generales.
Resumo:
Contempla la educacin integral unida a la reinsercin social de los alumnos, en este caso, reclusos de la prisin Tenerife II. El proyecto tiene como objetivo ofrecer un diseo curricular integral, no solamente vlido para las prisiones canarias sino tambin para todos los centros de adultos cuyo ndice de poblacin marginal sea elevado. Para que el desarrollo de la experiencia consiga su finalidad es condicin necesaria el compromiso de todos los sectores de la sociedad, sobre todo, los relacionados con el proyecto 'Educacin, formacin ocupacional y desarrollo comunitario'. Este programa de reinsercin ha dado a los alumnos una variedad y riqueza de actividades. Se ha establecido una innovacin metodolgica en los niveles de Certificado de Escolaridad y Graduado Escolar, donde se ha aplicado un sistema modular. Se han creado centros de inters apropiados a las necesidades e intereses de los alumnos. Han intervenido 432 interinos del centro penitenciario Tenerife II. Resultados: 1. Estabilidad en el 'no-abandono' del programa y reduccin de faltas de asistencia. 2. Cumplimiento del horario y normas de disciplina y convivencia. 3. Progreso en la habilidad de solucionar problemas cognitivos y personales. 4. Mejoras en su nivel acadmico con metas a corto plazo. 5. Reduccin de la reincidencia. 6. Reinsercin y ajuste social. Fueron alfabetizados 8 alumnos de los 9 que recibieron el programa. De 47 neolectores, 40 superaron el nivel. De los 90 alumnos que estudiaron para el Certificado de Escolaridad, 83 lo recibieron. De los 35 que hicieron el Pregraduado, 30 lo aprobaron. De los 45 que estudiaron el Graduado Escolar, 17 finalizaron con calificacin global positiva.
Resumo:
El proyecto pretende, como objetivo general, incorporar a los padres de forma responsable en el proceso de aprendizaje de los alumnos, para lograr una comunicacin ptima con el tutor, profesor del curso y orientador que facilite la educacin integral de sus hijos e hijas. El proyecto comienza con una informacin general a los padres, por parte del profesorado, del plan de trabajo, del proyecto en s, plan tutorial, tcnicas de estudio. Se organiza a continuacin un cursillo para padres por parte de los miembros del Seminario Permanente de Orientacin y Tutora, con un nivel de asistencia considerable. Se utilizaron distintas pruebas: cuestionario inicial, inventario de hbitos de estudio de C. Hilbert Wrenn, prueba de atencin, Otis sencillo para alumnos y alumnas con dificultades y pruebas iniciales de materias como Lengua y Matemticas. Resultados: el nivel de integración y participacin del alumnado en las actividades fue creciendo positivamente a medida que avanzaba el curso. El nivel de integración y participacin de los padres en el centro ha sido mucho ms directo y puede decirse que se encuentran, a partir de esta experiencia, ms integrados en la tarea educativa de sus hijos. El grado de compromiso de tutores y profesores en este proyecto ha sido elevado. Su responsabilidad con el plan de tutora y su nivel de demanda durante todo el curso escolar fue notoria. Se concluye lo positivo del proyecto y se solicita prorrogar un ao ms la experiencia.
Resumo:
Proyecto de alfabetizacin de adultos a travs de la radio (ECCA). Objetivos: conocer al alumnado, elaborar material didctico. La experiencia piloto sirve para analizar la idoneidad del material didctico, as como las estrategias metodolgicas. Muestra: 885 alumnos de primero y segundo curso de Alfabetizacin de la Isla de Gran Canaria. Resultados: A. Los alumnos resultan significativamente inferiores en inteligencia. Con todo, nos encontramos ante un grupo homogneo, cuyo aprendizaje no depende de la edad, el sexo, la situacin social, la escolaridad previa, el nivel de madurez o inteligencia. Se podra afirmar que los aspectos madurativos previos para el aprendizaje de la lectura, no han sufrido deterioro a consecuencia del analfabetismo, pero parece que tampoco han tenido ningn tipo de progreso. Los factores que inciden en el aprendizaje no habr que buscarlos en las variables psicolgicas (inteligencia, madurez), sino en factores externos (seguir las clases por radio, asistir al centro de orientacin). B. Se programan, disean y producen 12 de los 17 fascculos que el curso precisa, el libro para los alumnos y los cuadernos de prcticas. No elaboran programas diferenciados y especiales de aprendizaje, dada la homogeneidad del grupo. Podra suponerse que los alumnos poseen la madurez suficiente para leer y escribir sin que precisen tantos ejercicios de prelectura y de preescritura. El aprendizaje de la lectoescritura no presenta excesivas dificultades, por lo que habra que potenciar factores externos de aprendizaje tales como la continuidad de los alumnos, un mnimo de dedicacin, etc..
Resumo:
Crear un Departamento de Orientacin que facilite a los maestros, medios y materiales, para atender a los alumnos con dificultades en el rendimiento. Asesorar en el proceso de evaluacin inicial, seguimiento y valoracin de los resultados a lo largo del curso. Elaborar pruebas pedaggicas para detectar el nivel en que se encuentran esos alumnos y aplicar programas de tratamiento. Participan 120 alumnos de Preescolar, ciclo inicial y medio del Colegio Pblico San Matas, situado en Taco, Tenerife. Se han conseguido en su totalidad los objetivos mencionados anteriormente. Se facilit la coordinacin entre profesores de apoyo, tutores y profesores de Educacin Especial. Se ha iniciado la creacin del Centro de Recursos y se ha elaborado el material didctico necesario, de acuerdo con las necesidades surgidas. Se considera insuficiente un ao para hacer una evaluacin final de la experiencia, sin embargo, se valoran positivamente los logros adquiridos.
Resumo:
El grupo de profesores de Educacin infantil que compone el presente proyecto intenta elaborar una programacion conjunta y adems llevar a la prctica. El proyecto se resume en tres apartados: -Secuenciacin de contenidos. -Elaboracin de material curricular. -Evaluacin de la prctica educativa. El mtodo llevado a cabo es activo y global. Participan cuatro centros de Educacion Infantil de Santa Cruz y La Laguna, en Tenerife. La valoracin que se hace del trabajo es positiva por parte del grupo. Sin embargo, no se han llevado a cabo los objetivos en su totalidad.
Resumo:
Objetivo: dar un paso adelante en el desarrollo de la Ley de Integración y al mismo tiempo, conseguir que las mejoras educativas sirvan para el beneficio del mayor nmero de educandos. El objetivo especfico es la formacin manual de los alumnos que tienen catorce aos o ms y son de Educacin Integrada. Aplicado a 192 alumnos de Educacin Especial del Centro Especfico Hermano Pedro, y a alumnos de Integración de 13 centros de EGB. Se considera insuficiente el tiempo en el cual se ha desarrollado el proyecto, para conseguir la adquisicin de destrezas; sin embargo, se valora positivamente a nivel experimental.