993 resultados para Inactivated Virus Preparation (IVP)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Various follow-up studies of children hospitalized with bronchiolitis caused by respiratory syncytial virus have demonstrated that a significant proportion of infants (50%) have recurrent wheezing during childhood. Nevertheless, the relationship between these two entities, if any, has not been established. In order to explain this observation, several hypotheses have been proposed. The first suggests that some children could have an individual predisposition to bronchiolitis caused by respiratory syncytial virus and recurrent wheezing. The virus could be a marker of this condition, and the individual predisposition could in turn be related to an individual hypersensitivity to common allergens (atopy), airway hyperreactivity, or to some disorder related to pulmonary anatomy or physiology that was present before the acute episode of bronchiolitis. Another hypothesis proposes that respiratory syncytial virus could be directly responsible for recurrent wheezing. During an episode of bronchiolitis, the damage in the airway mucosa caused by the vital inflammatory response to infection contributes to sensitivity to other allergens or exposes irritant receptors, resulting in recurrent wheezing. For this review, we analyzed the studies that discuss these hypotheses with the purpose of clarifying the mechanisms for the important issue of recurrent wheezing in childhood.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Polymer binder modification with inorganic nanomaterials (NM) could be a potential and efficient solution to control matrix flammability of polymer concrete (PC) materials without sacrificing other important properties. Occupational exposures can occur all along the life cycle of a NM and “nanoproducts” from research through scale-up, product development, manufacturing, and end of life. The main objective of the present study is to analyse and compare different qualitative risk assessment methods during the production of polymer mortars (PM) with NM. The laboratory scale production process was divided in 3 main phases (pre-production, production and post-production), which allow testing the assessment methods in different situations. The risk assessment involved in the manufacturing process of PM was made by using the qualitative analyses based on: French Agency for Food, Environmental and Occupational Health & Safety method (ANSES); Control Banding Nanotool (CB Nanotool); Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne method (EPFL); Guidance working safely with nanomaterials and nanoproducts (GWSNN); Istituto Superiore per la Prevenzione e la Sicurezza del Lavoro, Italy method (ISPESL); Precautionary Matrix for Synthetic Nanomaterials (PMSN); and Stoffenmanager Nano. It was verified that the different methods applied also produce different final results. In phases 1 and 3 the risk assessment tends to be classified as medium-high risk, while for phase 2 the more common result is medium level. It is necessary to improve the use of qualitative methods by defining narrow criteria for the methods selection for each assessed situation, bearing in mind that the uncertainties are also a relevant factor when dealing with the risk related to nanotechnologies field.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poly(vinylidene fluoride-co-chlorotrifluoroethylene) – P(VDF-CTFE) membranes are increasingly interesting for a wide range of applications, including battery separators, filtration membranes and biomedical applications. This work reports on the morphology, hydrophobicity, thermal and mechanical properties variation of P(VDF-CTFE) membranes processed by nonsolvent induced phase separation technique (NIPS) as a function of the main processing parameters. All membranes show a porous structure composed of large spherulites, (interconnected) micropores and/or microvoids depending on the processing conditions used that in turn affect their hydrophobicity and mechanical properties. The degree of crystallinity of the membranes remains approximately constant with a value of about 15 %, except for the membranes immediately immersed in ethanol, which is of about 23 %. In turn, the crystalline phases present in the copolymer is mainly affected by the temperature and nonsolvent characteristics of the coagulation bath, the β-phase content ranging from 33 to 100 %, depending on those processing parameters. It was show that the temperature of water-based coagulation bath plays an important role in order to produce structurally uniform and homogeneous porous membranes, which is particularly important from the point of view of technological applications.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

One important component with particular relevance in battery performance is the cathode, being one of the main responsible elements for cell capacity and cycle life. Carbon coated lithium iron phosphate, C-LiFePO4, active material is one of the most promising cathode materials for the next generation of large scale lithium ion battery applications and strong research efforts are being devoted to it, due to its excellent characteristics, including high capacity, ~170 mAh/g, and safety. This review summarizes the main developments on C-LiFePO4 based cathode film preparation and performance. The effect of the binder, conductive additive, relationship between active material-binder-conductive additive and drying step, in the electrode film fabrication and performance is presented and discussed. Finally, after the presentation of the cell types fabricated with C-LiFePO4 active material and their performance, some conclusions and guidelines for further investigations are outlined.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alho do mato (Cipura paludosa, Iridaceae) is a medicinal plant found in the Amazon rain forest, North of Brazil. It has been used to treat algic, inflammatory and infectious processes. The aim of this study was to evaluate the anti-inflammatory and antinociceptive action of the crude Cipura paludosa ethanolic extract at concentrations ranging between 2.0 and 4.0% in Oil and Water cream formulations for topical use. The physical-chemical stability of the formulations was monitored over a six-month period with the use of accelerated stability tests. In order to evaluate the anti-inflammatory and antinociceptive activities, we used a paw edema test induced by carrageenan and a formalin test, respectively. The paw edema test showed that there was a statistical difference in the control group in relation to the treatments. The formalin test did not confirm antinociceptive action of the treatments with the extract in the early phase of the test. However, statistical difference was confirmed for the treatments in relation to the control in the late phase. The antinociceptive and anti-inflammatory activities of Cipura paludosa preparations, as demonstrated in the results, at least partially support the ethno-medical uses of this plant.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Scaffolds are porous three-dimensional supports, designed to mimic the extracellular environment and remain temporarily integrated into the host tissue while stimulating, at the molecular level, specific cellular responses to each type of body tissues. The major goal of the research work entertained herein was to study the microstructure of scaffolds made from chitosan (Ch), blends of chitosan and sodium alginate (Ch/NaAlg), blends of chitosan, sodium alginate and calcium chloride (Ch/NaAlg/CaCl2) and blends of chitosan, sodium alginate and hydroxyapatite (Ch/NaAlg/HA). Scaffolds possessing ideal physicochemical properties facilitate cell proliferation and greatly increase the rate of recovery of a damaged organ tissue. Using CT three-dimensional images of the scaffolds, it was observed that all scaffolds had a porosity in the range 64%-92%, a radius of maximum pore occurrence in the range 95m-260m and a permeability in the range 1×10-10-18×10-10 m2. From the results obtained, the scaffolds based on Ch, Ch/NaAlg and Ch/NaAlg/CaCl2 would be most appropriate both for the growth of osteoid and for bone tissue regeneration, while the scaffold made with a blend of Ch/NaAlg/HA, by possessing larger pores size, might be used as a support for fibrovascular tissue.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El virus de la hepatitis C (HCV) es el principal agente causante de hepatitis crónica, en el mundo. Basado en la divergencia de la secuencia de nucleótidos se lo ha clasificado en 6 genotipos y varios subtipos. La distribución de genotipos ha sido asociada a vías específicas de transmisión y a los movimientos poblacionales. Esta diversidad constituye las bases del manejo clínico del paciente y provee la información decisiva para las estrategias terapéuticas. Asimismo, la heterogeneidad genética de HCV continúa siendo el mayor obstáculo para el desarrollo de vacunas y terapias efectivas. Estudios previos realizados en Argentina demuestran que la distribución de genotipos es diferente entre regiones geográficas muy cercanas. En general el genotipo 1 es el más prevalente en la región este de nuestro país y en la región central existe una particular alta prevalencia de genotipo 2 (HCV-2) (>55%), 2c, y HCV-1 en usuarios de drogas endovenosas. A fin de confirmar la existencia de dos eventos de transmisión independientes con claras implicancias clínico terapéuticas, el objetivo de este proyecto es completar y profundizar el estudio del proceso de diversificación de estos genotipos en Córdoba mediante análisis moleculares y bioinformáticos. Así, más muestras y otras regiones genómicas deberían ser analizadas (NS5B/E2) para determinar el origen y caracterizar los patrones de diversificación. En este sentido, un reciente estudio serológico, realizado por personal del ministerio de Salud, que involucró a 3782 individuos habitantes de cuatro áreas geográficas de la provincia de Córdoba reveló una alta prevalencia de HCV (>5%). Dichas muestras son la base del estudio propuesto en este plan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los epitopes de los antígenos permitirá no sólo la diferenciación de cepas sino también la interpretación correcta de la respuesta inmune. Modelo1: Rubeola es una enfermedad infecciosa caracterizada por una erupción localizada, fiebre y adenopatías, que por lo general se produce en niños de edad escolar o preescolar. El virus de la rubeola es el único miembro del género ribivirus en la familia de los Togavirus. Se sabe que es una partícula esférica que mide 60-90 nm y lleva la información genética en una sola cadena de RNA de polaridad positiva formando una cápside icosahédrica. Estructuralmente está compuesto por tres proteínas, una no glicosilada, asociada al RNA en la nucleocápside, llamada C, y dos glicoproteínas E1 y E2 que se encuentran en la envoltura del virus donde se presentan formando complejos por dímeros E1-E1 y E1-E2. Uno de los motivos por los que se realizan estudios comparativos entre diferentes cepas de virus rubeola radica en la observación de que la respuesta inmune frente a la infección con la cepa salvaje es más eficiente y duradera que la inducida por la cepa vacunal y que no se conocen fehacientemente si la capacidad teratogénica del virus depende de la cepa viral o del tipo de infección que se produce en la placenta y en el feto. La disminución o desaparición de la respuesta inmune específica puede posibilitar la reinfección de una persona vacunada, lo que adquiere particular importancia en el caso de las embarazadas. Es por ello que este estudio se centra en el análisis comparativo de las propiedades biológicas y estructurales de la cepa de virus rubeola de circulación local (cepa Córdoba y sus clones) frente a las cepas Glichrist (prototipo) y RA 27/3 (vacunal). Esta parte del trabajo contribuye al proyecto mundial de obtención de una vacuna sintética o infectiva para controlar la infección por el virus rubeola. Objetivos: 1. Estudiar la cinética de aparición de los epitopes en citoplasma y membrana celular con una técnica de inmunofuorescencia indirecta de células infectadas y bloquear a distintos pasos la vía de síntesis de proteínas en las células infectadas para producir el camino de síntesis del complejo E1-E1 hasta su aparición en membrana. 2. Realizar la técnica de mapeo peptídico para la proteína E2 en diferentes cepas. Modelo 2: Chlamydia trachomatis es una bacteria intracelular obligada de un ciclo de vida dimórfico, con una fase extracelular llamada Cuerpo Elemental (CE), que es la forma infectiva y metabólicamente inactiva y una fase intracelular llamada Cuerpo Reticular que es la forma replicada y metabólicamente activa de la bacteria. Es el agente etiológico de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más comunmente aislado en poblaciones de riesgo, además de ser la primera causa de ceguera prevenible a nivel mundial. El resultado de la infección con C. trachomatis puede terminar en inmunidad o enfermedad dependiendo de la interacción del sistema inmune del huésped con los antígenos chlamydiales específicos. El estudio de los antígenos que generan la respuesta inmune humoral como los tipos e isotipos de inmunoglobulinas producidas en esta respuesta, en las poblaciones con diferentes manifestaciones de la infección por C. trachomatis , podrían asociarse a un tipo de perfil de respuesta de linfocitos TH y dar un valor pronóstico de la evolución de la infección. Objetivo: 1. Separar y estudiar algunos de los más importantes antígenos de la bacteria Chlamydia trachomatis .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el área frutícola que rodea la ciudad de Córdoba, de Colonia Caroya y Jesús María, se encontraron síntomas foliares cloróticos (líneas, manchas, diseños de hojas de encina) asimilables a los inducidos por tres virus causales de "diseños cloróticos lineares" en ciruelo (plum line pattern ilarvirus), el Danish plum line pattern ilarvirus (un serotipo del prunus necrotic ring spot ilarvirus), el European plum line pattern ilarvirus (un serotipo de apple mosaic ilarvirus) ambos serológicamente relacionados pero no idénticos, y el American plum line pattern ilarvirus, serológicamente no relacionados con los anteriores. Si bien no producen una sintomatología llamativa son causales de pérdidas en las cosechas por disminución del número de frutos producidos. El propósito del proyecto es definir la identidad del virus causal de los síntomas encontrados y ajustar una técnica serológica que permita su detección en plantas con infecciones sistémicas recientes, útil para ser empleada en material bajo cuarentenas (aduanas), en censos, controles sanitarios en viveros y para la elección de plantas madres de sanidad controlada. (...)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Mal de Río Cuarto es una enfermedad virósica causada por el Maize Rorgh Dwarf Virus (MRDV), el cual es transmitido por el insecto vector Delphacodes kuscheli. Esta enfermedad provoca cuantiosas pérdidas económicas sobre todo en maíz, afectando la producción de granos y forraje. El presente proyecto, empleando plantas de maíz cuya infección será provocada y plantas de sorgo y avena con síntomas visibles de la enfermedad, recolectadas a campo, se propone a lo largo de tres años: realizar un estudio anatómico, comparativo entre variedades susceptibles y ligeramente resistentes de maíz para determinar en qué etapa fenológica de la planta se observan las primeras anomalías; localizar partículas virales y estudiar los cambios celulares en orgánulos y pared celular por microscopía electrónica de transmisión y analizar la relación de auxina (IAA) endógena/IAA-oxidasa en enaciones de diferentes estadíos de su desarrollo, a fin de establecer correlaciones hormonales y enzimáticas con la proliferación de tejidos vasculares observada en estas agallas foliares. El conocimiento de las interrelaciones huésped-patógeno, en este caso particular gramínea-virus, brindará la posibilidad de obtener un modelo que en el futuro pueda servir de base a la Biología Molecular a fin de incorporar caracteres de resistencia a enfermedades en cultivos agrícolas de importancia económica en la región donde el proyecto se inserta así como en el país. Objetivo General: Dada la significación económica del Mal de Río Cuarto en la zona maicera de nuestro país, en la cual se cultiva asimismo sorgo y avena, el presente proyecto intenta aportar conocimientos sobre las afecciones producidas por el virus causal de esta enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, el ajo es una de las hortalizas que se destinan a consumo directo o a industria. Es un cultivo de alta rentabilidad que se destina a satisfacer la demanda nacional o a exportación, dependiendo ello del tipo clonal y de la calidad del producto. Un componente fundamental de la calidad, es la sanidad del material utilizado para la implementación del cultivo. Entre los problemas sanitarios, las virosis se constituyen en uno de los más difíciles de resolver. (...) Como resultados del desarrollo de un sistema de producción masiva de ajos libre de virus, de los que se están suministrando minibulbillos a los productores y los resultados obtenidos con materiales del tipo clonal Rosado Paraguayo en la provincia de Córdoba, el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba se propone poner a punto un método de detección temprana de infección en "semilla" de ajo del tipo clonal Colorado y evaluar la incidencia de las virosis en los rendimientos y la reinfección natural en otras zonas de producción del país. (...) Los Objetivos fijados son: * Medir el efecto de las virosis en sucesivas multiplicaciones de ajo. * Evaluar el comportamiento de materiales obtenidos por cultivo de merisistemas. * Determinar la reinfección por virus a campo en ajos libres de virus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Mal de Río Cuarto es la enfermedad más importante en el cultivo de maíz, ya que produce severos daños y está muy difundida: en la actualidad ocupa una superficie cercana a 1.000.000 de has. Se han evaluado las pérdidas en plantas severamente afectadas en la zona endémica de la virosis determinándose niveles que oscilaron entre un 20 a un 40% según el período agrícola. El virus afecta otros cultivos tales como sorgo, trigo, avena, mijo, moha de Hungría y centeno además de numerosas malezas pertenecientes a las familias de las Poáceas y Cyperáceas. La morfología de la partícula observada en cortes ultra finos permitió modular la hipótesis de similitud o parentesco con la enfermedad llamada Maize Rough Dwarf (MRDV) presente en el Mediterráneo; trabajos posteriores evidenciaron que tanto MRDV como el virus del Mal de Río Cuarto mostraron 10 bandas típicas de los Fijivirus. La enfermedad se transmite en la naturaleza en forma persistente mediante la especie Dephacodes kuschelli Fennah. Dada la importancia económica de la enfermedad se consideró prioritario lograr la cría y transmisión experimental de la virosis con insectos criados en laboratorio, ya que hasta el momento las transmisiones se llevaban a cabo con insectos provenientes de campo. El cumplimiento de este objetivo de trabajo permitirá el desarrollo de otras actividades tales como multiplicación del inóculo y su mantenimiento para la realización de estudios de caracterización biológica y molecular, purificación del virus, determinación de hospedantes diferenciales que permitirán establecer similitud o diferencias entre aislamientos locales y/o extranjeros, determinación de cultivares tolerantes o resistentes entre otras ventajas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país se infectan anualmente de varicela entre 350 y 400 mil individuos. El 90% son menores de 10 años y la mayoría de casos fatales ocurren en pacientes inmunocomprometidos. Los costos sanitarios directos causados por esta enfermedad alcanzan los 2 millones de dólares por año, además de los gastos generados por el lucro cesante de los padres de los niños afectados. Los niños alérgicos con crisis asmáticas a repetición que no realizan el tratamiento adecuado suelen recibir frecuentes dosis de glucocorticoides de difusión sistémica, con propiedades inmunosupresoras. (...) Se ha visto que existe una relación directa entre la frecuencia de neumonía por virus de varicela zoster (V-Z) e incidencia de mortalidad. (...) Aciclovir es una droga inerte para células sanas y de actividad específica contra el virus que reduce la severidad y extensión de las lesiones, favorece la curación y las posibilidades de las recurrencias. Aciclovir ha demostrado ser significativamente útil para reducir el tiempo de aparición de nuevas lesiones, su número, porcentaje de pacientes febriles en los primeros días y el número de lesiones residuales hipopigmentadas al mes. Se ha establecido que Aciclovir es un antiviral de elección en el tratamiento de las infecciones herpéticas. Sin embargo, en pacientes inmunosuprimidos infectados con virus Herpes y tratados con la droga pueden surgir mutantes virales resistentes. Se evaluará la eficiencia del antiviral Aciclovir en pruebas "in vitro". (...) Se estudiarán 60 niños alérgicos menores de 10 años infectados por virus VZ (varicela o herpes). (...)