776 resultados para Innovacions educatives


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A review article of the The New England Journal of Medicine refers that almost a century ago, Abraham Flexner, a research scholar at the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, undertook an assessment of medical education in 155 medical schools in operation in the United States and Canada. Flexner’s report emphasized the nonscientific approach of American medical schools to preparation for the profession, which contrasted with the university-based system of medical education in Germany. At the core of Flexner’s view was the notion that formal analytic reasoning, the kind of thinking integral to the natural sciences, should hold pride of place in the intellectual training of physicians. This idea was pioneered at Harvard University, the University of Michigan, and the University of Pennsylvania in the 1880s, but was most fully expressed in the educational program at Johns Hopkins University, which Flexner regarded as the ideal for medical education. (...)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest article és el plantejament d'un Model d'intewenció Psicopedagògica en el Procés Educatiu que doni resposta a les necessitats educatives, en els cicles d'Educació Infantil i Primària, i amb capacitat d'adaptació als canvis, ara que la nova reforma del sistema educatiu comença a emmarcar la realitat educativa. La seva implantació és en realitat un fet palpable: durant el curs 92/93 s'inicia la seva aplicació als alumnes del 2n Cicle de l'Ensenyament Infantil i als del lr de l'Ensenyament Primari

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la última década, la adolescencia ha sido un tema de discusión política en distintos espacios europeos al más alto nivel. En una sociedad aceleradamente cambiante se percibe que la adecuada socialización de las generaciones más jóvenes constituye un reto socio-histórico que nos afecta a todos. Los cambios en que estamos sumergidos son tan plurales (demográficos, sociales, tecnológicos, económicos, políticos, etc.) que generan un amplísimo frente de nuevos dilemas éticos. La opinión de los ciudadanos de la Unión Europea se muestra preocupada por nuevos valores y destaca la preferencia por la responsabilidad en coherencia con dicha situación cambiante. Todo este macrocontexto psicosocial viene planteando nuevos retos teóricos y de investigación a la comunidad científica. De hecho las ciencias humanas y sociales han empezado a desarrollar nuevas líneas de investigación para comprender mejor las nuevas relaciones entre adultos y adolescentes y las nuevas culturas que emergen entre estos últimos, impulsadas por nuevas aspiraciones sociales compartidas por grupos más o menos amplios de la población joven. El desarrollo de técnicas e instrumentos que nos permitan comprender mejor la perspectiva del adolescente se hace más evidente si analizamos su relación con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Dichas tecnologías comportan nuevos riesgos, pero también nuevas oportunidades, entre las que destaca la posibilidad de establecer nuevas formas de relación. La motivación que muestran los más jóvenes por las nuevas tecnologías constituye un gran reto a los investigadores aplicados para sugerir formas de maximizar las potencialidades latentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A mesura d’endinsar-nos en el coneixement de l’adaptació a l’EEES durant aquests darrers anys i de trobar-nos en una situació actual de modulació dels cursos de graus pel curs vinent, ens adonem que el nostres estudiants tindran una etapa de formació més llarga ( grau i postgrau, màster... si s’escau) i més costosa a nivell econòmic. És motiu de reflexió que un tant per cent molt elevat dels nostres alumnes dins dels plans d’estudis actuals treballen per poder-se costejar els estudis. S’ha arribat a alguna previsió de futur? Cap a on volem anar? Han de poder treballar i estudiar o només estudiar? En un nou escenari on la formació canvia l’enfocament des del formador cap a l’alumne i on l’aprenentatge s’orienta de manera més autònoma i reflexiva, es podrà compaginar aquesta formació acadèmica amb el món laboral? L’objectiu d’aquesta proposta és recollir reflexions i propostes per part dels alumnes de segon i tercer curs de les assignatures d’Educació Física i la seva didàctica en els estudis d’educació física de magisteri, sobre el que pensen, senten i viuen (dificultats, estratègies, aportacions...) en relació als nous graus de magisteri, així com les possibilitats educatives que ofereix compaginar els estudis amb el món laboral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesi de les 3 ponències de la taula rodona "L'estat de la renovació pedagògica a les comarques gironines" sobre el perquè del naixement i la desaparició dels Moviments de Renovació Pedagògica a Girona

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realitat en l'educació és que gairebé tots estem immersos en processos educatius, gairebé tots aprenem, amb ajut o sense de manera intencionada, coneixements i maneres de fer

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resum i conclusions del Primer Congrés de la Renovació Pedagògica de l’any 1996, fent especial atenció en la participació de persones i entitats de les comarques de Girona

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los mapas de riesgo de inundaciones deberían mostrar las inundaciones en relación con los impactos potenciales que éstas pueden llegar a producir en personas, bienes y actividades. Por ello, es preciso añadir el concepto de vulnerabilidad al mero estudio del fenómeno físico. Así pues, los mapas de riesgo de daños por inundación son los verdaderos mapas de riesgo, ya que se elaboran, por una parte, a partir de cartografía que localiza y caracteriza el fenómeno físico de las inundaciones, y, por la otra, a partir de cartografía que localiza y caracteriza los elementos expuestos. El uso de las llamadas «nuevas tecnologías», como los SIG, la percepción remota, los sensores hidrológicos o Internet, representa un potencial de gran valor para el desarrollo de los mapas de riesgo de inundaciones, que es, hoy por hoy, un campo abierto a la investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos aparells han acostat la tecnologia als ciutadans. Més enllà del seu ús habitual, la versatilitat de les màquines obre les portes a noves aplicacions. El grup GreTICE i el SIGTE de la Universitat de Girona han col·laborat per desenvolupar una aplicació pedagògica interactiva que resulti accessible per a dispositius mòbils

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende analizar la utilidad de las nuevas tecnologías para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en las asignaturas referidas a los fundamentos de los deportes en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF-Madrid). Para ello, se ha llevado un estudio comparativo de resultados entre tres grupos de alumnos que han utilizado diferentes metodologías: a) NULA UTILIZACIÓN DE TIC´S (Gr.0; n=35): clases magistrales, sin utilización de la plataforma institucional de la UPM, ni realización de trabajos relacionados con las nuevas tecnologías. b) UTILIZACIÓN FRECUENTE DE TIC´S AUNQUE DE FORMA PASIVA (Gr.1; n=33): clases con medios audiovisuales, acceso a los contenidos de la asignatura mediante la plataforma virtual institucional de la UPM y no realizaron de trabajos con nuevas tecnologías. c) UTILIZACIÓN FRECUENTE DE TIC´S Y DE FORMA ACTIVA (Gr.2; n=43): similar al grupo anterior con la inclusión de trabajos y tareas complementarias relacionadas con las nuevas tecnologías. Se evaluó a los tres grupos al comienzo y final del cuatrimestre, tras el proceso metodológico diferenciado, en dos bloques: conocimiento de contenidos (Cto.) y capacidad perceptiva y de análisis (PA). Los resultados confirmaron una mejora en ambos bloques en los tres grupos analizados, sin embargo se observaron diferencias según la metodología utilizada. Los valores correspondientes al examen inicial fueron similares en los tres grupos mientras que en el examen final las diferencias fueron significativas en todos los grupos y bloques (p≤0,01). El Grupo 2 obtuvo las mejores puntuaciones (Cto=6,51 ± 1,61; PA=6,53 ± 1,09), con significativas diferencias respecto a los grupos cuya utilización de nuevas tecnologías había sido menor. El Grupo 1 obtuvo valores significativamente superiores (Cto=5,03 ± 0,73; PA=5,36 ± 0,96) a los obtenidos por el Grupo 0 (Cto=4,43 ± 0,77; PA=3,03 ± 0,89). Teniendo en cuenta que los valores iniciales fueron similares en los tres grupos, se observó que el grado de mejora (pretest y test) fue muy superior en los grupos que utilizaron TIC´s que en el grupo que no las utilizó. En los tres casos y en ambos bloques, las diferencias entre los valores del pretest y del test fueron significativas (p≤0,01). Estos resultados permiten afirmar que el uso de las nuevas tecnologías repercute de forma directa en el resultado del aprendizaje del alumno universitario de balonmano: cuanta más tecnología se utiliza, más se aprende

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se plantea como objetivo principal la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje mediante un planteamiento innovador basado en el uso de plataformas multimedia. Para ello se deben cubrir una serie de objetivos parciales, pero no por ello menos importantes, como favorecer el incremento de la participación de los estudiantes durante su proceso de formación, flexibilizar el proceso enseñanza-aprendizaje adecuándolo a las posibilidades y necesidades de cada alumno, en tiempo y en el espacio. Además hay que convertir a los alumnos en los principales protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior, mediante un planteamiento innovador

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, los cambios tanto sociales como económicos, educativos y políticos han inducido una transformación en la enseñanza universitaria y en la actuación de sus principales protagonistas: profesorado y estudiantes. Por otro lado, el proceso de creación del Espacio Europeo de Educación Superior (Praga 1998, Bolonia 1999) obliga a las instituciones universitarias y su profesorado a asumir un modelo educativo que centra su atención en el aprendizaje del alumnado, en la consecución de competencias y capacidades, lo que exige al profesorado universitario de nuestro país modificar de manera sustancial su manera de entender la función docente. Basándonos en estas directrices, los profesores de uno de los cursos de doctorado del programa de ‘Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica’ en la Universidad de Oviedo (Asturias, España), presentamos una innovadora metodología docente llevada a cabo en este curso adaptada a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Teniendo en cuenta que un objetivo principal del tercer ciclo es la introducción del estudiante en el campo de la investigación, los profesores de esta asignatura hemos incluido entre los objetivos del curso la forma de plasmar, exponer y divulgar los resultados obtenidos en una investigación, realizando entre las sesiones del curso la celebración de un ‘congreso científico’

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la oportunidad de cambio en la docencia que la Universidad Española está ofreciendo a sus profesores dentro del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior y dentro de la asignatura de Génesis de suelos o Geología (Escuela Técnica Superior de Ingenieros agrónomos de la Universidad Politécnica de Valencia) se encuadra la presente comunicación que pretende ofrecer una visión de la posible combinación de dos pilares básicos en el aprendizaje de modo activo de los alumnos: la autonomía y la tutorización. La enseñanza universitaria del futuro debe desarrollarse sobre dichos pilares con un aumento del trabajo autónomo por parte de los alumnos, los cuales son conocedores en todas las etapas de su aprendizaje. Debido a esto los profesores pasan a un segundo plano, como una figura simbólica de "guía", consiguiendo una mejora de los resultados de aprendizaje e implicación y motivación de los alumnos en la asignatura de génesis de suelos. Las metodologías activas y nuevas tecnologías (TIC's) favorecen la fluidez entre alumno y profesor en el proceso de aprendizaje y ayudan también a mejorar los resultados de dicho proceso, obteniéndose una mejora cualitativa y cuantitativa en la calidad de la enseñanza universitaria. El uso de material educativo, junto nuevas plataformas de transferencia de conocimiento, la implantación de tareas sobre las cuales aplicar los conocimientos adquiridos y una evaluación correcta que permita evaluar el grado de conocimiento ·in situ" para subsanar los errores y problemas, son los puntos de innovación expuestos en el presenten documento, siendo éstos, sobre los cuales se apoya el trabajo autónomo y la tutorización para obtener resultados óptimos evaluables en el proceso de aprendizaje en el entorno universitario. Estas innovaciones, así como la necesidad de restructuración de créditos en base a las nuevas directrices europeas (teniéndose en cuenta las horas de trabajo del alumno en su casa) son los principales aspectos junto con la excelencia docente y el ánimo por enseñar a aprender, los motivos que han motivado a los profesores de la asignatura a adecuarla a las nuevas metodologías docentes que deben de favorecer la inserción de la Universidad Politécnica de Valencia en el Espacio Europeo de Educación Superior

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ensenyar a participar és instruir els futurs professionals a viure amb una visió crítica sobre el món i a pensar en la feina de l’arquitecte no solament des del punt de vista de la tekne sinó també des del punt de vista ètic i moral: disciplina que ensenya les regles que han de dirigir l’activitat lliure de l’home. Des de l’inici del segle XX diversos autors amb diversos punts de vista sobre la pedagogia van assenyalar la importància d’aprendre a partir d’activitats (la tekne), aspecte que comporta la idea d’una major participació i coordinació (element ètic) de l’alumnat. De fet, l’adaptació de la Universitat espanyola a l’espai europeu d’ensenyament superior, segons el Conveni de Bolonya de 1999, no només significa un canvi tècnic pel que fa al càlcul dels crèdits i la seva distribució, sinó que comporta sobretot —i aquest és l’aspecte més interessant i suggeridor d’aquest procés— l’anomenat canvi cultural, en què tot el cos docent ha d’implicar-se per tal d’aplicar el nou model en el qual l’element ètic, que comporta un actitud critica i responsable, de l’ensenyament assumeix més protagonisme. Model que hauria d’estimular la implicació critica de l’alumnat i el desenvolupament cooperatiu d’un pensament científic elaborat des de l’autonomia personal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sabem que l’educació no es circumscriu només en l’àmbit acadèmic ni dins el marc físic d’un centre docent, sinó que la societat i els productes que genera són elements importants a tenir en compte. En base a aquests supòsits, els nous corrents pedagògics de l’Escola Nova sorgits a començaments del segle XX ja recomanaven obrir les escoles a l’entorn immediat i aprofitar les seves possibilitats tant com a recurs educatiu com a contingut curricular en sí mateix. Aquesta premissa –plenament vigent a l’actualitat– es fa palesa especialment a l’àrea de música, no només per la gran quantitat d’informació –immediata i diversificada- i per les possibilitats didàctiques i educatives de caràcter multimèdia i interactiu de les Noves Tecnologies (NNTT), les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC) i les Tecnologies de l’Aprenentatge i la Comunicació (TAC) que configuren l’actual realitat virtual a la que ens veiem abocats, sinó per l’ampli ventall d’estils i gèneres que inclouen les programacions d’espectacles musicals al nostre abast. De la mateixa manera que l’audició de música en directe és del tot imprescindible en aquesta àrea artística i humanística per tal de desenvolupar les destreses que li són pròpies, també ho és la participació activa. En aquest sentit, constatem que la realització d’activitats educatives a nivell col·lectiu permet la interacció entre iguals i la descoberta, desenvolupament o aprofundiment d’actituds com la cooperació, la tolerància, el respecte mutu, la cohesió, etc., valors imprescindibles en una societat democràtica i plural com la nostra. I encara més, que l’activitat col·lectiva realitzada amb l’objectiu de produir un producte propi, afavoreix la satisfacció personal final que conduirà a la veritable integració dels continguts a assimilar. Per tant, la pràctica aplicada d’aquestes actituds i destreses socials es fa imprescindible en els estudis dels futurs docents. L'Espai Europeu de Educació Superior (EEES) ens aporta la incorporació d'un concepte provinent del món professional, les competències, que són un nou referent de rang superior que orienta globalment els estudis universitaris. Els objectius i continguts d'aquests tindran sentit en la mesura que contribueixin a desenvolupar algunes d'aquestes competències, ja que seran l'objecte principal d'avaluació de les titulacions. Pensem que a través d’activitats que es poden fer fora de l'aula com la que presentem en aquesta comunicació, s'ajuda a mobilitzar algunes d'aquestes competències que permetran configurar el perfil de graduat que tots desitgem