1000 resultados para Impulsos de terras


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la complejidad argumental y temática de la película Eyes Wide Shut, dirigida por Stanley Kubrick, se presenta una propuesta interpretativa que analiza la relación entre el tema de la película, la trama narrativa y la novela en que se basa, Traumnovelle (Relato soñado), de Arthur Schnitzler. La estructura argumental se sostiene en un elemento temático específico, los impulsos sexuales de una pareja –y los sueños y las fantasías vinculados–, en una trama en la que se suceden episodios que representan estos impulsos. Las escenas proyectan las tendencias del inconsciente de los personajes (en sueños, en fantasías y también en situaciones dudosamente reales) de forma cada vez más intensa, hasta llegar al anticlímax de cotidianidad con que concluye la película.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a acurácia do índice de seca SPI (índice padronizado de precipitação), em diferentes escalas temporais, na determinação da ocorrência de eventos de seca e na estimativa de seus efeitos na produtividade do arroz de terras altas, em seis diferentes microrregiões do Estado de Goiás. Foram utilizados dados diários de precipitação, provenientes de estações pluviométricas localizadas nos municípios de Uruaçu, Aruanã, Alexânia, Mineiros, Catalão e Itumbiara, no Estado de Goiás, como também a série histórica de produtividade do arroz de terras altas para as microrregiões goianas de Porangatu, Rio Vermelho, Entorno de Brasília, Sudoeste de Goiás, Catalão e Meia-Ponte. As escalas temporais utilizadas foram: mensal, trimestral, semestral e anual. As diferenças entre as escalas temporais do SPI foram avaliadas quanto ao número e frequência dos eventos de seca, ao percentual de acerto na estimativa da variação da produtividade ajustada de arroz, e quanto aos desvios entre essas estimativas e a produtividade observada. O aumento na escala temporal do SPI possibilita a identificação de eventos de seca de maior duração, e a escala anual (SPI-12) apresentou o melhor desempenho na estimativa da variação da produtividade ajustada de arroz de terras altas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a geração de um mapa de suscetibilidade à erosão, em área rural, no Município de Guararapes, SP, por meio de modelo multicritério aditivo. Foram utilizados mapas digitais dos temas: relevo (declividade e comprimento das rampas); pedologia (obtida em campo); uso e cobertura das terras da região; e interpretação do modelo digital de elevação. Os mapas digitais foram tratados em ambiente de sistema de informação geográfica, por meio do método multicritério aditivo, e validados pelo modelo da equação universal de perda de solo (USLE). Foram geradas cinco classes de suscetibilidade à erosão: baixa, moderada, alta, muito alta e altíssima. O mapa de risco obtido por multicritério aditivo teve boa correspondência com o modelo USLE. O mapa de suscetibilidade à erosão pode ser aplicado ao planejamento agrícola e ambiental da área rural do Município de Guararapes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a ciclagem de nutrientes por plantas de cobertura e a sua influência sobre o desempenho da rotação entre arroz de terras altas e soja. As culturas foram implantadas sob plantio direto, em Latossolo Vermelho distroférrico, na região do Cerrado de Goiás. As plantas de cobertura foram semeadas mecanicamente, também em plantio direto, após a colheita da soja (25/3/2008) e do arroz (7/4/2009). Utilizou-se o delineamento de blocos ao acaso, com parcelas subdivididas no tempo e quatro repetições. Os tratamentos consistiram das seguintes espécies de plantas de cobertura, além do pousio: Urochloa ruziziensis, U. brizantha, Pennisetum glaucum e U. ruziziensis + Cajanus cajan. A avaliação dos nutrientes remanescentes na palhada foi feita aos: 0, 15, 30, 60, 90 e 120 dias a partir da data da dessecação das plantas de cobertura. Urochloa ruziziensis e U. brizantha apresentaram maior eficiência no acúmulo e na liberação de nutrientes, principalmente quanto ao potássio. Urochloa ruziziensis é a espécie mais indicada como planta de cobertura antecessora à cultura do arroz de terras altas, em plantio direto. No entanto, nenhuma espécie de cobertura afeta significativamente a produtividade de grãos da soja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo: O objetivo deste trabalho foi propor e avaliar indicadores geoespaciais para analisar o impacto ambiental da atividade suinícola no licenciamento em âmbito municipal. O estudo foi conduzido no Município de Quinze de Novembro, RS. Foram avaliados indicadores ambientais em glebas agrícolas e bacias hidrográficas. Uma base de dados geoespacial foi criada, com uso de Sistemas de Informações Geográficas e de levantamento sistemático dos suinocultores e das glebas que recebem dejetos líquidos de suínos, o que incluiu propriedades suinícolas, uso atual das terras, tipos de solos, rede de drenagem e modelo digital do terreno. Os indicadores geoespaciais obtidos com as ferramentas de geoprocessamento foram: áreas da bacia com aplicação de dejetos suínos; áreas de preservação permanente existentes e a serem recuperadas; taxa de aplicação de dejetos; declividade; resistência à degradação; distância entre glebas com aplicação de dejetos e curso d'água; largura da faixa com potencial de amortecimento para dejetos entre glebas e curso d'água; distância entre instalação suinícola e curso d'água; conflito de instalações com área de preservação; e áreas que requerem recuperação ambiental. A interpretação desses indicadores possibilita avaliar os impactos ambientais potenciais da atividade suinícola nas propriedades rurais e nas bacias em que estão localizadas, o que permite identificar os locais de maior risco e subsidiar o licenciamento ambiental da atividade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dimensión real de la actual política criminal española carece de adecuados niveles de racionalidad, entre sus múltiples causas, podemos mencionar el fenómeno de la creciente dinámica punitivista, la ausencia de una adecuada cultura de evaluación, el menosprecio a la criminología, la escasa consideración de los responsables políticos hacia las opiniones expertas de la dogmática, y la constante indiferencia de ésta hacia la realidad que debe enfrentar. Se configura así un decepcionante panorama donde la política criminal real aparece como carente de una sólida base empírica. La dimensión teórica de la política criminal, no puede soslayar el aporte de las investigaciones criminológicas, ya que aquellos tendrían la virtualidad de ser condición necesaria aunque no suficiente de la utilización racional del sistema punitivo. Hay que optar por una reducción de la privación de libertad y promover otras sanciones en cuyo contenido se armonicen los conceptos de incapacitación y responsabilización. Además, se requiere el desarrollo de una victimología que se dirija a inhibir los impulsos punitivos de las víctimas en función de orientar la política criminal hacia una cultura jurídica reparatoria que enfrente la actual expansión del derecho penal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describen el concepto y supuestos teóricos de estilos de vida y sus relaciones con la actividad académica y el aprendizaje universitario, situando los estilos de vida en esa confluencia entre lo permanente y el cambio, entre las capacidades y las emociones, entre el mundo exterior y el interior. Porque para hablar de estilos de aprender, enseñar o evaluar, es importante conocer los estilos de vida que arraigan en los impulsos básicos y fundamentales del ser humano, impulsos que influyen en las decisiones y compromisos, en la concepción de vida y en las preferencias académicas. Existen en nosotros inclinaciones de las que no somos conscientes y que son motivadoras de buena parte de nuestros actos, tanto en el contexto de la enseñanza como en la vida cotidiana. Las preferencias arraigan en los impulsos e inclinaciones básicas del ser humano, fruto de la interacción entre componentes genéticos, neurológicos, psicológicos y el medio sociocultural y educativo en permanente intercambio y recursividad. Ahora bien, la proyección de estas preferencias en la forma de ser, pensar, sentir, actuar, decidir , es lo que denominamos 'estilo de vida'. El predominio de unos componentes u otros conformarán un determinado estilo. En el presente trabajo se da cuenta de los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo con 356 estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, tomando en consideración indicadores como género, turno, carrera. Tras aplicar un 'Cuestionario de preferencias personales' (CPP) de inferencia verbal y de cuestiones abiertas, se constata que el lenguaje puede ser un instrumento útil para indagar sobre las preferencias que mueven nuestra manera de ver la realidad, decidir y actuar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un equip d"investigadors de la Universitat de Harvard crea una interfície que recull els impulsos nerviosos d"una persona i els envia al cervell d"una rata, de tal manera que es podria provocar que mogués la cua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adversidad y la carencia la enfermedad y el sufrimiento cuando nos hacen tocar fondo nos enfrentan a nuevos retos: son esos impulsos creadores los que nos lanzan hacia lo nuevo. Conciencia, empeño, pasión, son los principales conceptos que convierten la adversidad en creadores procesos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema endocrino es un sistema indispensable para mantener el desarrollo, el crecimiento, la reproducción, el metabolismo y la homeostasis del organismo. Está constituido por células que liberan al torrente sanguíneo unas sustancias denominadas hormonas que actúan como «mensajeros químicos», de forma similar a los impulsos eléctricos que utiliza el sistema nervioso; producen efectos únicamente en las células diana, que son las que disponen de receptores específicos para dichas hormonas. Éstas son transportadas por el torrente circulatorio solas o asociadas a determinadas proteínas, y poseen un sistema de autorregulación a través de los ejes hipotalámico-hipofisoglandular utilizando mecanismos de retroalimentación; es decir, las hormonas segregadas por una glándula inhiben la liberación de las hipotalámicas y de las hipofisarias. En este contexto, es necesario recordar que al hacer referencia a las hormonas dentro del ámbito sanitario se utilizan siglas y abreviaturas derivadas del inglés con la intención de agilizar la comunicación científica. Los distintos síndromes endocrinos pueden deberse a dos mecanismos que no son excluyentes: la modificación del tamaño de la glándula y las modificaciones de la actividad funcional (hipofunción o hiperfunción), derivando sus manifestaciones clínicas del mecanismo causante. Las manifestaciones de hipo o hiperfunción vendrán dadas por el exceso o déficit de las acciones que fisiológicamente desempeñan las hormonas que están implicadas; además, un aumento de tamaño glandular podrá ocasionar lesión o compromiso de espacio en una localización anatómica o en sus estructuras próximas. Pese a que la alteración más común dentro del sistema endocrino es la diabetes mellitus, no se incluye en este cuestionario ya que su importancia radica en el síndrome metabólico que provoca. Debido a esto, se trató de ella dentro de la autoevaluación sobre fisiopatología del metabolismo, publicada en esta misma revista en el número 4 del volumen 29 (2011). A través del siguiente cuestionario se profundizará en algunos conceptos importantes dentro de la fisiopatología del sistema endocrino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les influències mediterrànies portades per fenicis i grecs al llarg dels segles VIII-VI a.n.e. varen arrelar en les comunitats indígenes peninsulars en el període de transició del bronze final a la primera edat del ferro. Aquestes influències són patents en el repertori ceràmic del moment, on a part de la introducció de peces foranes, trobem la creació d’un nou repertori ceràmic amb un nou sistema, el torn, en base a la suma de les influències mediterrànies i la tradició indígena. La difusió de les peces de caràcter exogen i del nou repertori ceràmic indígena no va tenir la mateixa intensitat a tots els indrets. En la plana occidental catalana, en el trànsit del bronze final cap a l’horitzó ibèric antic, aquests impulsos mediterranis ens arriben representats d’una forma menys intensa que no pas als indrets costaners. El present treball intenta, a partir de l’anàlisi i el repàs dels materials ceràmics importats trobats a diversos jaciments de la plana occidental, entendre quin grau d’influència tingueren aquestes noves idees mediterrànies en les comunitats de la Catalunya interior i quines foren les vies d’introducció d’aquests materials.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

D'adolescent tenia un amic amb inquietuds musicals que s'emocionava especialment amb la pel·lícula Somriures i llàgrimes (The Sound of Music, de Robert Wise), una amistat esquinçada per un rampell impulsiu causat per una acumulació de desavinences. Feia temps que no hi pensava, malgrat que mai l'he oblidat, però un parell de treballs recents me l'han fet recordar. Un refrany ens adverteix que cal pensar abans d'actuar. Si actuem impulsivament ens arrisquem a patir patacades imprevistes. Però també és cert que si triguem massa a actuar podem perdre oportunitats irrepetibles, o rebre altres patacades. Això implica que, pel que fa al cervell, sigui necessari un control molt fi de la impulsivitat [...].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaciones recientes sugieren que en la adolescencia tienen lugar importantes cambios en la estructura,bioquímica y fisiología del cerebro que podrían explicar la dificultad que experimentan los adolescentes en elcontrol de sus emociones así como también otros rasgos de su comportamiento inestable. En este artículo presentamosalgunas investigaciones que establecen, asimismo, una correlación entre las reorganizaciones cerebrales quetienen lugar en el primer año de vida con signos de irritabilidad y desazón emocional que muestra el bebédurante este periodo. En ambos casos la dificultad de controlar los impulsos emocionales es susceptible de afectarla relación de los padres con el niño o joven. Discutimos la posible relevancia de esta coincidencia dentro de unaperspectiva evolucionista así como la posible vulnerabilidad de estos períodos. Finalmente, apuntamos la necesidadde una teoría integradora del desarrollo humano y ofrecemos algunos puntos de debate

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Foram conduzidos experimentos de campo por três anos utilizando somaclones da cultivar de arroz (Oriza sativa) de terras altas IAC 47. A variação para resistência à brusone e para outras características agronômicas foram avaliadas nas gerações avançadas de R5, R6 e R7. O progresso lento da brusone foi medido baseado na área sob a curva de progresso de doença (ASCPD) e taxa aparente de infecção (r). As correlações nas gerações R6 e R7 em relação a ASCPD e r foram positivas e altamente significantes. Os somaclones também mostraram dois tipos distintos de plantas, um com folha ereta verde escura e outro com folha decumbente verde-amarela, arquiteturas diferentes do tipo de planta da cultivar IAC 47, a qual é caracterizada por folha decumbente verde-palha. Todos os somaclones exibiram característica aromática do grão. Os somaclones mostraram também variação para tipo de grão, altura, duração do ciclo, peso de grãos de 100 panículas e produtividade. Foram identificados dois somaclones SCIA02 e SCIA06 que mostraram progresso lento de doença, precocidade e alto potencial de produtividade, comparados à cultivar parental IAC 47, além de possuir característica aromática e tipo de planta com folha ereta verde-escura. Estes somaclones podem ser utilizados como novas fontes de resistência à brusone no melhoramento de arroz de sequeiro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O mal-do-pé em arroz (Oryza sativa) foi constatado em lavouras de terras altas nos municípios de Unaí (MG), Palmeiras (GO), Itaberaí (GO), Humaitá (AM) e em lavouras irrigadas nos Estados de Goiás, Tocantins e Rio Grande de Sul. O agente causal foi identificado como Gaeumannomyces graminis var. graminis baseado em características morfológicas, culturais e testes de patogenicidade utilizando diferentes isolados brasileiros. O método de inoculação e avaliação da doença em de casa de vegetação foi descrito. Este é o primeiro registro desta enfermidade na cultura do arroz no Brasil.